sábado, 8 de noviembre de 2014

¿Y LA POLÍTICA DESPUÉS DE LA ELECCIÓN PARLAMENTARIA?

OBAMA OBLIGADO A LA CARRERA ARMAMENTISTA, 
A PESAR DE QUE HABÍA PROMETIDO 
UN MUNDO SIN ARMAS ATÓMICAS.

Escribe 
THIERRY MEYSSAN (*)
 Fuente 
RED VOLTAIRE - DAMASCO (SIRIA)-
POLSKI  FRANÇAIS  TÜRKÇE 
فارسى  PORTUGUÊS  DEUTSCH  
РУССКИЙ  ITALIANO  عربي  
ENGLISH  ČEŠTINA 
– 3 de Noviembre 2014.

(*) THIERRY MEYSSAN (1957 Gironda, Francia) es un periodista y activista político francés, autor de investigaciones sobre la extrema derecha así como sobre la Iglesia Católica, entre otras. Escritor y analista internacional., Presidente fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Sus análisis sobre política exterior se publican en la prensa árabe, latinoamericana y rusa. Es analista y consultante de varios gobiernos


(NOTA del BLOG: Nota escrita un dia antes de la votación y conserva plena vigencia) Desde mayo de 2014, la Casa Blanca ha venido posponiendo la publicación de su estrategia de seguridad nacional. En realidad, el presidente Obama se da cuenta de que su equipo –aunque logra lidiar con los acontecimientos mejor que el anterior– es incapaz de presentar un análisis
con el jefe de su equipo McDonough
coherente de la situación mundial y de definir su doctrina. En todo caso, la previsible pérdida de la mayoría demócrata en ambas cámaras del Congreso debería obligarlo a buscar nuevos colaboradores. Los electores estadounidenses votarán el 4 de noviembre una renovación en la composición del Congreso. Es evidente que el Partido Demócrata saldrá derrotado. Se prevé que los republicanos lograrán incrementar su mayoría en la Cámara de Representantes y obtener en el Senado la mayoría que ahora ostentan los demócratas, lo cual reducirá el margen de maniobra del presidente Barack Obama. Ese cambio no ayudará a esclarecer el comportamiento de Washington en materia de relaciones internacionales. Las relaciones de la administración Obama con su socio israelí están atravesando una grave crisis de confianza en momentos en que
Washington se prepara para la conclusión de un acuerdo con la República Islámica de Irán. Existe además una grave división en el seno de la administración Obama sobre los principales temas del momento: la crisis con la Federación Rusa resultante de la cuestión ucraniana, la guerra contra el Emirato Islámico (o Daesh) y la manera de abordar la posible epidemia de ébola en el mundo occidental. Durante la formación de su segunda administración, Barack Obama excluyó a todos aquellos que –aunque defendían públicamente su política– en realidad la saboteaban con sus actos. Y sustituyó a aquellos rivales por individuos fieles, que obedecieron sus orientaciones dando muestras de lealtad pero que al

 parecer carecen de imaginación y creatividad. En todo caso, el resultado es que hasta este momento, y contrariamente a sus obligaciones, la Casa Blanca todavía no ha redactado y dado a conocer su doctrina de seguridad nacional, doctrina que debería haber presentado al Congreso en el pasado mes de mayo. A la hora de tomar sus decisiones, el presidente parece apoyarse en un equipo cada vez más restringido: su consejera en materia de seguridad nacional Susan Rice y el jefe de su equipo de trabajo cuando se trata de cuestiones diplomáticas y el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Martin Dempsey, en lo tocante a los temas militares. Aunque mantiene una relación de confianza con sus secretarios de Estado y de Defensa, John Kerry y Chuck Hagel, el presidente Obama parece verlos sólo como simples ejecutores.  

LAS SIMULACIONES IDEOLÓGICAS DEL PAPA FRANCISCO

EN UN MUNDO CON EL CENTRO DE LA POLÍTICA 
 A LA DERECHA, CUALQUIERA QUE NOMBRE 
POBREZA E INJUSTICIA YA ES MARXISTA

Escribe 
MACIEK WISNIEWSKI(*)
Columnista en “La Jornada” 
de Mexico – 7 de Noviembre 2014.

