sábado, 25 de octubre de 2014

LA GUERRA DE CUBA CONTRA EL ÉBOLA

EE.UU. “TRABAJA ACTIVAMENTE PARA DILUIR
LA EFECTIVIDAD DE LA AYUDA MÉDICA   DE CUBA”, 
ESCRIBIÓ GRANDIN,: “CON SU OBSOLETA
OBSESIÓN DEL TIEMPO DE LA GUERRA FRÍA”

Escribe 
BELÉN FERNÁNDEZ(*) 
Fuente “Al Jazeera”
Publica “Rebelión” 
Tradujo Germán Leyens. 
23 de octubre 2014.

 (*) BELÉN FERNÁNDEZ- Periodista itinerante de la Agencia Al Jazeera. Es autora de “The Imperial Messenger:” junto con Thomas Friedman, publicado por Ed. “Verso”. Ella es editor colaborador de la revista "Jacobino". (Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Al Jazeera)


CON SU SISTEMA DE SALUD NACIONAL GRATUITO, CUBA ACUMULA IMPRESIONANTES LOGROS MÉDICOS. A principios de este mes el Washington Post informó: “En la reacción médica ante el ébola, Cuba da un golpe muy superior a su peso”. 155 profesionales de la atención sanitaria ya habían sido
enviados a Sierra Leone –el mayor equipo enviado hasta ahora por una nación extranjera –y casi 300 doctores y enfermeras están siendo entrenados para ir a Liberia y Guinea. La reacción de Cuba ante la crisis del ébola corresponde a su tradición de solidaridad internacionalista a través de sus contribuciones a la salud global. En 2009, el New York Times mencionó que, durante los últimos 50 años, Cuba ha “enviado más de 185.000 profesionales de la salud en misiones médicas por lo menos a 103 países”. Obviamente, esto ha creado muchas oportunidades para

cáusticas comparaciones entre el sistema cubano y el de su vecino imperial del norte, que prefiere una política exterior basada en la destrucción. Una doctora cubana residente en Venezuela me dijo una vez, hablando de esa discrepancia: “También luchamos en zonas de guerra, pero para salvar vidas”. Más allá de invasiones directas y cosas semejantes, EE.UU. también se especializa en formas más sutiles de guerra. Después del artículo del Post sobre Cuba, el historiador Gred Grandin nos recordó una “historia de la que se ha hablado menos” en un blog para The Nation . EE.UU. “trabaja activamente para diluir la efectividad de la


ayuda médica al exterior de Cuba”, escribió Grandin, “colocando su obsoleta obsesión con Cuba del tiempo de la Guerra Fría… por sobre las necesidades básicas de atención sanitaria de la gente más pobre del mundo”. Mediante el Programa de Profesionales Cubanos de la Medicina Bajo Palabra, el Departamento de Estado de EE.UU. incita a personal médico cubano a desertar e irse a EE.UU. desde países terceros en los que están estudiando o trabajando, con ayuda de funcionarios consulares locales estadounidenses. Grandin señala secamente: “Si solo los chicos hambrientos de Honduras víctima del golpe recibieran una ayuda semejante”. Si consideramos que la conmiseración de EE.UU. es asignada según motivos políticos, ideológicos y económicos, se hace obvio por qué los jóvenes hondureños no pueden contar con ella. El golpe de 2009 en Tegucigalpa, ejecutado con el respaldo de EE.UU., aseguró que el país seguiría funcionando como una base militar estadounidense de facto y una fuente lucrativa de beneficios corporativos.   

GEOPOLÍTICA DE LA GUERRA CONTRA SIRIA Y CONTRA DAESH

EE UU  QUIERE CONTROLAR LOS HIDROCARBUROS. 
EN EL  2000, EL  NEPDG PRESIDIDO POR DICK CHENEY  
IDENTIFICO EN IMÁGENES SATELITALES 
LAS  RESERVAS DE GAS EXISTENTES EN SIRIA

 Escribe 
THIERRY MEYSSAN (*) 
Fuente: “Red Voltaire”
http://www.voltairenet.org/ 
DAMASCO (SIRIA) 
FRANÇAIS  ITALIANO  فارسى 
21 de octubre 2014

(*) THIERRY MEYSSAN (1957 Gironda, Francia) es un periodista y activista político francés, autor de investigaciones sobre la extrema derecha así como sobre la Iglesia Católica, entre otras. Escritor y analista internacional., Presidente fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Sus análisis sobre política exterior se publican en la prensa árabe, latinoamericana y rusa. Es analista y consultante de varios gobiernos


