sábado, 24 de enero de 2015

CAOS SISTÉMICO Y TRANSICIONES EN CURSO

NUNCA LOS PUEBLOS SE HAN PASADO EN MASA 
A LAS ALTERNATIVAS SISTÉMICAS.  
ESTAMOS TRANSITANDO HACIA UN MUNDO
NUEVO, EN MEDIO DEL DOLOR Y LA DESTRUCCIÓN

Escribe 
RAÚL ZIBECHI (*)  
Columnista de Internacionales en 
“La Jornada” de Mexico 
viernes 23 de enero 2015

(*) RAÚL ZIBECHI- (Uruguay 1952) Periodista, docente, investigador y escritor uruguayo. Analista internacional en Red Voltaire. Logró en 2003 Premio José Martí por sus crónicas sobre Argentina. En diversos medios del continente y del exterior, incursiona en una visión panorámica sobre las luchas sociales en nuestra América. Escribe la sección internacional de “Brecha” (Uruguay). Profesor en “Multiversidad Franciscana” de América Latina

La geopolítica nos ayuda a comprender el mundo en que vivimos, en particular en periodos turbulentos como los actuales, cuya principal característica es la inestabilidad global y la sucesión de cambios y oscilaciones permanentes. Pero la geopolítica tiene sus límites para abordar la actividad de los movimientos
I. Wallerstein
antisistémicos. Nos proporciona una lectura del escenario sobre el que actúan, lo que no es poco, pero no puede ser la inspiración central de las luchas emancipatorias. A mi modo de ver, ha sido Immanuel Wallerstein quien ha conseguido bordar de la manera más precisa la relación entre caos en el sistema-mundo y su transformación revolucionaria por los movimientos. En su artículo más reciente, titulado “Es doloroso vivir en medio del caos”, destaca que el sistema-mundo se está autodestruyendo al coexistir 10 a 12 poderes con capacidad para actuar de forma autónoma. Estamos en medio del tránsito del mundo unipolar a otro multipolar, un proceso necesariamente caótico. En periodos de inestabilidades y crisis es cuando la actividad de los movimientos puede influir de modo más eficaz en el rediseño del mundo. Es una ventana de oportunidades necesariamente breve en el tiempo. Es durante estas tormentas y no en los
periodos de calma cuando la actividad humana puede modificar el curso de los acontecimientos. De ahí la importancia del actual periodo. Algunos de sus trabajos publicados en la colección El Mundo del Siglo XXI, dirigida por Pablo González Casanova, abordan la relación entre caos sistémico y transiciones hacia un nuevo sistema-mundo (Después del liberalismo e Impensar las ciencias sociales, Siglo XXI, 1996 y 1998). En Marx y el subdesarrollo, publicado en inglés en 1985, hace ya tres décadas, advierte sobre la necesidad de repensar nuestra metáfora de transición, ya que desde el siglo XIX hemos estado enredados en el debate entre las vías evolutivas frente a las revolucionarias para llegar al poder.
Creo que el punto más polémico, y a la vez el más convincente, es su afirmación de que hemos creído que una transición es un fenómeno que puede controlarse (Impensar las ciencias sociales, p. 186). Si la transición sólo puede producirse como consecuencia de una bifurcación en un sistema en situación de caos, como señalan los científicos de la complejidad, pretender dirigirla es tanto ilusión como riesgo de relegitimar el orden en descomposición si se accede al poder estatal. Lo anterior no quiere decir que no podamos hacer nada. Todo lo contrario. Debemos perder el miedo a una transición que toma el aspecto de derrumbamiento, de desintegración, la cual es desordenada, en cierto modo
puede ser anárquica, pero no necesariamente desastrosa, escribió Wallerstein en el citado texto. Agrega que las revoluciones pueden hacer su mejor trabajo al promover el derrumbe del sistema. Esta sería una primera forma de influir en la transición: agudizar el derrumbe, potenciar el caos. Como el propio autor reconoce, un periodo de caos es doloroso, pero puede ser también fecundo. Más aún: la transición a un nuevo orden es siempre dolorosa, porque somos parte de lo que se derrumba. Pensar en transiciones lineales y sosegadas es un tributo a la ideología del progreso. Después de 1994 comenzamos a conocer el segundo modo de influir en la transición, que nos permitió enriquecer las consideraciones anteriores. Se trata de la creación, aquí y ahora, de un mundo nuevo; no como prefiguración, sino como realidad concreta. Me refiero a la experiencia zapatista. Creo que ambos modos de influir (derrumbe y creación) son complementarios.  