(*) MACIEK WISNIEWSKI –  Periodista polaco muy respetado en el exterior. Se le considera pionero en la modalidad de colaborador On Line. Su trabajo esta centrado en temas sociales. Columnista en “La Jornada” de México y de “Le Monde diplomatique” (ed. polaca), entre varios otros importantes medios. Ha dicho  que…” Para los (neo) liberales el remedio a la crisis es más de lo mismo: menos estado, más recortes y menos beneficios sociales…”


Apuesto que ni los spin-doctors del Vaticano se imaginaban que su re-branding iba a ser tan exitoso. Que en poco tiempo convertirían a Jorge Mario Bergoglio, conservador cercano a los sectores más reaccionarios de la Iglesia argentina durante la dictadura, que ponía palos en la rueda del progresismo kirchnerista, en un líder mundial de izquierda. Pero iban viento en popa. Cualquier conservador
sensible –como Bergoglio–, en comparación con los ultraconservadores-trogloditas que dominan en la Iglesia post wojtyliana, parece un progresista. En un mundo donde la crítica escasea, cualquiera que critique al capitalismo tiene posibilidades de parecer mesías de izquierda. El truco de la operación Francisco es que en mucha parte el trabajo se hacía solito. Eso no quiere decir que Bergoglio no pusiera su parte: desplegó y manejó (casi) a la perfección todo el arsenal de gestos y mensajes –adrede– ambiguos; coqueteó y sedujo a círculos progresistas dentro y fuera de la Iglesia. Pero, si uno ponía atención, en cada destello de sus simulaciones ideológicas se veían, como una sombra, su pasado y presente conservador, e igualmente conservadores principios rectores de su papado: a) disciplina, b) hegemonía, c) cooptación y d)

neutralización. Francisco rechaza las acusaciones de la derecha estadunidense de ser un marxista tras su crítica light al capitalismo en Evangelli Gaudium (los mismos círculos que dicen que el debate sobre las desigualdades es comunista, mientras es... procapitalista): La ideología marxista está equivocada, pero conocí a muchos marxistas buenas personas y no me ofendo (Página/12, 16/12/13). ¿Y ayer? Estuvo cerca de los jerarcas que temían que si fracasaba la dictadura venía el marxismo (sic). Castigaba a los curas villeros que lo ponían en práctica. A los padres Yorio y Jalics los tachó de izquierdistas, entregándolos a los militares (digan lo que digan hoy los embellecedores de su biografía). Seguro no se ofendieron, pero casi perdieron la vida. Horacio Verbitsky: Hoy estos son asuntos teóricos opinables, como el debate sobre marxismo o la teología de la liberación que Bergoglio ha reavivado. Pero en aquellos años era cuestión de vida o muerte . El tema de la rehabilitación de la teología de la liberación por Francisco merece análisis aparte; aquí, sólo dos
puntos. Si hay una piedra de toque del éxito de sus simulaciones es la existencia de quienes hoy creen que él siempre estuvo influenciado por ella, sólo se escondía; por otro lado, si por influencia se entiende que se le oponía ferozmente, pues sí, estuvo muy influenciado. Sigue actual el análisis histórico de Michael Löwy que lo localizaba en los antípodas de esta corriente (Le Monde, 30/3/13); los últimos meses lo confirmaron: contrariamente a la teología de la liberación, él opta no por el empoderamiento de los pobres, sino su tutelaje; ignora sus predicamentos más radicales, coopta su potencial y neutraliza lo más subversivo. 

viernes, 7 de noviembre de 2014

MUERTES GRATUITAS

DISCUSIONES DE MODELOS ECONÓMICOS Y SOCIALES 
ABUNDAN EN  MITOS, FALACIAS, COARTADAS…
QUE IMPIDEN  VER  EFECTOS Y  CAUSAS…  

Escribe 
BERNARDO KLIKSBERG (*)
  Columnista habitual de "Página 12"
 de Argentina 6 de Noviembre 2014.

(*) BERNARDO KLIKSBERG – (Argentina) Doctor en Economía. Pionero de la "Ética para el Desarrollo”. Es de los principales expertos a nivel mundial en lucha contra la pobreza. Autor de 50 libros y centenares de trabajos en áreas críticas del desarrollo, la Responsabilidad Social Empresarial, el capital social, la lucha contra la pobreza, El último libro “Primero la gente” es best seller internacional, con 19 ediciones, escrita con el premio Nobel de Economía Amartya Sen.