En este nuevo y original análisis, Thierry Meyssan expone las causas geopolíticas del fracaso de la guerra contra Siria y los verdaderos objetivos de la supuesta guerra contra el Emirato Islámico. Este artículo resulta especialmente importante para quien aspire a entender el panorama de las relaciones internacionales en este momento y la cristalización de los conflictos en el Levante (Irak, Siria y Líbano). En este momento estamos viendo la tercera crisis que tiene lugar en el
bando de los agresores desde el inicio de la guerra contra Siria. En junio de 2012, durante la conferencia Ginebra I, que debía iniciar el regreso a la paz y organizar una nueva repartición del Medio Oriente entre Estados Unidos y Rusia, Francia –donde Francois Hollande acababa de ganar la elección presidencial– planteó una interpretación restrictiva del comunicado final de aquel encuentro. Y después organizó la reanudación de la guerra, con la complicidad de Israel y Turquía y con el apoyo de la secretaria de Estado Hillary Clinton y del director de la CIA David Petraeus (foto). Cuando el presidente Barack Obama sacó del juego a Hillary Clinton y David Petraeus, Turquía, junto con Israel y Francia, organizó el ataque químico en las afueras de Damasco, atribuyéndolo a Siria. Pero Estados Unidos se negó a dejarse arrastrar a una guerra punitiva. En una sesión secreta

del Congreso realizada en enero de 2014, Estados Unidos impuso la aprobación del financiamiento y la entrega de armamento a Daesh [1], grupo yihadista al quese le asignó la misión de invadir la parte sunnita de Irak y la parte de Siria donde  viven los kurdos. El objetivo era dividir esos dos grandes Estados. Francia y Turquía armaron entonces al grupo representante de al-Qaeda en Siria (el Frente al-Nusra) para que atacara a Daesh y lograr así que Estados Unidos volviera al plan inicial de la coalición. Al-Qaeda y Daesh se reconciliaron en mayo de 2014, como resultado de un llamado de Ayman al-Zawahiri en ese sentido, y actualmente Francia y Turquía siguen sin sumarse a los bombardeos de la coalición estadounidense. En general, en la coalición de los llamados «Amigos de Siria», que en julio de 2012 contaba «un centenar de Estados y organizaciones internacionales», hoy sólo quedan 11 países. Por su parte, la coalición formada contra Daesh cuenta oficialmente «más de 60 Estados», pero estos tienen tan

poco en común que la lista se mantiene en secreto. La coalición se compone en realidad de numerosos Estados que persiguen cada uno sus propios objetivos muy específicos, al extremo de no lograr ponerse de acuerdo sobre un objetivo común.  Durante el golpe de Estado militar que se produjo en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, Washington decidió atacar sucesivamente 8 países (Afganistán, Irak, Libia, Líbano y Siria, así como Sudán, Somalia e Irán) para apoderarse de sus riquezas naturales. El estado mayor estadounidense adoptó entonces el plan de rediseño del «Medio Oriente ampliado», que también incluye el desmantelamiento de Turquía y Arabia Saudita, y el Departamento de Estado creó al año siguiente su departamento MENA para organizar las «primaveras árabes».   

viernes, 24 de octubre de 2014

EBOLA SE EXPANDE: CUBA VANGUARDIA EN LA LUCHA

LA UNIÓN EUROPEA, EN CAMBIO, 
ELUDE COMPROMETER MEDIDAS   
CONTRA LA ENFERMEDAD. PROPONEN 
UNA MISIÓN DE CASCOS BLANCOS...

Escribe 
LUCÍA ABELLÁN (*) 
Fuente “El Pais” de Madrid -
20 de octubre 2014

 (*) LUCÍA ABELLÁN (España) Periodista. Redactor Economico en  “El País” de Madrid.  Corresponsal itinerante.