HISTÓRICA NEGOCIACIÓN ENTRE EEUU Y CUBA

JEFE DELACIÓN DE EE. UU. SEÑALÓ QUE
 “LA NATURALEZA   DE COLABORACIÓN EN LA DISCUSIÓN DE HOY
 PRUEBA QUE SE PUEDE  AVANZAR EN INTERESES  COMPARTIDOS”.

Fuente: 
PIA (Periodismo 
Internacional Alternativo) 
viernes 23 de enero 2015


Las delegaciones de Estados Unidos y Cuba cerraron el miércoles 21 una productiva y constructiva discusión sobre migración en La Habana, en la primera ronda de negociaciones tras el histórico deshielo entre ambos países. Sin embargo, la delegación estadounidense anunció que mantendrá la Ley de Ajuste Cubano y la llamada política pies secos-pies mojados, consideradas por el gobierno revolucionario como el principal estímulo para la emigración ilegal de


Cuba hacia Estados Unidos y también para las entradas irregulares a ese país. Este jueves llevaron adelante la primera reunión bilateral de más alto nivel en 35 años, para identificar los pasos a seguir hacia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, la apertura de embajadas y otros temas de interés bilateral. En un encuentro a puertas cerradas que duró varias horas en el Palacio de Convenciones de La Habana, la jefa de la delegación cubana y directora general para Estados Unidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal, se reunió con el subsecretario adjunto del Departamento de Estado, Alex Lee, quien encabeza la representación estadunidense. La cita fue prevista desde antes de


que los presidentes cubano, Raúl Castro y estadunidense, Barack Obama, anunciaron la normalización plena de sus relaciones diplomáticas el pasado 17 de diciembre. Estas reuniones se realizan regularmente entre ambos gobiernos desde la década del ’90 tras la crisis de los balseros, pero el encuentro de este miércoles precede las pláticas de este jueves sobre la normalización de relaciones, tras más de 50 años de bloqueo imperialista. Al finalizar el encuentro en rueda de prensa, la jefa de la delegación cubana calificó de “constructivo” el diálogo pero criticó la persistencia de la Ley de Ajuste y la política de pies secos-pies mojados. Dichos instrumentos jurídicos del gobierno estadounidense “son el principal estímulo para la emigración ilegal de Cuba hacia Estados Unidos y también para las entradas irregulares a ese país”, aseguró. Vidal aseguró que “Cuba aspira a una relación normal con Estados Unidos en el área migratoria”. Pero agregó que ésta
es una política y una ley que ”confieren sólo a los ciudadanos cubanos un trato preferencial, exclusivo y único, que no recibe ninguna otra ciudadanía en el mundo, y por tanto nos lleva a la conclusión de que es el elemento fundamental que anima y sigue estimulando estas salidas ilegales”, sostuvo. Por su parte, el jefe de la delación estadounidense señaló que “la naturaleza productiva y de colaboración de la discusión de hoy prueba que, pese a las claras diferencias que persisten entre nuestros países, Estados Unidos y Cuba pueden encontrar oportunidades para avanzar en nuestros intereses mutuamente compartidos”. Asimismo, indicó que el gobierno estadounidense “está totalmente comprometido” a mantener vigentes la Ley de Ajuste Cubano y la política de pies secos-pies mojados, al tiempo que llamó a trabajar por una “migración segura, legal y ordenada” e insistió en revisar regularmente los acuerdos entre las partes. La Ley de Ajuste de 1996 concede a los cubanos privilegios que no tiene ningún otro inmigrante en Estados Unidos, mientras la política pies secos-pies mojados aplicada en los últimos 20 años, permite a los cubanos indocumentados que pisan territorio estadunidense quedarse legalmente en ese país, pero los capturados en el mar son devueltos a la isla.    