Diariamente perecen 18.000 niños, más de 6 millones por año por causas totalmente evitables. Son muertes gratuitas. Las tres causas principales son la desnutrición, que los coloca en extrema vulnerabilidad; la falta de agua potable, con la consiguiente ingestión de agua contaminada, y la ausencia de instalaciones sanitarias. Pasan hambre 842 millones de personas, en un mundo que produce alimentos que podrían abastecer a una población muy superior a la actual. Más de
700 millones no tienen acceso a agua potable y 1000 millones de personas hacen sus necesidades a cielo abierto. Las tres causales se refuerzan mutuamente. Una reciente investigación en la India, que tiene más de un 40 por ciento de niños desnutridos, exploró un enigma. Algunas políticas sociales hicieron llegar alimentos a niños desnutridos. Cuando se los comparó con otros desnutridos que no los recibieron, se comprobó que todos estaban igual. Una razón central fue que el 50 por ciento de la población se ve obligada a hacer sus deposiciones a cielo abierto por la dramática carencia de instalaciones sanitarias. El nivel de contaminación produce infecciones bacterianas repetidas en los niños. Ellas dañan significativamente su aparato digestivo, que no puede metabolizar los

alimentos. Por otra parte, según Unicef, la ingestión repetida de agua contaminada lleva a que los niños con diarrea se debiliten y puedan contraer neumonía y otras enfermedades graves. Asimismo, puede producir un daño cognoscitivo permanente. Una de las desigualdades más groseras es el acceso al agua. Según la ONU, una persona debe poder contar con un mínimo de 20 litros de agua diarios. Se estima que más de 1000 millones tienen menos de 5 litros diarios. En los países desarrollados se consumen 400 litros diarios per cápita. Si la ciudadanía no ata cabos, las grandes disparidades quedan legitimidas. Entre otras, la brillante senadora Elizabeth Warren, nueva estrella intelectual del Partido Demócrata (la profesora de Harvard que preparó la ley de regulación financiera después de la crisis del 2008/9 y que ocupa la banca que perteneció a Edward Kennedy), insiste dirigiéndose a los más ricos sobre


esas conexiones. Su argumentación es: a ustedes les ha ido muy bien, pero la inmensa mayoría tenemos mucho que ver con eso. Sus empresas existen y rinden grandes beneficios porque el pueblo americano construyó con sus impuestos los puentes, los caminos, la infraestructura, las escuelas donde se formaron sus operarios y muchas otras cosas. El Premio Nobel de Economía Robert Solow es muy directo. Dice que detrás de la disparada de las desigualdades están la destrucción del movimiento sindical que ha dejado a los trabajadores sin protección, el desmantelamiento de la legislación social y los sueldos muy bajos. Como lo demostró Thomas Piketty, desde 1970 la participación del capital en el producto crece y la de los asalariados baja sistemáticamente.    
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-259184-2014-11-06.html


UD. PUEDE CONTINUAR VISITANDO EL BLOG...
Haga "click" en "Entradas antiguas"
(debajo, al final... a su derecha) 



“EL CICLO PROGRESISTA EN SUDAMÉRICA HA TERMINADO”

 "IMPLEMENTAR UN MODELO QUE TRANSFORME, 
QUE INTEGRE, QUE GENERE EMPLEO DIGNO 
QUE NO HAGAN FALTAPOLÍTICAS FOCALIZADAS."

ENTREVISTA A 
RAÚL ZIBECHI, (*)  
Fuente:
L’Ombelico del Mondo,
FM 106.3, Argentina
Publica "Rebelión" 
4 de Noviembre 2014

(*) RAÚL ZIBECHI- (Uruguay 1952) Periodista, docente, investigador y escritor  Analista internacional en Red Voltaire. Logró en 2003 Premio José Martí por sus crónicas sobre Argentina. En diversos medios del continente y del exterior, incursiona en una visión panorámica sobre las luchas sociales en nuestra América. Escribe la sección internacional de “Brecha” (Uruguay). Profesor en “Multiversidad Franciscana” de América Latina

 L’OMBELICO DEL MONDO: Usted estaba en Montevideo el 26 de octubre cuando se realizaron las elecciones presidenciales en Uruguay; ¿cómo vivió la jornada en la que Tabaré Vázquez se impuso, aunque sin los votos suficientes para ganar en primera vuelta, sobre su principal adversario Luis Lacalle Pou?

