sábado, 6 de diciembre de 2014

Espejos Extraños- BRASIL: LA GRAN DIVISIÓN

UN CONTINENTE  DONDE OTROS PAÍSES COMO  VENEZUELA, 
ARGENTINA, CHILE, BOLIVIA, ECUADOR, URUGUAY- 
BUSCAN SOLUCIONES CON LA MISMA ORIENTACIÓN 

Escribe 
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS (*) 
Fuente: BLOG del autor en “Público.es”  
15 Noviembre 2014

(*) BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS. (Coímbra, Portugal, 1940)  Poeta y ensayista portugués.  Doctor en Sociología del derecho por la Universidad de Yale, científico social y uno de los referentes   de la sociología jurídica contemporánea. Profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal). se ha dedicado a una intensa militancia intelectual Sus ultimos libros son ”Si Dios fuese un activista de los derechos humanos” (Madrid, Trotta 2014) y, de próxima aparición y co-escrito con Maria Paula Meneses “Epistemologías del Sur “(Madrid, Akal).

Las elecciones de Brasil suscitaron una gran atención en los medios de comunicación a nivel mundial. En gran medida, estos hicieron una cobertura hostil de la candidata Dilma Rousseff.  El paroxismo del odio contrario al PT llevó
a una revista de amplia circulación, Veja, a encaminarse por una vía probablemente ilegal. El New York Times en ninguna ocasión se refirió  a la candidata del PT sin el epíteto de “exguerrillera”. Con la misma inconsistencia de siempre, no se le ocurriría a este periódico, o a tantos otros que siguen su línea, referirse a la “excomunista” Ángela Merkel o al “exmaoísta” Durão Barroso, o incluso al “comunista” Xi Jinping, presidente de China. Los intereses que sustentan a esta prensa corporativa esperaban y querían que la candidata del PT fuese derrotada. El terrorismo económico de las agencias de rating, de The Economist, del Financial Times y de la bolsa de valores buscó condicionar a los electores brasileños y asumió una virulencia sorprendente, tomando en cuenta la moderación del nacionalismo desarrollista brasileño y el hecho evidente de que son sobre todo factores mundiales (léase, China) los que

afectan el ritmo de crecimiento de países como Brasil. Hay razones externas e internas que solo parcialmente se sobreponen. De ahí la necesidad de analizarlas por separado. Brasil es hoy el ejemplo internacionalmente más  importante y consolidado de la posibilidad de regular el capitalismo para garantizar un mínimo de justicia social e impedir que la democracia sea totalmente capturada por los dueños del capital, como sucede hoy en Estados Unidos y está ocurriendo un

poco en todas partes. Y Brasil no está solo. Solo es el país más importante de un continente donde muchos otros países (Venezuela, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Uruguay) buscan soluciones con la misma orientación política general, aunque diverjan en la dosis de nacionalismo o de populismo (tal y como Ernesto Laclau, no condeno en bloque ni a uno ni a otro). Además, estos países han procurado construir formas de solidaridad regional que no pasan por la bendición norteamericana, al contrario de lo que sucedía antes. ¿Cuál es el significado global de esta rebeldía? Ella configura una nueva Guerra Fría. Una Guerra Fría ya no entre el capitalismo y el socialismo, sino entre el capitalismo neoliberal global, sin vestigio nacionalista o popular, y el capitalismo con alguna dimensión
nacional y popular, o capitalismo socialdemócrata o socialdemocracia capitalista. Este último capitalismo puede asumir muchas formas y puede llegar a estar presente tanto en Rusia como en China, en India o en África del Sur, o sea, en los llamados BRICS. El fin de la Guerra Fría histórica no fue solo el fin del socialismo en su versión histórica; fue también el fin de la socialdemocracia europea, la única entonces existente, pues a partir de ese momento el capitalismo se sintió liberado de su obligación de sacrificar sus lucros inmediatos para garantizar la paz social siempre amenazada por la existencia de una  alternativa potencialmente más justa. Fue así que el fin de la Guerra Fría desarmó a la socialdemocracia europea. Pero, contradictoriamente, hizo posible la emergencia de la socialdemocracia latinoamericana. No olvidemos que América Latina fue una de las grandes víctimas de la Guerra Fría histórica.       

EL MODELO EDUCATIVO VIGENTE ¿SE HA AGOTADO?