Cuba se ha colocado en primera línea  de la campaña internacional para combatir el virus del ébola en África y prevenir su expansión. El presidente Raúl Castro ratificó este lunes su intención de enviar dos nuevos contingentes de médicos cubanos a Liberia y Guinea, durante la cumbre extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) convocada por La Habana con carácter de emergencia para coordinar esfuerzos en la lucha contra la enfermedad. Castro explicó en su intervención que el grupo
se sumará a los 461 especialistas y enfermeros que las últimas semanas se entrenaron en Cuba para atender la emergencia, y que a principios de mes llegaron a África occidental, donde la epidemia ha acabado con la vida de 4.500 personas. "El pasado primero de octubre (...) una brigada médica especializada de Cuba viajó a Sierra Leona para participar en el enfrentamiento a esta epidemia y mañana [por hoy] martes 21 de octubre partirán rumbo a Liberia y Guinea otras dos brigadas, cuyas avanzadas ya se encuentran en ambos países", dijo el mandatario. De acuerdo con las estadísticas de la isla, más de 4.000 cooperantes cubanos de la salud trabajan actualmente en 32 países africanos y están en

disposición de incorporarse "al esfuerzo preventivo contra el ébola". Castro llamó a un esfuerzo internacional coordinado por Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud. Además subrayó su voluntad de "trabajar codo a codo" con todos los países, "incluyendo a Estados Unidos". El primer grupo de cubanos que partió hace un par de semanas a Sierra Leona, Liberia y Guinea fue entrenado en La Habana por expertos de Brasil, EE UU y la ONG Médicos Sin Fronteras en campamentos que simulan los de África. Los ministros europeos eludieron comprometer el envío de personal sanitario a las zonas afectadas por el virus. Mientras tanto, la Unión Europea fracasó el lunes al traducir en medidas concretas la inquietud que dice sentir por el impacto del ébola. Los ministros de Exteriores acordaron elevar la aportación


económica a los tres países más afectados (Guinea, Liberia y Sierra Leona), que asciende ya a 600 millones de euros. La cifra está aún lejos de los 1.000 millones que reclama Reino Unido, uno de los países más activos en combatir la enfermedad en África, pero el resto de Gobiernos planean elevar su aportación, según el titular español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, al término de la reunión en Luxemburgo de los ministros del ramo. Los ministros eludieron comprometer el envío de personal sanitario. Más allá de misiones para evaluar la situación, la UE no ha enviado equipos de expertos sanitarios para hacer frente a la epidemia. El titular alemán de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, propuso una misión de cascos blancos europeos, según su propia denominación, para asistir a los enfermos. "Es una magnífica idea que hay que estudiar", valoró Margallo. Ni España ni ningún otro país concretaron aportaciones.   



ÁFRICA DUELE

A TODAS LAS DOLENCIAS PROVOCADAS 
POR EL HAMBRE, LA DESNUTRICIÓN Y OTRAS ,
SE SUMA EL ÉBOLA, QUE 
YA HA MATADO A MÁS DE 4 600

Fuente:  
Diario español EL MUNDO
15 de octubre 2014 
Publica “Visiones Alternativas” http://www.visionesalternativas.com/  
20 de octubre 2014


Persisten las heridas abiertas en extensos territorios colonizados y explotados hasta nuestros días por transnacionales, que ex­traen de sus entrañas los minerales que de­bieron facilitar el desarrollo de poblaciones enteras. Miles de seres humanos huyen del hambre y las enfermedades y tratan de buscar refugio en una Europa que fue su metrópoli y los expolió por siglos; y donde encuentran altas vallas metálicas como barreras que no pocos escalan para saltar al otro lado, donde son esperados por la guardia civil para reprimirlos. Así podría describir a esa África que duele cada día y no por casualidad allí se presenta un reservorio de enfermedades que mutilan la vida de millones de seres humanos, fundamentalmente por falta de alimentos y medicinas. Precisamente
de naciones africanas salen cada día cientos y miles de personas que buscan una vida distinta. Los reportes y los testimonios describen una África necesitada de comprensión, de solidaridad, de recursos, de inversiones. Me contaba una doctora cubana que brindó dos años de servicio en una nación africana, que el diagnóstico del VIH/sida es tan frecuente como la neumonía o una gripe. Según Vicenc Navarro, catedrático de Po­líticas Públicas, en el Centro para el Control de Enfermedades (CDC, Center for Disease Control) del gobierno federal de EE.UU., se considera que la afectación actual del Ébola en Liberia, Sierra Leona y Guinea, tiene mucho que ver con que en esos países las infraestructuras de higiene, salud pública y servicios sanitarios son muy deficientes, habiendo empeorado en los últimos años como consecuencia de las políticas de austeridad del gasto público, incluyendo el de salubridad, impuestas a

tales gobiernos por el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) y el Banco Mundial. Esas realidades, entre otras, explican por sí solas el contenido de la foto que acompaña este trabajo y que fuera publicada en la primera página del diario español El Mundo el pasado 15 de octubre y que en su versión digital está acompañada por un álbum de 12 imágenes.   África tiene una población que crece como ninguna otra del mundo. Se prevé que llegará  a casi 1 600 millones en el 2025, cuando apenas superaba los 600 millones en 1990. La Europa a la que intentan llegar los emigrantes africanos, además de tener casi 125 millones de sus habitantes (24,8 %) viviendo en la pobreza y atravesar una crisis sistémica a gran escala, teme que estas personas sean portadoras de enfermedades. El drama es terrible y parece ser cada día peor. La solución para el dolor africano no podrá ser nunca la migración de sus habitantes huyendo del hambre y las enfermedades.    