RAÚL ZIBECHI: El resultado fue más o menos el esperado solo que el Frente Amplio obtuvo, además de ser la fuerza mayoritaria es la mayoría absoluta en el Parlamento, cosa que no era esperada. Se puede leer este resultado como una gran estabilidad en el voto del Frente Amplio donde saca, voto más, voto menos,
lo mismo que hace cinco años. Pero tiene una pérdida de unos tres puntos por izquierda que los gana por derecha. O sea, le quita un 3% a los partidos tradicionales, sobre todo en el interior del país donde gana incluso en feudos tradicionales del Partido Colorado y el Partido Nacional, donde nunca había ganado. Y a su vez tiene, sobre todo en Montevideo, una pérdida de votos que van en tres direcciones: hacia el voto blanco y nulo; hacia el Partido Ecologista; y hacia la Unión Popular que consiguió una banca produciendo por primera vez que haya en el Parlamento una fuerza a la izquierda del Frente Amplio. En Brasil el voto de la primera vuelta fue muy

conservador. El Parlamento que emerge de la primera vuelta en Brasil está bastante más a la derecha del que había. Tienen mayoría absoluta los diputados que defienden al agronegocio. La llamada “bancada de la bala”, compuesta por policías y militares, que defienden que la gente se arme contra la delincuencia, creció bastante. La bancada antiaborto, quienes defienden las posiciones más conservadoras, son hoy hegemónicas. El PT tenía 88 diputados y pasó a 70. Pienso que el ciclo progresista en Sudamérica ha terminado. Entiendo por ciclo progresista el que comenzó con el Caracazo de 1989 como primer levantamiento popular opuesto al ajuste neoliberal y que después se convirtió en gobierno. O sea, el progresismo como fuerzas

transformadoras que promueven cambios progresivos creo que está llegando a su fin. Seguirá siendo gobierno durante un tiempo pero vemos que en general están a la defensiva. Es decir que lo que más están haciendo es mantener. Ya dejaron de promover cambios positivos. Por otro lado los cambios positivos de estos gobiernos fueron políticas focalizadas para atender la pobreza, pero eso fue en un primer momento. Diez años de esa política no produce transformaciones, simplemente hace que la pobreza sea más baja. Hace falta implementar un modelo que transforme, que integre, que genere empleo digno y que ya no hagan falta esas políticas focalizadas. Si seguimos exportando soja a China, si seguimos con la minería, con el petróleo, con los monocultivos, el ciclo de transformaciones se agota por sí solo. Y no hay ni claridad política, ni deseo, ni voluntad de ir más allá. Porque para hacerlo hay que tocar intereses muy pesados que son precisamente los que están apoyando a estos gobiernos.   

jueves, 6 de noviembre de 2014

CACERÍAS POR LA TIERRA

¿ES TEMERARIO DECIR QUE GUERRAS 
DEL SIGLO XXI TENDRÁN QUE VER 
CON TIERRA FÉRTIL Y AGUA? 
¿NO ACECHAN  MULTINACIONALES
BANCOS, FONDOS PÚBLICOS, ETC, ETC...?


Escribe 
GUSTAVO DUCH (*)
 Fuente “Eco Portal” 
5 de Noviembre 2014

(*) GUSTAVO DUCH GUILLOT (1965, Barcelona) licenciado en Veterinaria y Postgrado en Dirección de Empresas. Coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas. Ha sido director de Veterinarios Sin Fronteras. Integra Consejo Científico de ATTAC. Escribe en importantes medios alternativos del continente. Columnista en ”La Jornada” de Mexico entre otros..


En los últimos años la preocupación por la propiedad de la tierra agraria ha vuelto a lugares destacados de muchas agendas de países como Japón, China, Emiratos Árabes o Corea del Sur) Es tan acelerado como grave en sus consecuencias. La más sangrante es que.las gentes locales pierden la capacidad de vivir de sus
propias cosechas. Están también organismos multinacionales como el Banco Mundial o la FAO, respaldando con programas encaminados a validar algunas de estas operaciones, con el argumento de que “pueden existir acaparamientos”. Y, por último, varias instituciones gubernamentales y no gubernamentales están analizando qué sucede con la tierra agraria de los países europeos. Si recogemos la síntesis de los estudios de la Fundación GRAIN y el Transnational Institute advertimos que, también en Europa, en las últimas décadas, se está acelerando el proceso de concentración de tierras a manos de élites agrarias que anhelan los beneficios de la tierra entendida como simple mercancía. Y es que quien controla la tierra fértil, cual anillo mágico, tiene acceso a lucrarse con la