 EL SISTEMA EDUCATIVO PREPARA A LAS MAYORÍAS 
PARA TENER ALGÚN GRADO DE   FORMACIÓN 
QUE LE PERMITA SER PARTE DE ESE EJÉRCITO 
DE RESERVA QUE SE MANTIENE EN LA INFORMALIDAD

Escribe
RUBÉN EDUARDO MENDOZA  (*)
 Fuente “Alainet” Publica “Eco Portal” 
4 de Diciembre 2014

(*) RUBÉN EDUARDO MENDOZA es educador popular, militante político de la izquierda social en los procesos de lucha y resistencia por la defensa del territorio y la vida. Miembro de la Institución Prodessa (CEAAL). Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No 499 de octubre de 2014, que trata sobre el tema de "Educación popular: vigencia y desafíos"


El modelo educativo actual en nuestra Latinoamérica  , responde al modelo económico y político de acumulación de los últimos 25 años ha aumentado la riqueza en manos de un menor número de personas, donde el 1% de las familias del mundo posee el 46% de la riqueza mundial.  Lo anterior nos puede ir ubicando
en que el modelo educativo vigente en nuestros países, realmente no está agotado. Al contrario, se reforma o reformulan las políticas dentro de nuestros países para “fortalecer el sistema educativo”, Este se regenera y se hace mucho más funcional para a  la acumulación de riqueza,  para la óptica de las elites económicas en nuestra región, que  les permite mantener su dominio ideológico en la mente de la gran mayoría de la población, que, aunque sabe que tiene derechos inalienables y lucha por ellos, no cambia el modelo económico por lo que no cambiarán radicalmente las condiciones de exclusión, pobreza y marginación que son el alimento que da sustento al modelo económico dominante. Pero veamos algunas
cifras que nos van dando la idea del porqué afirmo que el sistema es funcional a las elites económicas.  Los datos en Latinoamérica nos dicen que la tasa de matriculación para la niñez en edad de la primaria anda por el 95%, mientras que para la secundaria, el resultado es de un 73%.  Si vemos los años de escolaridad alcanzados, vemos que para Argentina están en 10.5, y Panamá el referente centroamericano 9.2.  Al cruzar estos datos con los relacionados al empleo –según el sociómetro del BID, actualmente un 54% de la población tiene empleos informales, en relación al 30% de inicios de los años ’80–, podemos confirmar que hay cambios en el mundo laboral que es el que le produce riquezas a las elites económicas y también se puede decir que el sistema educativo sólo prepara a las mayorías para tener algún grado de información y formación que le permita ser parte de ese ejército de reserva que se mantiene en la informalidad, a
la espera de una “oportunidad” para subir a la formalidad, que solo se da cuando las familias de las “elites”, dueñas de las grandes empresas y medios de producción, retiren o despidan a los contratados para no pagar prestaciones y busquen renovar las plazas de trabajo formal.  Este es un ciclo funcional y perverso que les permite a los dueños de las empresas mantener los salarios al mínimo. Veamos el caso de Guatemala: un estudio de la Unión Europea y el Ministerio de Educación señala: “Que el 73% de jóvenes trabajan sin contrato, labora más de 48 horas semanales y el 40% gana menos de un dólar diario, en tanto que el 62% gana menos que el salario mínimo”. Pero ¿cómo lo permitimos? O ¿cómo se mantiene este sistema excluyente y desigual?  Según uno de los resultados obtenidos en
2011 en localidades rurales de Guatemala, por el IEH [2], “el tipo de educación y las formas en que se está implementando en las instituciones del diversificado, está produciendo un sujeto estudiantil que se transformará en fuerza laboral útil dentro del esquema económico vigente en el país…”. Es decir que, aunque los bajos niveles de educación están vinculados directamente con la falta de acceso al empleo formal, a la pobreza y a los problemas sociales, también podemos observar que las élites económicas aplauden y respaldan esta situación, pues a ellos (las élites) les va muy bien en su óptica de acumulación de riqueza y de dominación de la mayoría de la población que está bastante convencida de que este es el único modo de vivir y producir o tiene miedo a sublevarse al sistema, pues también el dominio de las elites no sólo es ideológico sino también represivo.    

viernes, 5 de diciembre de 2014

LA MADRE DE TODAS LAS VIOLENCIAS

ESTA REALIDAD SE UBICA EN BUENOS AIRES, ARGENTINA. 
NOS MUESTRA ALGO QUE ES COMÚN A TODO EL CONTINENTE Y MAS ALLA. 
LA MISERIA EXTREMA Y LA RIQUEZA NO RECONOCEN FRONTERAS.