jueves, 23 de octubre de 2014

“Se cuecen habas” LOS MITOS DEL SISTEMA ALIMENTARIO

SE PRODUCE COMIDA PARA 12.000 MILLONES
Y EN EL PLANETA SOMOS 7.000. 
TODOS DEBERÍAN COMER.PERO... 
CASI 1.000 MILLONES PASAN HAMBRE
  

Escribe 
ESTHER VIVAS (*) 
Fuente: BLOG en “ Público.es” 
14 de octubre 2014

(*) ESTHER VIVAS (Sabadell, 1975) Es una activista española autora de diversos libros y publicaciones sobre movimientos sociales. Licenciada en periodismo y diplomada en estudios superiores de sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona. Desmonta uno a uno los mitos sobre los cuales está construído el actual sistema agroalimentario. Explica el criminal negocio de las técnicas y empresas alimentarias. Con Joseph Maria Antentas Profesor de Sociología de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB). son autores del libro “Planeta Indignado”, son militantes de Izquierda Anticapitalista, miembros de la redacción de la revista Viento Sur y columnistas en varios medios.

Nos dicen que el sistema agrícola y alimentario es el mejor de los posibles. Un modelo altamente productivo que permite dar de comer a todo el mundo, muy eficiente, que ofrece una gran variedad de alimentos, que facilita el trabajo a los agricultores y lo mejor… que nunca antes habíamos comido de una manera tan segura. ¿En serio?. Sin embargo, cuando analizamos en detalle, y con números

en la mano, cada una de estas afirmaciones vemos que son falsas. Quienes las dicen piensan que por repetirlas una y otra vez nos las vamos a tragar. La verdad es que el actual modelo de producción, distribución y consumo de alimentos se sustenta en una serie de mitos que son mentira. Uno de los”mantras” más repetidos es que la agricultura industrial e intensiva, con su alta productividad, puede acabar con el hambre. No debería haber nadie sin comer. La realidad, en cambio, es bien distinta: uno de cada ocho habitantes en el mundo, casi 1.000 millones, pasan hambre. Comida hay, y mucha, pero  no acaba en nuestros estómagos… solo en los de aquellos que se lo pueden permitir. Más


comida no significa poder comer. ¿Por qué? Los alimentos en el sistema agroalimentario se han convertido en una mercancía. La cadena que une el campo con la mesa está en manos de unas pocas empresas del agronegocio y los supermercados que han convertido el derecho a la alimentación en un privilegio. En consecuencia, o tienes dinero para pagar el precio cada día más caro de los comestibles o acceso a aquello que da de comer (tierra, agua, semillas) o no comes. No tenemos un problema de falta de producción o superpoblación, sino de democracia, de acceso a los alimentos.Y cuando nos hablan de eficiencia… ¿qué eficiencia? La de un sistema que desperdicia anualmente, según datos de la FAO, un tercio de la comida que produce para consumo humano: un total de 1.300
millones de toneladas. ¿Alimentos para comer o  tirar? He aquí la cuestión. La agroindustria es al negocio del hambre, lo que la banca es al negocio de la pobreza. Nos insisten en que somos “libres” para elegir entre una gran “variedad” de productos. Caprabo así nos da la bienvenida, como “librecomprador”. En cambio, bajo la ilusión de lo diverso se esconde la más estricta uniformidad. En el campo, le brindan al agricultor todo tipo de semillas híbridas y transgénicas. En el supermercado, nos venden un
sinfín de comestibles. Pero nunca como ahora nos habían alimentado tan pocos cultivos. En tan solo un siglo, hemos perdido el 75% de la diversidad agrícola y alimentaria, según cifras de la FAO. Alimentos que hasta hace unas décadas eran anecdóticos, como la soja, actualmente se han vuelto omnipresentes. En los lineales de la gran distribución encontramos siempre las mismas marcas. ¿Libertad? ¿Variedad? Más bien, todo lo contrario.   