producción de alimentos pero también con la de agrocombustibles o especulando con un bien finito que, como el petróleo, está mermando. Esta tendencia está teniendo lugar tanto en la locomotora alemana (en el año 1967 existían un total de 1.246.000 fincas agrarias y ahora apenas se cuenta con  299.000 fincas); como por ejemplo, en Catalunya. Según los datos que ofrece Carles Soler de la revista Soberanía Alimentaria, vemos que de las 127.000 fincas agrarias que existían en 1982 hemos pasado a unas 58.000 explotaciones donde la concentración es muy significativa pues de ellas, el 42% tienen menos de 5 Ha pero apenas representan el 5% de la superficie agrícola


cultivada, mientras que  un 4,8% de las fincas son grandes explotaciones que concentran casi el 45% del total de la superficie. De hecho, sólo 104 fincas son las propietarias de más del 13% de la superficie cultivada. Pero donde el fenómeno alcanza las mayores dimensiones es en los países de la Europa Oriental. Conocidos son los casos de empresas chinas que se han hecho con tierras en Bulgaria para la producción a gran escala de maíz o el de compañías de Oriente Medio en Rumanía con los mismos propósitos. El caso a destacar, y el que amerita toda esta reflexión previa, es el caso concreto de Ucrania, un territorio que si hoy está en disputa también lo es, por el valor de su tierra. Algunos datos nos muestran como ya años antes al conflicto bélico actual estaba muy presente el interés por sus tierras. Según un informe del Oakland Intitute de EEUU, más de 1.6 millones de Has de tierra pasaron a manos de empresas multinacionales en menos de diez años, “incluyendo más de 405.000 Has a una empresa registrada en Luxemburgo, 444.800 Has a inversores registrados en Chipre, 120.000 Has a una empresa francesa y 250.000 Has a una rusa”.    

SIETE AÑOS DE CRISIS Y DE MALA SUERTE

PARECIERA QUE SE ROMPIO EL ESPEJO 
DE ILUSIONES DEL NEOLIBERALISMO. 
ABATIENDOSE SOBRE LA ECONOMÍA 
GLOBAL  AÑOS DE MALDICIONES.


Escribe 
ALEJANDRO NADAL  (*) 
Fuente “La Jornada” de Mexico
5 de Noviembre 2014

(*)ALEJANDRO NADAL es Doctor en Economía por la Universidad de París y Profesor de Teoría Económica del Colegio de México.  Miembro del Consejo Editor de Sin Permiso y columnista permanente en “La Jornada” de México. Conferencista y Periodista que publica en importantes medios de Europa y América. Trabaja en un libro sobre macroeconomía. Sustenta que esta no es crisis económica, sino que es estructural del sistema.


En 2001 Alan Greenspan explicó los factores que según él habían permitido a Estados Unidos sortear los peligros de la inflación, volatilidad y crisis desde 1970. Para el entonces presidente de la Reserva federal, los factores clave fueron la política monetaria y, además, ¡la buena suerte! Lo de la política monetaria es debatible pero, sin lugar a dudas, parece que la buena
suerte se acabó hace mucho. Han pasado siete años desde que se dejaron sentir los primeros síntomas de la crisis económica y financiera global. Siete años de mala suerte. Las perspectivas para la economía global no son buenas, aunque muchos quisieran ver todo tipo de signos alentadores en indicadores diversos. El principal evento que inclina a pensar en “cosas buenas” es la terminación del programa de compra de activos de la Reserva federal, el famoso plan QE de flexibilización cuantitativa. El anuncio se hizo la semana pasada. El programa arrancó en 2008 y para el mes de septiembre pasado la Fed ya había adquirido 4.5
millones de millones de dólares en activos del sistema bancario. El programa QE fue de utilidad a los bancos y aunque tuvo un impacto en la economía real al mantener bajas las tasas de interés, el QE no sirvió como.   En realidad, una parte de la reducción del desempleo se debe a que muchos han abandonado la búsqueda de un trabajo remunerado y por eso ya no cuentan como desempleados. Además, un porcentaje significativo de personas ocupadas sólo tiene empleos de medio tiempo. Cuando se incluyen estos factores en las estadísticas laborales, el resultado en el mercado laboral deja de ser satisfactorio. Hoy seguimos en una depresión global. Estados Unidos no es la historia de recuperación que se quiere proyectar. Europa sigue entrampada en la crisis agravada por los programas de
austeridad. Por su parte, China sigue albergando la burbuja crediticia más grande del mundo. Si sigue sin reventar es por la capacidad de los bancos para ocultar cifras y porque los inversionistas chinos carecen de otras opciones para optimizar su cartera de inversiones. Esa es una de las razones por las cuales los agentes chinos compran hoy grandes cantidades de oro y por la que siguen adquiriendo derivados financieros de muy dudosa calidad. Por cierto, esos derivados encuentran su camino de regreso al mercado de bienes raíces y retroalimentan el crecimiento de la burbuja que algún día tendrá que estallar. Las dificultades que experimenta la economía global conducen a una pregunta de dimensiones históricas: ¿es viable el capitalismo dominado por el capital financiero? 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