viernes, 23 de enero de 2015

ESCALADA DE LA DESIGUALDAD Y EL DESEMPLEO GLOBAL

DE ACUERDO AL INFORME, DESDE 2010 EL UNO POR CIENTO 
DE LOS INDIVIDUOS MÁS RICOS DEL MUNDO 
HA INCREMENTADO SU PARTICIPACIÓN DE LA RIQUEZA

Fuente: 
Noticias PIA 
jueves 22 de enero 2015


En el marco de la 45° edición del Foro Económico Mundial de Davos, distintos estudios advierten sobre la creciente brecha entre ricos y pobres junto a un agalopado desempleo. El próximo año, el 1 por ciento más rico de la población mundial podría acumular tanta riqueza como el resto del planeta, al tiempo que hacia el 2019 el número de desocupados alcanzará las 212 millones de personas. Este miércoles comenzó en la ciudad suiza de Davos en Foro Económico Mundial  que reúne a más de 2.500 representantes de 140 países, entre ellos 40 jefes de Estado, para analizar los principales retos que enfrenta la economía global en medio de la ascendente crisis del capitalismo -una crisis que atraviesa múltiples, financiera, energética,
 alimentaria y ambiental-. En este marco, la organización no gubernamental española Oxfam Intermón presentó un informe en el que advierte sobre la creciente desigualdad global y precisa que “para el año que viene el 1 por ciento más rico de la población mundial podría acumular tanta riqueza como el resto del planeta”, es decir 70 millones de personas frente a 7.000 millones. Mientras tanto, una de cada nueve personas del mundo no tiene suficiente para comer, y 1000 millones de personas sobreviven con menos de 1,25 dólares al día, destaca el estudio. De acuerdo al informe, desde 2010 el 1 por ciento de los individuos más ricos del mundo ha incrementado su participación en el conjunto de la riqueza a

nivel mundial, según los datos del Credit Suisse. Luego precisa que en 2014 el 1 por ciento más rico poseía el 48 por ciento de la riqueza mundial, mientras que el 99 por ciento restante debía repartirse el 52 por ciento. Los más ricos de este 1 por ciento -los milmillonarios, poseedores de más de mil millones de dólares cada uno- incluidos en la lista de la revista estadounidense de negocios Forbes acumularon riqueza en este período “a un ritmo aún más rápido”, indica Oxfam. Puntualiza además que en 2010 las 80 personas más ricas del mundo poseían una riqueza neta de 1,3 billones de dólares, mientras que en 2014 la riqueza conjunta de las 80 personas que encabezaban la lista Forbes ascendía a 
1,9 billones de dólares, “lo cual supone un incremento de 600 mil millones de dólares en sólo cuatro años”. En la actualidad, resalta el estudio, “estas 80 personas poseen la misma riqueza que el 50 por ciento más pobre de la población mundial; esto quiere decir que 3.500 millones de personas comparten la misma cantidad de riqueza que estas 80 personas enormemente ricas”. Según el informe, como la riqueza del resto de la población no aumentó al mismo ritmo que la de las 80 personas más ricas, la participación de este grupo en la riqueza mundial creció, al igual que la brecha entre las personas muy ricas y el resto. Cabe resaltar que el pasado año Oxfam denunció que las 85 personas más ricas del mundo poseían la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial. Esta cifra es
ahora de tan sólo 80 personas, una disminución impresionante si se tiene en cuenta que en 2010 eran 388 personas las que concentraban la misma riqueza que la mitad más pobre. En términos netos, la fortuna de las 80 personas más ricas se ha duplicado entre 2009 y 2014. El informe evidencia además cómo la riqueza extrema se transmite de generación en generación y cómo las élites dedican enormes recursos y esfuerzos a que los estándares globales se diseñen a su favor  