BRASIL: DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL

ESTUDIOS POBLACIONALES DE BRASIL DEMUESTRAN
 LOS AVANCES DE LA ÚLTIMA DÉCADA. 
CAMBIOS FAVORECIENDO 
A MILLONES DE FAMILIAS POBRES

Escribe JOSÉ STEINSLEGER (*)
 Fuente: “La Jornada” de Mexico
 22 de Octubre 2014

(*) JOSÉ STEINSLEGER | Escritor, analista politico y periodista nacido en Argentina, pero afincado en México. Miembro fundador de la Federación Latinoamericana de Periodistas . Columnista de La Jornada de México, Red Voltaire entre varios otros medios del continente. “El día en que seamos ciudadanos de una patria común, el siglo XX latinoamericano será recordado como el siglo de Fidel”

Remedando al inolvidable cineasta Glau­ber Rocha, faltan pocos días para saber si el dragón de la maldad con siete cabezas (banqueros, latifundistas, empresarios, tecnócratas, poder mediático, narcos, sectas religiosas) revertirá el proceso de cambios y justicia social más profundo y prolongado que ha vivido Brasil, desde los tiempos de Getulio Vargas y Joao Goulart (1951-64). ¿Se inclinarán los brasileños en favor de sus explotadores, representados hoy por el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña
(PSDB), Aécio Neves? ¿Darán las espaldas a los avances logrados en 12 años de gestión presidencial por el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula Da Silva y Dilma Rousseff (6/10/02)?.  Cuando el sociólogo y olvidadizo teórico de la dependencia Fernando Henrique Cardoso (PSDB) ganó la presidencia en 1995, la tasa de pobreza extrema era de 15 por ciento. Ocho años después, al concluir su doble mandato, el indicador estaba exactamente en el mismo lugar. Pero con Lula y Dilma bajó a 5.29 por ciento, y la pobreza relativa de 36.4 a 18.6 por ciento, según la Cepal. Para el ex franciscano y referente de la teología de la liberación Leonardo Boff, los tres gobiernos del PT fueron una suerte de revolución democrática y pacífica, simbolizada por la llegada al gobierno de “…otro sujeto histórico y distinto del que gobernó Brasil durante siglos: los movimientos sociales” ( Página 12, Buenos Aires, 5/10/14). .A pesar de

ser capitalista –dijo Boff–, ese proyecto encontró la forma de aplicar políticas públicas con crecimiento e inclusión social… Mientras en la zona euro la crisis neoliberal dejaba 102 millones en la calle y los salarios a la baja, aquí, en Brasil, los salarios aumentaron 70 por ciento más que la inflación desde 2005”. Fenómeno que la revista The Economist, con hipócrita flema British, prefiere silenciar. Hace pocos días, frente a la despiadada y mentirosa campaña de desinformación mundial, Lula manifestó: “como si no bastara la prensa brasileña (para apoyar a Neves), vi la
revista The Economist pidiendo votos para el adversario de ella (Rousseff). Es la revista más importante del sistema financiero internacional, de los bancos, de los ladrones”. De su lado, el investigador Vinicio Lima, de la Universidad de Brasilia, comentó: Considero que los grandes medios, o medios grandes, son pautados por un superditor. Digo superditor porque tienen la misma perspectiva editorial. Hay días en que las tapas de los diarios traen el mismo título, escrito con las mismas palabras. ¿Por qué lo hacen? Porque en realidad son el principal partido opositor al gobierno de Dilma Rousseff.   



miércoles, 22 de octubre de 2014

EL PORQUÉ DEL CRECIMIENTO DE LAS DESIGUALDADES

EL EPI EN EEUU DESDE 1970 HASTA 2013,
CRECIÓ UN 64,9%, MIENTRAS EL SALARIO
PROMEDIO DE LOS TRABAJADORES 
PRIVADOS CRECIÓ EN UN 8%

Escribe
VICENÇ NAVARRO (*) 
Fuente:
 BLOG  en “Público.es” 
21 de octubre 2014

(*) VICENÇ NAVARRO -(   Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). También profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University.Es uno de los investigadores españoles más citados en la literatura científica internacional en ciencias sociales