¿DERROTA (ELECTORAL) DE LA DERECHA?

HAY MODELOS A CREAR, DE ACUERDO 
A LA REALIDAD DE CADA PAÍS. 
MÁS ALLÁ DE LAS PRESIONES PARA 
UNA RESTAURACIÓN NEOLIBERAL...


Escribe 
ARAM AHARONIAN (*)
Fuente “Rebelión” 
4 de Noviembre 2014.

(*) ARAM AHARONIAN. Periodista y docente uruguayo. Es Magister en Integración Periodista y docente de posgrados (UNLP) Investigador. Director de la revista Question. Exilado por la dictadura uruguaya en 1973, se radi   en Venezuela. Fundador de Telesur, director del Observatorio Comunicación y Democracia (ULAC). Presidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana. Columnista en la prensa alternativa  


En los procesos electorales que se vienen dando en Sudamérica, se juega bastante más que el cambio o la continuidad del proyecto político de un gobierno, se juega la definición del mapa geopolítico regional, y es parte de un proceso en
el que debe incluirse la contundente victoria de Evo Morales en Bolivia, la segunda vuelta electoral en Uruguay dentro de un mes, y las elecciones presidenciales en Argentina el año próximo. Días atrás, el Partido de los Trabajadores en Brasil y el Frente Amplio en Uruguay no solo derrotaron el intento de restauración neoliberal, sino también al terror y la manipulación mediáticas del poder empresarial-comunicacional. Siguen presentes las presiones de las desgastadas ideas e inciativas retrógradas para avanzar en acuerdos rápidos de liberalización económica con países desarrollados, sin contemplar la necesidad prioritaria de revertir asimetrías y promover la diversificación productiva para ampliar la inclusión laboral y evitar ahondar la
condicionalidad a mercados mundiales inestables que provoca la dependencia en el mercado mundial a la oferta de productos primarios a las que condenan los tratados de libre comercio. Pareciera que alguno quieren exhumar el cadáver del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), sepultado por los presidentes americanos (con Chávez, Lula, Kirchner como motores) en Mar del Plata en 2005. Quizá más importante que resaltar un triunfo de la izquierda, debiéramos hablar de una derrota de la derecha nacional y global. Poco antes, la aplastante victoria de Evo Morales, hablaba del triunfo del modelo de estado plurinacional, que desterró la Bolivia, racista, colonial y colonizada, clasista, invisibilizadora de las grandes mayorías, hoy convertidas en sujetos (y no meros objetos) de política, de la construcción de
una nueva democracia ya no declamativa sino participativa. En América latina estamos construyendo nuevas democracias, nuevas sociedades. Y no hay un modelo a imitar, sino a crear, de acuerdo a la historia, idiosincrasia, realidad de cada país. Más allá de las presiones para la restauración neoliberal (en nombre de la modernidad y el pragmatismo, muletillas que se pronuncian traición), sino de la socialdemocracia europea (en especial francesa), para abandonar “la locura” del camino al socialismo, más allá de la presión por una mayor injerencia de la diplomacia vaticana entre los movimientos populares. Quizá sea cierto que las políticas de Lula y Dilma en Brasil y sobre todo las de Tabaré Vázquez en Uruguay hayan sido de las más tímidas de los proyectos transformadores en
Latinoamérica, y algunas políticas neoliberales de sus gobiernos progresistas han desilusionado a muchos de sus antiguos simpatizantes y desmoralizado y desmovilizado a otros. En realidad no hay ya una fuerte izquierda en el PT ni el FA, partidos que pagaron el precio de la burocratización, la demovilización popular y la cooptación de los dirigentes sociales para la gestión gubernamental. En Brasil, los movimientos sociales, que llevaron a Lula y a Dilma al poder, perdieron la calle ante la ofensiva social de una derecha fortalecida principalmente por el apoyo del gran capital extranjero y los medios comerciales de comunicación endógenos y extranjeros. Pero hay algo más grave y es el vacío de ideas y propuestas desde la izquierda para salir de la crisis capitalista.