GRECIA: CAMPAÑA DEL MIEDO CONTRA SYRIZA

 NOTICIAS DE UN PERIÓDICO, MUESTRAN DÍA A DÍA 
UN EMPEORAMIENTO SOCIAL EN UN PAÍS QUE
  HA VIVIDO ESTAS EXPERIENCIAS DEL ACTUAL GOBIERNO  DE ND

Escribe
JUAN MANUEL KARG (*)
Fuente “Rebelión” 
Jueves 22 de enero 2015

(*) JUAN MANUEL KARG / @jmkarg. Licenciado en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires / Periodista. analista Internacional. Investigador del Centro Cultural de la Cooperación de Argentina. Artículos de opinión y entrevistas sobre la coyuntura política, económica y social de América Latina y el Caribe.Blog en Telesur.  

El último spot de campaña de Nueva Democracia -ND-, partido del primer ministro griego Samarás, es elocuente: se trata de una de las expresiones más nítidas de la “campaña del miedo” que la derecha griega intenta imponer ante un posible triunfo de Syriza, la coalición de la izquierda y el progresismo griego que podría llegar a formar gobierno tras los comicios del 25 de enero. El guión del spot, que
puede verse en Youtube (enlace al pié) es un conjunto de lugares comunes, destinado a mermar la alta intención de voto que, al día de hoy, tiene el partido de Tsipras de acuerdo a los sondeos. “Syriza gana las elecciones. Pocos días después colapsan las negociaciones entre Tsipras y los acreedores de la deuda griega. Se desata una crisis de liquidez. El Estado se queda sin dinero. Grecia declara el impago de su deuda. Los turistas dejan de venir. Se dejan de pagar las pensiones. Se acaba la gasolina. También las medicinas”, es el recuento que, bajo una música de drama, aparece en pantalla. Las imágenes, como noticias de un periódico, muestran día a día un hipotético empeoramiento social en un país que, justamente, ha vivido estas experiencias durante las administraciones

de ND. Eso es, probablemente, lo más paradójico del anuncio: los conocidos recortes sociales, ajustes a pensiones y salarios, y las denominadas "cartas de intención" para un "rescate" del FMI no han sido precisamente decisiones de Tsipras y Syriza, quienes públicamente se han manifestado en contra de las mismas, aumentando por ello su popularidad. ¿Qué busca este video masivo, cómo última jugada electoral de Samarás? Que Syriza no alcance la mayoría absoluta, algo que, a juzgar por las últimas encuestas, aún parece posible -estaría a sólo dos escaños, según una proyección-. En ese caso, claro, la posibilidad de formar gobierno por parte de la organización conducida por Tsipras sería algo factible, realizable, por primera vez

en mucho tiempo. Ese es el escenario que preocupa a Samarás y lo lleva a utilizar su último spot no para hablar sobre propuestas, no para ilustrar que haría en un próximo período, sino para “meter miedo” sobre un hipotético gobierno de Syriza. En tanto, el cierre de campaña de Syriza se ha enfocado principalmente en dos cuestiones: mostrar a Tsipras como un dirigente sólido pero también pragmático -a través de un video titulado “la esperanza está en camino”-, y buscar asimismo el “voto juvenil” a través de un spot específico que busca alentar a no “cambiar de país” -en relación a la migración joven por problemas económicos-, sino a “cambiar el país” en las urnas. El ideario de
“esperanza” en el cambio ha sido la base de toda la campaña de esta coalición de partidos y organizaciones, que buscarán dar el batacazo este domingo. Para finalizar, una conclusión: el primer ministro griego tiene una gran presión sobre sus espaldas. ¿Por qué? Una posible derrota de ND sería también un golpe concreto para gobiernos aliados, como el de Rajoy en España, quien recientemente visitó Atenas y se manifestó contra el tándem Syriza-Podemos. También significaría un cuestionamiento directo a las políticas de ajuste en Europa, que ha disparado los indices de desempleo juvenil en Grecia, España, Portugal, Italia y Francia, principalmente. Es decir: el domingo no sólo se juega el futuro griego, sino también el impacto de estas elecciones en un Viejo Continente marcado por conflictos políticos, sociales, económicos y religiosos.    