Si usted lee la prensa económica y la prensa popular, verá artículos que intentan explicar el gran aumento de las desigualdades de renta y riqueza.   El tema ha pasado a ser un tema central. Entre los que tienen mayor visibilidad, están  el
 crecimiento de las desigualdades de renta al creciente diferencial   con los que tienen mayores salarios y los que tienen menos  salarios.  El problema con esta explicación se aclara solo una parte muy pequeña. La tesis de la productividad laboral no explica este enorme crecimiento de las desigualdades.  Para responder a esta pregunta tenemos que salirnos del área del conocimiento económico para movernos en el área del conocimiento político (lo que se llama en el mundo anglosajón el contexto político). Como bien decía mi maestro Gunnar Myrdal, “detrás de todo fenómeno económico hay una realidad política”. Veamos los datos. El EPI muestra como desde 1970 hasta 2013, la productividad en EEUU creció un 64,9%, mientras que el salario promedio de la mayoría de los trabajadores de EEUU (el 80% de la fuerza laboral en el sector privado) creció solo un 8%, ocho veces menos que el crecimiento de su productividad. La consecuencia de ello es que la gran mayoría de la riqueza

creada por el trabajador, como resultado del crecimiento tan notable de su productividad, no repercutió en su compensación salarial. ¿A dónde fue, pues?. Uno de los gráficos publicados por el EPI muestra clara y diáfanamente donde fue. Desde 1978 hasta 2011 las rentas derivadas del trabajo bajaron del 53% al 44% del PIB, mientras que las rentas del capital subieron muy marcadamente. En otras palabras, la mayor parte de la riqueza producida por el trabajador fue a enriquecer a los propietarios de las empresas. No hay otra manera de leerlo. En realidad, el problema es incluso mayor,  porque las rentas derivadas del trabajo incluyen también los salarios de los grandes empresarios y banqueros, salarios que son astronómicos (3.000 veces el salario


del trabajador) y que no guardan ninguna relación con la productividad.  Lo que ha estado ocurriendo es que las políticas públicas neoliberales iniciadas por el Presidente Reagan han favorecido enormemente a las capas sociales más poderosas a costa de todas las demás. Este era el objetivo de estas políticas públicas: debilitar al mundo del trabajo a costa de enriquecer al mundo del capital. Es lo que antes se llamaba “lucha de clases” y ahora ya no se cita por considerarse (por parte de la sabiduría convencional) un término anticuado, asumiendo, además, que no hay clases sociales. Los datos, sin embargo, hablan por sí solos. Hay clases sociales. Lo que ocurre es que se han redefinido. Hoy, la lucha de clases es entre una minoría que controla y gestiona el capital y todos los demás.   

EUROPA A LA CAZA DE INMIGRANTES

NO PLANTEAN CAUSAS DE INMIGRACIÓN  
QUE LLEVAN A MILLONES A RECURRIR 
A MAFIAS Y LANCHAS DE JUGUETE 
PARA ALCANZAR EL “SUEÑO EUROPEO”

Escribe 
IRENE CASADO SÁNCHEZ (*) 
Fuente “Visiones Alternativas” 
19 de octubre 2014

(*) IRENE CASADO SÁNCHEZ – Periodista graduada en  Universidad Complutense de Madrid. En su trayectoria profesional ha trabajado como redactora en varios medios. “La crisis económica pone en riesgo la infancia de millones de niños”. “Despidos, desahucios, reducciones salariales”,”Equilibrar la balanza. Mientras  mil millones  sufren malnutrición”. “Condenar la contaminación del aire y del agua como un crimen”, algunos de sus trabajos.


Hace unos días, los estados miembros del Tratado Schengen pusieron en marcha la operación Mos Maiorum contra la inmigración clandestina. Se trata de una iniciativa del Consejo Europeo en respuesta a las demandas de Italia, al frente de la presidencia de la Unión Europea (UE). Veinticinco países participan en esta campaña y más de 20 mil miembros de las “fuerzas del orden” han sido convocados para poner al día las rutas y estrategias que permiten a los
inmigrantes llegar a Europa. Lejos de vigilar las fronteras exteriores, su misión se centrará en las paradas de autobús, las estaciones de tren o las carreteras. Se trata, como denuncian cientos de ONG, de una redada masiva e indiscriminada. El texto difundido por la UE para justificar esta operación de “caza y captura” se basa en tres puntos fundamentales: luchar contra las mafias que facilitan la migración irregular, recopilar información para elaborar un estudio sobre las rutas migratorias, y consolidar las estrategias y medidas necesarias para luchar contra la migración “ilegal”. Para alcanzar tales objetivos se realizarán controles aleatorios basados en perfiles étnicos y culturales. La simple apariencia o pertenencia a un determinado grupo étnico justificará un registro o una identificación dentro del espacio Schengen Organizaciones para la defensa de los