Escribe
SILVANA MELO (APE) (*) 
Fuente “ARGENPRESS.Info - 
4 de diciembre 2014

(*) SILVANA MELO nació en Olavarría el 30 de agosto de 1961. Es periodista gráfica y radial, escritora y militante social. Tiene a su cargo la Agencia de Noticias “Pelota de Trapo” (APE). agenciapelota@pelotadetrapo.org.ar   . que tiene su campo de acción en areas carenciadas y marginadas recibiendo el Primer Premio Infancia en la categoría Medio de Comunicación, instituido por la Comunidad de Madrid, España.


Entre 1%  que detenta 16,5% del ingreso nacional y  diez millones de pobres diseminados en puntos clave del país, es un quiste sistémico que se ha plegado y replegado en la historia como las mareas. Que tiene el gesto atávico de los pibes del norte. O la cara sucia de los que esperan los camiones de madrugada en el Ceamse. La desigualdad es la hija de la caída
del Muro, del fin de la historia, del síncope de las ideologías, del fundamentalismo del mercado, de la retirada del Estado, de la muerte de las alternativas, de los sueños rotos y esparcidos en el camino, como vidrios que rajan los pies de los que todavía se atreven. Es la madre de la cesantía, del éxodo hacia las afueras del mundo. De las enfermedades que resucitan como lázaros famélicos y se devoran los huesos de los pobres en la sobremesa somnolienta de los ricos. La desigualdad es la madre de todas las violencias. El 50 y 50 ya es una antigua utopía de algún peronismo, decapitada por el resto de los peronismos subsiguientes. Las cien familias más ricas se quedan con 85 mil millones de dólares. Evaden los impuestos y transfieren sus capitales al exterior

. La lista es obesa y con nombres de marquesina. El resto de los mortales argentinos, no pueden evadir el IVA que pagan en la adquisición diaria del alimento, encarecido mes por mes, fabricante de pobreza profunda. El precio de los commodities cimentó  la Argentina productora de alimentos para 400 millones. Su prosperidad se basó en alimentar a los cerdos chinos con soja transgénica. Más de seis millones de niños mueren anualmente por causas evitables. Son asesinados  por un plan sistémico que echa cólera, ébola, hambre, mares e incendios sobre la sobra, el descarte del mundo. A los niños se los lleva la desnutrición, el agua mala. El hambre arrasa a 842 millones de personas. La producción de alimentos del mundo puede abastecer al doble de los hambrientos. 700 millones de personas no tienen acceso al agua potable.  Sólo en La Alumbrera, Catamarca,


la extracción del oro por lixiviación con cianuro necesita de 300 millones de litros de agua potable por día. La cantidad de millonarios en dólares pasó de 10 millones en 2009 a 13,7 millones en 2013. Las 85 personas más ricas del mundo tienen el mismo patrimonio que la mitad más pobre de la humanidad. Cualquiera de ellas necesitaría tres vidas de 80 años para gastar, a razón de un millón de dólares por día, la totalidad de sus riquezas. Puerto Madero, San Isidro, Vicente López y el proyecto Costa del Plata (Avellaneda – Quilmes) delinean una franja costera del río con un nivel de vida nórdico. En cambio la otra costa, la del Riachuelo al sur, que apila villas y asentamientos envenenados, arrastra un nivel de vida subsahariano. La


desigualdad divide la tierra a hachazos. Desde la villa 31 (ver foto) se ve el Sheraton y el edificio cilíndrico que lleva la marca (Claro) de Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. Paradigmas. El informe de Oxfam documenta una obviedad: la desigualdad extrema aniquila la movilidad social. Quien nace pobre morirá pobre. Y sus hijos y sus nietos heredarán su pobreza. Como los hijos y los nietos de las mil familias privilegiadas heredarán por los siglos la marca del privilegio sin el menor esfuerzo.    

PETRÓLEO: LUCHA POR LA HEGEMONÍA EN EL CAPITALISMO

FENÓMENO QUE ES SOCIAL, POLÍTICO Y SISTÉMICO.  
SOLO PUEDE SOLUCIONARSE MÁS ALLÁ DEL CAPITALISMO 
Y  CLASES DOMINANTES APUNTAN A LA   LIBERALIZACIÓN.
   
Escribe 
JULIO GAMBINA (*) 
Fuente: BLOG del autor 
29 de noviembre 2014

 (*)GAMBINA JULIO CESAR – (Argentina) Doctor en Ciencias Sociales (UBA) Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, e Integrante del Comité Directivo del consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Miembro del Consejo Académico de ATTAC-Argentina y dirige el Centro de Estudios Formación de la Federación Judicial Argentina.