jueves, 22 de enero de 2015

DEMOCRACIA EN ATENAS: EL ESPECTRO DEL GREXIT

SYRIZA PROPONE RENEGOCIACIÓN RADICAL 
DE LA DEUDA EXTERNA Y RECHAZA ABSOLUTAMENTE 
EL PROGRAMA DE AUSTERIDAD IMPUESTO POR LA TROIKA.

Escribe
ALEJANDRO NADAL (*)  
Columnista habitual en 
“La Jornada” de Mexico 
Miércoles 22 de enero 2015

(*)Alejandro Nadal es Doctor en Economía por la Universidad de París y Profesor de Teoría Económica del Colegio de México.  Miembro del Consejo Editor de Sin Permiso y columnista permanente en “La Jornada” de México. Conferencista y Periodista que publica en importantes medios de Europa y América. Trabaja en un libro sobre macroeconomía. Sustenta que esta no es crisis económica, sino que es estructural del sistema.


Este domingo 25 de enero habrá elecciones en Grecia. Lo que está en juego es de extraordinaria importancia tanto para la crisis en Europa, como para la economía mundial. Las elecciones podrían ser el anuncio de un episodio determinante en la historia del capitalismo contemporáneo. En 2010 los poderes establecidos en
Europa impusieron en Grecia un esquema de austeridad como condición para rescatar la economía del atribulado país. La deuda se presentaba como insostenible (alcanzaba 129.7 por ciento del PIB) y el gobierno de Papandreou formalmente solicitó el rescate al Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Desde entonces estas instituciones han puesto a disposición de Atenas un total de 240 mil millones de euros para hacer frente a sus obligaciones financieras, pero al mismo tiempo han impuesto un paquete de intervención similar al utilizado en América Latina en la

década de los años ochenta. El objetivo: rescatar a los bancos europeos más expuestos y, de este modo, socializar las pérdidas privadas. Al igual que en América Latina hace 30 años, esto requería el sacrificio de la población. En 2010 la troika y la comunidad financiera estaban preocupados por la posible salida de Grecia de la unión monetaria. La perspectiva del posible contagio sobre España o Italia era suficiente para mantener toda la presión sobre el pueblo griego. Había que contener la crisis y asegurar el pago de vencimientos mientras se trasladaba el costo del rescate hacia los contribuyentes. En diciembre pasado el gobierno griego anunció el nuevo presupuesto para este año afirmando que por primera vez se había alcanzado un presupuesto con balance positivo en 2014. La realidad es que ese

resultado depende de un cálculo engañoso en el que se omitió incluir los gastos impuestos por la troika para capitalizar la banca. Como bien afirma Yanis Varoufakis, uno de los asesores económicos (y ahora también candidato a diputado) de Syriza, el programa impuesto a la nación griega equivale a una austeridad Ponzi porque mantiene las apariencias de que la deuda puede pagarse si se mantiene la austeridad, pero al fin de cuentas, la deuda sigue aumentando. Y en efecto, la deuda como porcentaje del PIB no sólo no se redujo, sino que aumentó y en 2014 alcanzó 174.9 por ciento. Para los candidatos de Syriza, la evidencia es innegable: la deuda es impagable. ¿Qué quiere Syriza frente a este panorama? En primer lugar, los dirigentes de Syriza, con Alexis Tsimpras a la
cabeza, no plantean la salida del euro. Los asesores económicos del partido consideran que esta medida sería catastrófica e implicaría una devaluación automática de todos los activos, lo que a su vez acarrearía una enorme salida de capitales. En segundo lugar, Syriza propone la renegociación radical de la deuda externa que en los hechos llevaría a una cancelación de pasivos superior a 50 por ciento. Finalmente, Tsimpras rechaza absolutamente el programa de austeridad impuesto por la troika. Entre las primeras medidas que aprobaría el gobierno de Syriza se encuentra el aumento del salario mínimo, el arranque de un ambicioso programa de inversión pública y una serie de medidas concretas para aliviar las
condiciones de emergencia de la población más necesitada. La victoria de Syriza es probable y plantea una situación inédita en lo que va de la crisis europea. La salida de Grecia del euro no se descarta: el espectro del ‘Grexit’, neologismo formado de la combinación de las palabras Grecia y ‘Exit’, ha regresado. Si la troika rechaza una nueva negociación o si la señora Merkel denuncia las decisiones que Syriza adoptaría, la confrontación sería inevitable. Hace unos días la Merkel señaló que su gobierno no quiere ver a Grecia abandonar el euro, pero al mismo tiempo afirmó que esperaba que Atenas mantuviera sus compromisos en referencia obvia al inhumano paquete de austeridad económica.     