inmigrantes y de los derechos humanos han condenado la operación Mos Maiorum; desde sus métodos hasta sus posibles consecuencias. Esta maniobra, advierten, fomenta la asociación de ideas entre el inmigrante y el criminal. “Una redada de estas características coordinada por la Unión Europea es una catástrofe”, denuncia la ONG belga Coordinación e Iniciativas para los Refugiados y Extranjeros. “Asusta porque parece responder a un pensamiento europeo: insinúa que todo el mundo está de acuerdo en que hay que dar caza a los ‘sin papeles’”. Se trata de un discurso xenófobo a nivel institucional en el que el odio y la incompatibilidad de los inmigrantes con las “señas de identidad europeas” son sus vigas maestras. El modus operandi de esta redada pone en riesgo un derecho fundamental: el de no
discriminación. Inmigrantes y refugiados, siempre que su aspecto les delate, podrán ser detenidos e investigados. Aquellos que no cumplan con la normativa de la UE serán enviados a su país de origen o retenidos.  Mos Maiorum es “la caza de ‘sin papeles’ en Europa, una nueva batalla en la guerra de la UE contra un enemigo imaginario”, afirma la organización para la defensa de inmigrantes Frontex Exit. Una operación que alimenta “el fantasma de una invasión criminal en Europa” y que se vale de Frontex (Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores que sufragará parte de esta intervención) para imponer “una política discriminatoria que viola los derechos de inmigrantes y refugiados”.   

martes, 21 de octubre de 2014

“American Curios”: DESTRUYENDO EL SUEÑO

POR RÁPIDO QUE CREZCA EL PIB DE UN PAÍS, 
SI UNA PARTE  DE SU POBLACIÓN 
ENFRENTA PRECARIEDAD Y CARENCIAS
ES  UN SISTEMA ECONÓMICO FRACASADO.

Escribe
DAVID BROOKS (*) 
Corresponsal en EE UU de 
“La Jornada” de Mexico”  
lunes 20 de octubre 2014

(*) DAVID BROOKS (Toronto, 1961), periodista y escritor canadiense-estadounidense especializado en política. Escribe en el New York Times y en PBS. Corresponsal de “La Jornada” de México en EE UU. Responsable de la página editorial del Wall Street Journal, y del Weekly Standard . Autor entre otros  de:”En el Paraíso Drive: ¿Cómo vivimos ahora”   (2004), “Bobos in Paradise: La nueva clase superior y cómo llegaron allí” (2000) y “El Animal Social” (2011), grandes éxitos editoriales.


El departamento más caro y lujoso del mundo está en Mónaco. Tiene cinco pisos, con resbaladilla hasta la piscina en la parte de abajo, discoteca, sala de cine, gimnasio, varios bares y más, y sólo cuesta 418 millones de dólares; el agente de ventas asegura que esto es para los oligarcas serios, los más ricos de los ricos. Una bolsa de cuero para practicar boxeo diseñada por Karl Lagerfeld para Louis
Joseph Stiglitz
Vuitton se puede llevar por sólo 175 mil dólares (pero incluye guantes de boxeo). Los nuevos edificios que están cambiando el perfil de Nueva York son casi todos de ultralujo. Para entrar a la lista anual de Forbes de los 400 multimillonarios más ricos de Estados Unidos se necesitaba por lo menos una fortuna de 1.55 mil millones, el nivel más alto desde que se empezó a elaborar esta lista, en 1982. Nada de esto se oculta, todo está a la vista. Obviamente, todos los demás han visto sus ingresos caer o mantenerse estancados durante una generación –el ingreso medio de los hogares está por debajo de su nivel de hace 25 años–, con el resultado de que hay más familias que viven en la pobreza, más inseguridad alimentaria –o sea, hambre– y más familias sin vivienda, o cuyos empleos tienen salarios deprimidos, el nivel
de deuda estudiantil más alto de la historia y el fin de la promesa de una oportunidad para todos. Según estadísticas oficiales, el porcentaje de la riqueza captada por el 50 por ciento más pobre de los hogares se redujo de 3 por ciento en 1989 a sólo 1 por ciento, en 2013. La riqueza del hogar medio se desplomó más de 40 por ciento entre 2007 y 2013. La cosa ha llegado a tal extremo que voces sorprendentes han sonado la alarma.  Joseph Stiglitz, el economista premio Nobel, ha dedicado los últimos años a la investigación de esta desigualdad que, afirma, pone en jaque al sistema económico nacional e internacional. Recientemente escribió que a pesar de lo rápido que crezca el PIB de un país, un sistema económico que no logra entregar las ganancias a la mayoría de sus ciudadanos, y donde un porcentaje creciente de