ES DRAMATICA LA DEFORESTACIÓN AMAZONICA

  EN BRASIL:763.000 KM. CUADRADOS 
SE HAN DESTRUIDO (20 % DE LA AMAZONIA)
LO QUE VIENE A EQUIVALER  UNOS
  184 MILLONES DE CAMPOS DE FÚTBOL.

Escribe
MARCELA BELCHIOR (*) 
Fuente Adital 
31 de Octubre 2014

(*) MARCELA BELCHIOR.- Periodista de Telesur y de  Agencia Adital de Información  para América Latina. Es una agencia de noticias que nació para llevar la agenda social latinoamericana  y caribeña a la media informativa internacional. (escrita, radial, televisiva, on-line).


Reducir a cero la deforestación en la Amazonia ya no es suficiente para garantizar las características climáticas de este bioma. Quién hace la advertencia es el investigador Antonio Donato Nobre, del Centro de Ciencias del Sistema Terrestre, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), en el informe "El futuro climático de la Amazonia", elaborado a petición de la Articulación Regional
Antonio Donato Nobre
Amazónica (ARA), recientemente presentado en São Paulo. En la publicación, se han sistematizado por primera vez, cerca de 200 importantes estudios sobre el papel de la selva amazónica en el sistema climático, en la regulación de las precipitaciones y la exportación de servicios ambientales para áreas productivas, vecinas y alejadas de la Amazonía. El informe pone de relieve el potencial climático de la selva tropical prístina, también llamada "mar verde", y los impactos de su destrucción a través de la deforestación y la quema. La destrucción del ecosistema generará un clima inhóspito. Estudios sobre los modelos climáticos prevén, hace más de 20 años, los diversos efectos nocivos de la deforestación sobre el clima. "Entre ellos se encuentran: la reducción drástica de la transpiración, cambios en la dinámica de las nubes y las lluvias y prolongación de la estación seca”. Otros efectos no previstos, tales como impacto perjudicial del humo y el hollín a la dinámica de las precipitaciones, incluso en las zonas de bosque no perturbado, también son advertidos. Sólo en Brasil, un área de 763.000 kilómetros cuadrados ha sido destruida, lo que equivale a tres veces el tamaño del estado de São Paulo o de 184 millones de campos de fútbol. Según el informe, la

deforestación por corte total, bordea actualmente el 20% del bosque original de la Amazonía brasileña, y degradación forestal, se estima, habría perturbado el bosque remanente. en mayor o menor grado, lo que afecta, además, más del 20% la cubierta original. "El punto preocupante de estos ejercicios de funcionamiento del modelo es una indicación de que aproximadamente el 40% de la remoción de la foresta 'océano verde', puede desencadenar una transición a gran escala para el equilibrio de sabana, liquidando, con el tiempo, a aún los bosques que no han sido deforestados”, dice el investigador. Teniendo en cuenta este contexto, el estudio
recomienda un plan de mitigación basado en recuperación radical de daños sufridos, así como en la prevención de los daños futuros, como un "esfuerzo de guerra". "Los bosques amazónicos son esenciales para mantener el clima y, con ello, la seguridad de las generaciones futuras. En segundo lugar, será necesario detener la deforestación, la degradación y quema de los bosques. Al mismo tiempo, siendo estos los factores más graves de daño al clima, es urgente desarrollar un amplio esfuerzo para replantar y restaurar el bosque destruido. "Este esfuerzo debe tener perspectiva de mediano y largo plazo, para dar lugar a la regeneración de la foresta océano-verde original", advierte Nobre. "Ante esto, las élites gobernantes pueden, deben y tienen que tomar la iniciativa en la orquestación de una gran movilización masiva de personas, recursos y estrategias que permitan recuperar el tiempo perdido", concluye. 
Para cceder a la fuente original, hacer  "clik" en este enlace:   