“Se cuecen habas” EN CARREFOUR, TÚ NO CUENTAS

EN 1963, EN FRANCIA MARCEL FOURNIER Y DENIS DEFFOREY
INVENTARON EL CONCEPTO DE HIPERMERCADO,
INSPIRADOS EN LOS NUEVOS MÉTODOS DE VENTA

Escribe
ESTHER VIVAS (*)  
Fuente BLOG de la autora 
en “Público.es” de España 
Miércoles 21 de enero 2015

(*) ESTHER VIVAS (Sabadell, 1975) Es una activista española autora de diversos libros y publicaciones sobre movimientos sociales. Licenciada en periodismo y diplomada en estudios superiores de sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona. Desmonta uno a uno los mitos sobre los cuales está construído el actual sistema agroalimentario. Explica el criminal negocio de las técnicas y empresas alimentarias. (**)JOSEPH MARIA ANTENTAS Profesor de Sociología de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB). Ambos son autores del libro “Planeta Indignado”, son militantes de Izquierda Anticapitalista, miembros de la redacción de la revista Viento Sur y columnistas en varios medios. 

En Carrefour, nos dicen, “todo cuenta”. Así lo repite una y otra vez su última campaña publicitaria, con descuentos para familias numerosas y personas mayores de 65 años. Sin embargo, cuando miramos a las bambalinas de la mayor cadena de supermercados en Europa, la segunda del mundo, después de Wal
-Mart, y la número dos en el Estado español, tras Mercadona, observamos que la realidad es otra. Porque en Carrefour, digan lo que digan, tú no cuentas. Abusos laborales, competencia desleal con el pequeño comercio, fraude en el etiquetaje, malas prácticas comerciales… son solo algunos de los trapos sucios de su currículum vitae. Se trata de utilizar fórmulas e ideas simples. Algunas de las más conocidas: “El éxito descansa en tres patas: auto-servicio, precios bajos y espectáculo. Si una falla, el resto se derrumba”;

“los carteles de los establecimiento serán los mejores vendedores. Solo se les paga una vez, y no se toman vacaciones”. Y la célebre: “Sin parking no hay negocio”, en un momento de auge y expansión del uso del automóvil. Tomando dichas ideas, y contando con una larga trayectoria familiar en el ámbito comercial, Marcel Fournier, Denis Defforey y su hermano Jacques Defforey inauguraron, en 1963, en la ciudad de Sainte-Geneviève-des-Bois, en el sur de París, el primer hipermercado en Europa. Los conceptos clave del nuevo comercio eran: todo bajo el mismo techo, autoservicio, precios bajos y estacionamiento gratuito. Los expertos del sector vaticinaron el fracaso empresarial: “demasiado grande,
demasiado lejos, demasiado norteamericano” -decían. Nunca antes se había visto nada igual: edificio de una sola planta, 2.500m2 de superficie de venta, 450 puestos de aparcamiento, más de cinco mil artículos, catorce cajeros, setenta empleados. Se trataba de unas dimensiones gigantescas, tres veces más grande que la de los supermercados de la época, y con un horario inusual: de 10h a 22h, “non stop”, mañanas de domingo incluidas. Un nuevo concepto de venta, donde podías comprar de todo en un mismo espacio: desde frutas y verduras frescas a productos del hogar, de bricolaje, etc. Su objetivo: atraer a los clientes de las ciudades cercanas, a quienes no les importaba conducir entre 20 y 40 kilómetros
para gozar de una amplia gama de descuentos, posibles gracias a los grandes volúmenes manejados, el auto-servicio y las condiciones de pago a los proveedores. En poco tiempo, el modelo se expandió a otros países. Carrefour abrió nuevos hipermercados en Bélgica en 1969, en el Estado español en 1973, en Brasil en 1975, en Argentina en 1982, en Estados Unidos y Taiwan en 1989, en Grecia en 1991, en México y Malasia en 1994, en China en 1995.Se calcula que cada día, unos diez millones de compradores pasan por caja en Carrefour.   