Hacia julio del 2008 el barril llegó a los 150 dólares y ahora ronda los 70 dólares[1], con un pronóstico inestable, aunque a largo plazo, la Agencia Internacional de Energía (AIE) proyecta la recuperación de los precios y los vaivenes del liderazgo productivo entre EEUU y Medio Oriente. En el trasfondo está la crisis energética, de EEUU en los 70´, que dispararon los precios del petróleo y con ellos el fenómeno de la especulación financiera y el deliberado sobre endeudamiento de
los países del sur del mundo. Junto a esos fenómenos, se desarrolló el acrecentamiento de la militarización mundial en la disputa por los hidrocarburos, los territorios y la dominación de las poblaciones, especialmente desde Washington. La respuesta estadounidense a su crisis energética (EEUU la mundializó) se resolvió comprando y ocupando, manipulando e intentando la dominación militar, económica e ideológica sobre el planeta, mientras buscaba respuestas a su crisis productiva de hidrocarburos, exacerbada por un agigantado consumo energético sin límite, convalidando el derroche y la contaminación depredadora de la naturaleza. Al mismo tiempo se alentó la agro-energía y el 30% del maíz estadounidense, el mayor productor mundial del rubro, tiene destino en la

producción de combustible, compitiendo con la capacidad de alimentación y asociando crisis energética a crisis alimentaria, y junto a ellas la crisis ambiental. Así, la producción de hidrocarburos y de alimentos se transformó en producción y comercialización de “comodities”, con la ganancia y la acumulación como objetivo central, corriendo a la energía y a los alimentos de su sentido principal de satisfactor de necesidades sociales. De un derecho a una mercancía como proceso sin fin. Ambas crisis son partes de la crisis civilizatoria en curso, donde lo económico financiero es solo la parte más visible de un fenómeno que es social, político y cultural, estructural y sistémico, que solo puede solucionarse
más allá del capitalismo y que, claro, las clases dominantes empujan en el sentido de la liberalización. La crisis energética se hizo mundial en la presente crisis desde el 2007-8, por lo que no sorprendió la escalada de los precios ante el pico de producción y puesta en cuestión de la capacidad mundial por descubrir, explotar y apropiar reservas de hidrocarburos. La búsqueda de hidrocarburos se hizo más costosa, especialmente con los no convencionales (shale), que multiplica el costo de producción sobre los convencionales. Estos tienen un costo que puede oscilar en torno a los 10 o 20 dólares el barril, según informa la AIE, mientras que aquellas pueden remitir a costos superiores a los 70 u 80 dólares, los valores actuales.    

jueves, 4 de diciembre de 2014

AYOTZINAPA Y LA RESPUESTA DE PEÑA NIETO

SEUDOINVESTIGACIÓN CON CERO RESULTADOS. 
¡EN QUÉ CABEZA CABE REFERIR DERECHOS DEL CONSUMIDOR 
CUANDO HAY 43 ESTUDIANTES DESAPARECIDOS!

Escribe 
ALEJANDRO NADAL (*)
  columnista habitual en 
“La Jornada” de Mexico 
 3 de Diciembre 2014

(*) ALEJANDRO NADAL - Doctor en Economía por la Universidad de París y Profesor de Teoría Económica del Colegio de México.  Miembro del Consejo Editor de Sin Permiso y columnista permanente en “La Jornada” de México. Conferencista y Periodista que publica en importantes medios de Europa y América. Trabaja en un libro sobre macroeconomía. Sustenta que esta no es crisis económica, sino que es estructural del sistema.

La declinación del imperio romano comienza al morir Marco Aurelio y estuvo marcada por lo que historiadores llaman el despotismo militar. Pero la fuerza armada y la represión no pudieron detener el deterioro institucional, político y moral. La caída de Roma era inevitable. Habiendo desaparecido la justicia de la lista de prioridades del cuerpo político, el proceso culminaría con la disolución, por más que una casta privilegiada pretendiera apoyarse en la violencia para
dominar y sojuzgar. En México el desgaste del gobierno acelera el proceso de disolución del Estado. Los signos están por doquier y, sobre todo, en el discurso del poder público. Cuando hablan funcionarios públicos se ve la  incapacidad para descifrar señales que  envía la sociedad civil. El mejor ejemplo es el presidente Peña Nieto y sus 10 medidas para mejorar la seguridad, la justicia y el estado de derecho. Eso es revelador de su falta de contacto con el mundo real. Envió una iniciativa de reforma constitucional al Congreso para aprobar una ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales. Por supuesto, esa reforma quita todo sentido al artículo 115 constitucional y destruye el régimen del municipio libre, uno de los