su población enfrenta una creciente inseguridad, es, en un sentido fundamental, un sistema económico fracasado. Todo esto se siente en las calles y campos de este país. Más aún, no se perciben alternativas, salidas o cambios, porque el sistema político es considerado algo que, cada vez más, sólo sirve a los más ricos. Stiglitz, como se reportó anteriormente, lo resumió así: el sistema político estadunidense está desbordado por el dinero. La desigualdad económica se traduce en desigualdad política, y la desigualdad política genera más desigualdad económica. Los multimillonarios esencialmente compran elecciones –nacionales, estatales, locales– con sus donaciones, ahora casi sin límite legal gracias a fallos recientes de la Suprema Corte, que defiende explícitamente estas actividades como libertad de expresión. En 2000, agrupaciones externas gastaron 52 millones en campañas electorales; para 2012 ese monto se elevó a más de mil millones, según el Center for Responsive Politics.   


FUKUSHIMA, LA METÁFORA DE NUESTROS TIEMPOS

FUKUSHIMA ES UN HECHO QUE NOS HA SACUDIDO: 
PRIMERO, PUSO EN CUESTIÓN EL PRINCIPIO 
QUE SOSTIENE LA LÓGICA CAPITALISTA
NEOLIBERAL Y DEL DESARROLLISMO:
  
Escribe 
ELIZABETH PEREDO (*)
Fuente “EcoPortal” 
20 de octubre 2014

(*) ELIZABETH PEREDO  .Psicóloga Social, investigadora y activista boliviana. Es directora de la Fundación Solón,  una institución dedicada a la eco-justicia. “Los científicos afirman que la intervención humana en los cambios del planeta ha alcanzado una magnitud mayor a cualquier desastre natural”. Activista dedicada, en la actualidad, al estudio de los efectos del cambio climático sobre los glaciares en Bolivia,y  lo que esto significa para el acceso al agua en vastas areas del país.  


(…) La tragedia de Japón irradiada desde Fukushima ha derivado en la pérdida de miles de vidas humanas, la desaparición de casi una ciudad entera debido al terremoto y tsunami y la central nuclear de Fukushima ocasionando explosiones en el núcleo   con terribles consecuencias. Privando de energía a más de seis millones de personas y el peligro inminente, además, de graves efectos en salud
de la población por la contaminación radiactiva. Los esfuerzos de la empresa TEPCO por mantener su imagen de eficiencia y control de la situación para mantener el negocio de vender y exportar energía nuclear a los países “menos desarrollados”, se fueron derrumbando a través de la tragedia del pueblo japonés sometido a una agobiante desinformación y mensajes de salud pública contradictorios. La peor radiografía estuvo en la dramática situación de sus trabajadores inmolados en la absurda tarea de “controlar” el desborde ofrendando sus vidas. Ha confirmado las innumerables alertas que activistas japoneses y de todo el mundo expresaron con angustia en su lucha contra las centrales y la energía nuclear hace más de treinta años, denunciando a las grandes corporaciones y los

países desarrollados, que promueven la energía nuclear como energía alternativa limpia y sostenible y que han impulsado modelos de exportación y de dependencia de estas fuentes de energía. Greenpeace advierte que la liberación de cesio-137 en Fukushima podría afectar la cadena alimenticia durante trescientos años. Cada vez queda más claro que éstas son falsas soluciones que sólo aumentan el peligro para la humanidad en un planeta que vive un contexto de cambios globales donde la vulnerabilidad se ha centuplicado. Ha puesto en la mesa del debate nuevamente –y con mucho dolor- el tema de la energía en un sentido más amplio y todo aquello que debe hacerse
y no hacerse para asegurar, no solamente el acceso a la energía, sino también la demanda de energía. Es decir, fundamentalmente cambiar los modelos hacia matrices más sostenibles y menos dañinos con la naturaleza y para la humanidad. Esto incluso puede remitir a aquellos postulados que aún muy tímidamente y en un plano más ideológico y retórico se va propugnando desde el Sur como es el “vivir bien” y cuidar a la “Madre Tierra”, que sugiere que los sistemas de producción y consumo deberían regirse por un principio de equilibrio con la naturaleza, reciprocidad y redistribución de los bienes entre los seres humanos de manera democrática sostenible y modesta.