miércoles, 21 de enero de 2015

¿POR QUÉ SE ASESINÓ NISMAN?

COMO EN LA FAMOSA NOVELA DE HAMMETT, “COSECHA ROJA”, 
LA MUERTE DEL FISCAL SE HALLA 
EN UN ENTRAMADO DE CORRUPCIÓN SISTÉMICA.

Escribe 
ALEJANDRO GUERRERO (*)
 Fuente “Analisis político”
 Publica  “Agencia Walsh” 
martes 20 de enero 2015

(*) ALEJANDRO GUERRERO  (ARGENTINA)  Periodista y escritor. Fue redactor en la sección Policiales de los diarios Clarín, La Voz, Tiempos del Mundo, Perfil, las agencias Télam y DyN, y la revista Pistas. Actualmente escribe en los diarios BAE y Tiempo Argentino. También trabajó en Bolivia, donde dirigió el departamento de noticias de Radio Continental, y fue docente en la carrera de Comunicación de la Universidad Mayor de San Andrés. La Federal es su tercer libro. Los anteriores fueron Jorge Newbery (1999) y El peronismo armado (2009). El primero fue recibido con excelentes críticas y el segundo promovió una polémica que perdura
.  

Podría comprobarse con toda certeza que Alberto Nisman se pegó un tiro en el baño de su departamento del lujoso edificio Le Parc, en Puerto Madero, sin que por eso la “sensación” (para usar un término tan caro al gobierno) de la sociedad
modifique su percepción de estar ante un homicidio. En buena parte, esa “sensación” no es del todo falsa. Un armado fraudulento, una guerra entre servicios (en la cual el caso AMIA se entremezcla con narcotráfico y contrabando de armas) en la cual los carpetazos muy a menudo se transforman en plomo caliente, abandonado por la corporación judicial y hasta por Interpol; en fin, demasiadas cosas se habían derrumbado en unas cuantas horas sobre las espaldas de Nisman, que solo podía esperar de su visita al Congreso un vapuleo estridente. En honor a la brevedad: como señaló (antes de conocerse la muerte de Nisman) el diputado Néstor Pitrola, del PO-Frente de Izquierda, el fiscal se había transformado en el ariete de una cantidad de acusaciones (llenas de fisuras) por

cuenta de un sector de los servicios de inteligencia respaldados (ahora se ve que no tanto) por centrales extranjeras de espionaje, enfrentadas con el aparato de espías locales conducido por César Milani, represor de la dictadura, desaparecedor de conscriptos. En ese choque fortísimo, Nisman quedó en el medio, con una cantidad de carpetas que ya no podía sostener. Un balazo del 22, disparado por su propia arma, terminó con un drama que para él había empezado allá por 2004, cuando Néstor Kirchner lo puso al frente de la investigación fraudulenta del caso AMIA y le dijo: “Pibe, Stiuso va a