pilares de la vida civil y política en México. Y descansa en un diagnóstico equivocado pues adjudica los abusos de autoridad y violación de los derechos humanos exclusivamente a las fuerzas de policía municipal. El corolario es claro: las fuerzas federales sí acatan la ley, están por arriba de la corrupción y se comportan dentro del estado de derecho. Los abusos que han cometido policías federales y el propio Ejército no cuentan. Es decir, el gobierno confiesa que hasta el día de hoy ha sido incapaz de organizarse para que cada órgano de gobierno pueda asumir la responsabilidad que le corresponde. La pregunta es obvia: ¿pues que ha estado haciendo la clase política mexicana todos estos años? Además el señor Peña Nieto habló de una estrategia para reducir pobreza, marginación y desigualdad en
Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Entre los principales elementos de esa estrategia se encuentra la creación de Zonas Económicas Especiales, terminología que reenvía a los esquemas adoptados en China e India para crear enclaves que permiten a grandes corporaciones intensificar la explotación de mano de obra. Vaya manera de abordar el problema de la marginación y la pobreza. Entre esas zonas económicas se encuentra un corredor industrial interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, pero nadie le dijo a Peña Nieto que ésa es una vieja estrofa del canto de las sirenas de hace varios sexenios. Y por supuesto, nadie le
alertó que con el déficit fiscal que marca las finanzas públicas no hay ni cuatro pesos para asignarle a su gran estrategia de desarrollo integral regional. La falta de contacto del gobierno con el mundo real es evidente en todas las medidas anunciadas. Los ejemplos empleados son los del proyecto neoliberal. La justicia del casero es el mejor ejemplo de la mentalidad de estado censitario que impera en el gobierno: La justicia de todos los días se ejemplifica con el consumidor que no recibe la mercancía por la que ha pagado, poco importa que su vecino sea torturado o su hijo secuestrado y desaparecido.    

LOS NEGROS Y LOS ESTUDIANTES

EN MÉXICO NO SON LOS NEGROS, SON LOS JÓVENES. 
LAS MUJERES JÓVENES, LAS MATAN EN LA FRONTERA NORTE; 
VARONES JÓVENES QUE NO SE PLIEGAN AL NARCO, EN EL SUR


Escribe  SANDRA RUSSO (*) 
 Columnista en “Página 12” 
Buenos Aires, Argentina.
http://www.pagina12.com.ar/  
3 de Diciembre 2014

(*) SANDRA RUSSO (Argentina) Periodista en la prensa escrita, radial y TV. Columnista en “Pagina 12” en temas económicos y políticos, entre otros medios. Escritora. En su libros figura una biografía a la presidente  “La presidenta, historia de una vida ”. (Ed Sudamericana) originada en cuatro entrevistas con la Presidente (las únicas que concedió desde su llegada al Gobierno). El libro lideró ranking de ventas varios meses.


No en todas las épocas, al menos no con tanta intensidad, se puede todos los días leer entrelíneas un diario global –uno de sus aspectos, sobre todo: el opaco– uniendo algo que pasa en México con otra cosa que pasa en España con otra cosa
Michael Brown
que alguien dice en China con otra cosa que estalla en Estados Unidos, u otra cosa que es “noticia” en la Argentina. En un mundo global la explicación es global y la escena también. A propósito del tema de los antagonismos, el jefe de campaña de Podemos, Iñigo Errejón, hizo una aclaración  que bien viene a cuento de lo que iba a pasar unos días después en Ferguson, Estados Unidos. “Quiero aclarar esto porque alguien puede estar preguntándose bueno, ¿y por qué dicotomizar? ¿Por qué no podemos seguir viviendo reconciliados? ¿Por qué tienen ustedes la voluntad de dividir a la sociedad? Hay que explicarlo, porque si no parece una pura voluntad guerrerista, y no, no, no se trata de una voluntad de romper. Se trata de que igual que todo régimen se constituye invisibilizando algunos dolores,
sólo la emergencia de esos dolores en un plano nuevo, en una dicotomización nueva –que la hay en toda política transformadora–, permite a alguien poner sobre la mesa su dolor, y hablar de aquello que le dolía pero que no podía expresar políticamente.”  Pocos días más tarde ardió Ferguson, donde un fiscal, después de escuchar a un jurado compuesto por nueve blancos y tres negros, les dio más verosimilitud a los testigos blancos y decidió no levantar cargos contra el policía Darren Wilson, quien en mayo acribilló de seis balazos al adolescente Michael Brown. Ardió Ferguson y siguieron ardiendo cada vez más ciudades, en protestas que a todas luces no reflejaban solamente la injusticia contra Michael