martes, 4 de noviembre de 2014

PARA ENTENDER LA VICTORIA DE DILMA ROUSSEFF

SI EL CALENTAMIENTO ABRUPTO DEL CLIMA LLEGARA...  
LA VIDA, LA BIODIVERSIDAD QUE CONOCEMOS, 
TAL VEZ NO PUEDA SUBSISTIR.  
NUEVO GOBIERNO DE DILMA NO PODRÁ OBVIARLO...  

Escribe 
LEONARDO BOFF (*) 
Fuente 
Viernes 31 de Octubre 2014

(*)LEONARDO BOFF (BRASIL) Teólogo, filósofo y escritor Uno de los fundadores de la Teología de la Liberación. en 1985, la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida por el Cardenal Ratzinger (ex Papa) le silenció por un año por su libro “La Iglesia, Carisma y Poder” . Profesor de, ética y filosofía en Brasil. Conferencista en muchas universidades, como Heidelberg, Harvard, Salamanca, Barcelona, Lund, Lovaina, París, Oslo, Turín. Escribió más de 100 libros, traducidos a muchas lenguas. En 1997, el Parlamento Sueco le otorgó el premio Right Livelihood

En estas elecciones presidenciales, los brasileros y brasileras se confrontaron con una escena bíblica, de la cual habla el salmo número uno: tenían que escoger entre dos caminos: uno que representa el acierto y la felicidad posible y otro, el desacierto y la infelicidad evitable. Se habían creado todas las condiciones para una perfecta tempestad, con distorsiones y difamaciones difundidas en la gran prensa y en las redes sociales. Una revista en especial ofendió gravemente la
ética periodística, social y personal publicando falsedades para perjudicar a la candidata Dilma Rousseff. Detrás de ella se albergan las élites más atrasadas. Ante estas adversidades, la Presidenta Dilma, que pasó por torturas en las mazmorras de la dictadura militar, fortaleció su identidad, y acumuló energías para enfrentar cualquier embate.  Trasmite confianza, virtud fundamental para un político. Su victoria se debe en gran parte a la militancia que salió a las calles. El pueblo mostró que ha madurado en su conciencia política y ella salió victoriosa con más del 51% de los votos. El pueblo ya conocía los dos caminos. Uno, ensayado durante ocho años, hizo crecer económicamente a Brasil, pero transfirió la mayor parte de los beneficios a los ya beneficiados, a costa de la represión salarial, del desempleo y de la pobreza de las grandes mayorías. Hacía políticas ricas para los

ricos y pobres para los pobres. Brasil se convirtió en un socio menor y subalterno del gran proyecto global, hegemonizado por los países opulentos y militaristas. No era el proyecto de un país soberano, conocedor de sus riquezas humanas, culturales, ecológicas y digno de un pueblo que se enorgullece de su mestizaje y que se enriquece con todas las diferencias. La cuestión de fondo de nuestro país está siendo planteada: garantizar a todos, pero principalmente a los pobres, el acceso a los bienes de la vida, superar la espantosa desigualdad y crear mediante la educación oportunidades para los pequeños, para que puedan crecer, desarrollarse y humanizarse.  El desafío para la Presidenta Dilma no es sólo consolidar lo hecho y corregir defectos, sino inaugurar un nuevo ciclo de


ejercicio del poder que signifique un salto de calidad en todas las esferas de la vida social. Poco se conseguirá si no hay una reforma política que elimine de una vez las bases de la corrupción y permita un avance de la democracia. Es urgente una reforma tributaria para que haya más equidad y ayude a disminuir la abismal desigualdad social. Fundamentalmente la educación y la salud.  Con transporte mínimamente digno. La seguridad y el combate a la criminalidad. Hay cuestiones que apenas fueron señaladas en los debates: la importancia de la reforma agraria moderna que fija al campesino en el campo, con todas las ventajas que la ciencia ha proporcionado. Es importante también demarcar y homologar las tierras indígenas, muchas amenazadas por el avance del agronegocio. Por último y tal vez el mayor de los desafíos nos viene del campo de la ecología.