Brown, sino que dejaban emerger la sensación colectiva de impotencia frente a un statu quo que una vez y otra vez y siempre y cada vez victimiza a los negros y naturaliza esa victimización. Un párrafo entre paréntesis para mencionar a Ayotzinapa. No hay que dejar de hablar de Ayotzinapa. Podría decirse lo mismo, pescar la misma estructura de hartazgo intolerable y emergente frente a la situación de victimización imparable de sectores destinados al sacrificio. En México no son los negros, son los jóvenes. Las mujeres jóvenes, a las que matan en la


frontera norte, y los varones jóvenes que no se pliegan al reclutamiento narco, en 
el sur. Los 43 de Ayotzinapa son apenas 43 entre miles y miles por los que vergonzosamente nadie habló. Preguntar por los 43 equivale a preguntar por los otros 20.000.) Una crónica magnífica sobre Ferguson, que la periodista norteamericana Amy Goodman, junto a Denis Moynihan, publicó en Democracy Now esta semana, abría con una cita de Martin Luther King, pronunciada en marzo de 1968, tres semanas antes de ser asesinado: “Mientras se siga postergando la justicia, siempre estaremos al borde de estas noches oscuras de disturbios sociales”.    

miércoles, 3 de diciembre de 2014

PERU COP2O:¿VOLUNTAD POLÍTICA EN CAMBIO CLIMÁTICO?

 2014 SERÁ EL AÑO MÁS CALIENTE EN LA HISTORIA. 
EMISIONES AMENAZAN SEGUIR SUBIENDO DE NIVEL. 
¿EL TIEMPO NO  APURA PARA ACTUAR CON URGENCIA?

Informa 
CHRISTIANA FIGUERES (NN.UU.) (*)
Fuentes: Afp, Dpa, Ap, Reuters y Xinhua. 
Nota en “La Jornada” de Mexico 
– 2 de diciembre 2014

(*)KAREN CHRISTIANA FIGUERES OLSEN (l956 Costa Rica) Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Ha colaborado en el diseño de los principales instrumentos para hacer frente al cambio climático con la participación de América Latina.  

DOCE MIL EXPERTOS ANALIZAN PROYECTO QUE REMPLAZARÁ AL PROTOCOLO DE KYOTO, PREPARATORIO A LA CUMBRE DE PARÍS, DONDE EL DEBATE SE CENTRARÁ EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y NEUTRALIDAD CLIMÁTICA. Las naciones deben actuar con rapidez ante las amenazas del cambio climático que
se acelera sobre el planeta, alertó este lunes Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención de Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante la inauguración de la vigésima Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP20). Nuestra meta es que en la primera mitad del siglo las emisiones se reduzcan y en la otra mitad lleguemos a la neutralidad del clima. Esto logrará restablecer el balance entre las emisiones de gases de efecto invernadero y la capacidad que tendrá el planeta en absorberlas, dijo Figueres frente a 12 mil expertos provenientes de 194 países que asistieron a esta cumbre, que concluye

el 12 de diciembre en esta ciudad. Este acuerdo, en fase de borrador, permitirá modificar el sistema actual de producción industrial para generar 2.2 por ciento anual en gases de efecto invernadero. Este proyecto, que remplazará el Protocolo de Kyoto (2005), se concretará en la próxima COP21, a realizarse en París, con la finalidad de alcanzar la neutralidad climática y lograr el desarrollo sostenible entre las poblaciones. Para el final de siglo, la temperatura promedio del planeta subiría unos 4 grados centígrados respecto de la era preindustrial. Las consecuencias se verán en el crecimiento de reservas de agua por derretimiento


de glaciares, aumento en el nivel de los mares, sequías, pérdida de tierras cultivables, entre otros efectos que impactan especialmente en poblaciones vulnerables. La comunidad científica advierte que los esfuerzos actuales son insuficientes para limitar a 2 grados centígrados el aumento de la temperatura global, tope que fijó la ONU para evitar futuras irregularidades en el clima. Como anfitrión de esta cumbre, el presidente de Perú, Ollanta Humala, exhortó a la comunidad internacional a lograr compromisos y nuevos acuerdo para el cambio climático para 2015. Debemos recuperar el camino de la sostenibilidad. Bienvenidos a la acción, expresó. El mandatario posteriormente inauguró Voces por el clima, reunión de agentes sociales en el país que busca la “reflexión, aprendizaje y formación que nos permita tomar


conciencia de la dimensión del problema y movilizar la acción conjunta de la comunidad internacional para la defensa del planeta. En su turno, Manuel Pulgar Vidal, ministro de Ambiente de Perú y presidente de la COP20, aseguró: “Tenemos un conjunto de acciones muy ambiciosas en la agenda climática y, sobre todo, queremos tener actores a largo plazo para llevar el debate un paso adelante. Estamos seguros de que esta conferencia será crucial para el mundo. Se dice mucho de los (países) que tienen el poder del petróleo, pero en esta oportunidad,
en la que todos estamos preocupados por el cambio climático, estas cotizaciones del crudo deben servir para impulsar energías nuevas y limpias, propuso. La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira, explicó que la propuesta ecológica que impulsa, llamada Convergencia Concéntrica, busca que las naciones industrializadas estén obligadas a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, mientras los países en desarrollo adopten en forma progresiva medidas para ese fin.   

¿TODAVÍA TIENE OBAMA UNA POLÍTICA MILITAR?

MIENTRAS EL PENTÁGONO BOMBARDEA AL EMIRATO ISLÁMICO 
OTROS EN EE. UU. DAN ARMAS Y FINANCIAMIENTO… 
¡AL EMIRATO ISLÁMICO!... LA MÁQUINA SIGUE, 
SIN QUE SE SEPA QUIÉN LA MANEJA

Escribe 
THIERRY MEYSSAN (*) 
“RED VOLTAIRE” DAMASCO (SIRIA)
FRANÇAIS  TÜRKÇE  عربي  
PORTUGUÊS  DEUTSCH  
ENGLISH  ITALIANO  РУССКИЙ 
فارسى  POLSKI- 1ro. de diciembre 2014

(*) THIERRY MEYSSAN (1957 Gironda, Francia) es un periodista y activista político francés, autor de investigaciones sobre la extrema derecha así como sobre la Iglesia Católica, entre otras. Escritor y analista internacional., Presidente fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Sus análisis sobre política exterior se publican en la prensa árabe, latinoamericana y rusa. Es analista y consultante de varios gobiernos


Después de haber sido el primero en anunciar la posible nominación de Chuck Hagel como secretario de Defensa, Thierry Meyssan se interroga sobre las razones de su salida de ese puesto. Y piensa que no hay que buscarlas en los actos del secretario sino en el cambio de política del presidente. En todo caso, observa Meyssan, Washington carece de una política determinada y la
administración Obama está emprendiendo acciones peligrosamente contradictorias. En lo tocante a determinar la política de seguridad nacional, no queda más remedio que decir que la administración Obama ha perdido la brújula.  Si bien existen directivas claras en materia de objetivos a largo plazo (impedir el desarrollo económico de Rusia y China) y sobre los medios para lograrlo (trasladar al Lejano Oriente las tropas estadounidenses estacionadas en Europa y en la región del Golfo), también es cierto que nadie sabe cuáles son los objetivos fijados ante el estado actual del mundo árabe. En este momento, una parte del aparato estatal de Estados Unidos

está luchando contra el Emirato Islámico mientras que otra parte de ese mismo aparato estatal lo apoya y lucha junto a esa organización en la República Árabe Siria. Chuck Hagel, no sólo no obtuvo respuesta sino que además se ha visto prácticamente expulsado de su cargo sin ninguna explicación. Es verdad que Hagel no logró imponerse a la burocracia del Departamento que dirigía. Pero nadie dudaba ni de su buen juicio ni del apoyo que tenía entre los oficiales superiores. Antes de llegar al Departamento de Defensa, Hagel se había pronunciado contra la guerra de Bush Jr. contra Irak y al ser nombrado secretario de Defensa se dio a la tarea de reposicionar las fuerzas estadounidenses en función de los objetivos del país, en vez de seguir –como


sus predecesores– objetivos privados. Así que el hombre que había anunciado el fin de la disuasión nuclear, el fin de la guerra en Afganistán y en Irak y el abandono de la guerra contra el terrorismo, está haciendo exactamente lo contrario: está modernizando y desarrollando el armamento nuclear, enviando nuevamente soldados a Afganistán e Irak y está reactivando el gastado concepto de «guerra contra el terrorismo». La confusión reinante en la política estadounidense para el mundo árabe se ha prolongado desde mediados de 2012.  
Queda por entender cuáles son las fuerzas en las que se apoyaban la señora Clinton y el general Petraeus, que son las fuerzas que acaban de triunfar. ¿Es el Estado profundo o se trata de actores económicos? Resulta evidente que la prensa de Estados Unidos no entiende nada de lo que está sucediendo, es incapaz de explicarlo, ni siquiera logra analizarlo y mucho menos contestar la pregunta formulada en este mismo párrafo.

martes, 2 de diciembre de 2014

VALE LA PENA PENSAR DÓNDE ESTAMOS

¿AVANZAN LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS? 
¿AVANZA LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA? 
¿REALMENTE SABEMOS QUE ES EL SOCIALISMO?

Escribe 
RICARDO SALGADO (*) 
Fuente: “Rebelión” 
30 de Noviembre 2014

(*) RICARDO AUGUSTO SALGADO. (HONDURAS)Periodista. Militante social. Licenciado en Matemáticas de la Universidad Autónoma de Honduras. Estudios de Postgrado en Sociología: Universidad de Berlín. Miembro de la Comisión Política Francisco Morazán; Secretario de Relaciones Internacionales del Partido LIBRE. Investigador en el área social en las comunidades pesqueras artesanales, entre otras, en Honduras. Colabora en la prensa alternativa del Continente.

Sin ánimos de imponer verdades ni pretensiones de infalibilidad, ponemos a Latinoamérica en este 2014, bajo la lupa de su avance político, y si los pueblos se mueven a un ritmo similar a las izquierdas, estén estas en el poder o no. Existen muchos trabajos excelentes sobre temas particulares, pero, hasta la fecha, no se
ha podido consolidar una visión única de integración, y, por el contrario, hemos tratado de mantenernos dentro de algunos parámetros de medición que no siempre son nuestros, ni tampoco reflejan la dialéctica de las profundas contradicciones en el seno de nuestras sociedades. A unas horas de que se produzca la segunda vuelta en el Uruguay, el Frente Amplio luce seguro ganador, y con ello se garantiza la continuidad de un proceso que, por lo visto, no hemos podido nombrar en ningún país de nuestra región. Lo que si es cierto es que cada vez que tratamos de hablar de socialismo nos vemos forzados a regresar a la experiencia soviética, la que, en esencia,
tampoco logra salir de los parámetros impuestos por el sistema hegemónico. Sobre la tendencia de los partidos de izquierda en el poder, se ha hablado mucho, y gran parte de esos provienen de sectores progresistas (obviaremos aquí la palabra radical porque no la encontramos ideal para definir el pensamiento de ningún grupo en especial, en todo el continente), y están dedicados a criticar la tibieza con que se aborda el tema de avanzar hacia el desmontaje del capitalismo. Se critica la idea del mal menor, o la tendencia al capitalismo de Estado (problema del que tampoco la URSS pudo salir), y se habla mucho sobre la naturaleza de la propiedad, sin encontrar el punto exacto donde la transición inicia. Algunos
argumentos muy sencillos son valiosos en este momento particular para América Latina, y su posición en un mundo sumamente turbulento, en el que predomina el sistema capitalista, siempre en crisis, de las cuales se alimenta y se reproduce. Quizá el primer asunto a tratar debe ser el poder, y tener la claridad de que el mismo está siempre asociado a la fuerza y la capacidad de hacer uso de la misma. La otra idea sencilla, es que lucha y procesos electorales no son idénticos, y que, en cualquier caso, la primera engloba a la segunda como su forma más accesible en un momento histórico de gran desbalance hegemónico en términos de la fuerza, en el que la
violencia es una herramienta poderosa del sistema contra los pueblos. Bajo ese esquema de ideas diríamos que los pueblos han avanzado mucho en la lucha, lo que no siempre se refleja en las urnas. Si vemos el caso de México, apreciamos a un pueblo movilizado, fuerte, con tendencia a crecer, pero con una izquierda incapaz de dar su mejor esfuerzo para valorar el momento histórico. Fenómenos similares se dan en varios lugares del continente; ya la izquierda paso a ser las izquierdas, y, en algunos casos el rango debe ampliarse mucho más y llegar al progresismo. En general, las izquierdas no pueden de momento captar mucha más simpatía que en las décadas precedentes, pues sus idearios se mantienen aún muy rígidos que no responden a los intereses de clase de los miembros de nuestras sociedades.