trabajar con vos”. Antonio Stiuso, (a) “Jaime”, (a) “Stiller”, el entonces todopoderoso director de Operaciones de la SIDE, había organizado, por cuenta del Presidente y de acuerdo con denuncias judiciales del ex ministro de Justicia Gustavo Béliz, “una SIDE paralela, una Gestapo”. Ahora, aun jubilado, Stiuso le está costando al gobierno disgustos de marca mayor. El kirchnerismo ya está


acostumbrado a verse devorado por sus propias criaturas. Nisman había tenido reveses importantísimos aunque ahora consiguió una victoria post-mortem. En su escrito acusatorio, el fiscal había asegurado que el memorando firmado por la Argentina e Irán pedía el retiro de las alertas rojas contra una cantidad de funcionarios iraníes. Nisman, se ve, no tuvo la prudencia de consultar con Interpol, cuyo secretario general, Ronald Noble (ex miembro del Servicio Secreto de los Estados Unidos) lo desmintió, le dijo mentiroso. Otra más: María Servini de Cubría, subrogante del juez Ariel Lijo (a cargo de la causa por las irregularidades en la investigación del atentado a la AMIA) rechazó el pedido de Nisman para habilitar la feria e investigar desde ya sus acusaciones. Servini dijo que no había pruebas suficientes para hacer tal


cosa. Ese fue un mazazo definitivo para Nisman, quien quizá no imaginó que su muerte haría que Lijo retomara anticipadamente su juzgado y habilitara la feria. Había más. A Nisman también lo dejó solo el juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral, quien dijo que él no ordenó ni tenía conocimiento de las escuchas que obran en poder de Nisman. Canicoba dejó de ordenar escuchas hace ocho años; después de eso, las pinchaduras corrieron por cuenta y cargo de Nisman. En otras palabras: no tienen valor legal. Por último, en el Congreso le iba a recordar que WikiLeaks publicó documentos clasificados de la embajada norteamericana en Buenos Aires, por los cuales se sabe que Nisman le informaba puntualmente de todos sus pasos al FBI, a veces antes de darlos. No le informaba al juez de la causa, pero sí a un servicio extranjero. Como se ve, el fiscal llegaba al Congreso en situación de altísima vulnerabilidad. Por eso, tal vez, no quería que su visita al parlamento fuera pública y amenazó con no ir si lo era.   

martes, 20 de enero de 2015

HAITÍ, 5 AÑOS DESPUÉS

ENTRE 2010 Y 2012, LAS DONACIONES PARA HAITÍ 
ALCANZARON LA CIFRA DE 6,43 BILLONES DE DÓLARES. 
SÓLO EL 9% PASÓ POR EL GOBIERNO LOCAL.

Escribe
FABRIZIO LORUSSO (*) 
Periodista  radicado en México.
 Fuente “Rebelión”
9 de enero 2015

(*) FABRIZIO LORUSSO- (Italia- Milán 1977) Periodista italiano, radicado en Ciudad de Mexico. Se dedica a la docencia. Redactor de la revista On Line literaria y política  “Carmille”. Colaborador habitual del diario “La Jornada”de Mexico,”Rebelión” y otros medios. Algunos de sus últimos trabajos: “La sombra del ejército sobre Ayotzinapa”  “Haití, las elecciones y la MINUSTAH, de los orígenes al cólera” “La moda del miedo y el diseño de la intolerancia” Mantiene el Blog “Santa Muerte Patrona” en WordPress


Azotado de manera brutal por un sismo de 7.3 grados Richter en 2010, Haití ha vivido en la miseria en los últimos cinco años. Las donaciones acudieron  pero los fondos fueron para construir hoteles de lujo. El país sigue en la misma pobreza. El
presidente Michel Martelly "suspendió" el parlamento este 13 de enero y ahora gobernará por decreto. La gestión del 91 % de los 6,43 billones de las donaciones fue para  la “Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití” (CIRH), presidida por el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, Por tanto, es claro saber quién manda en   el uso de ese dineral: Mr. Bill Clinton. En 2012, cuando millones de personas vivía en las carpas, el “fondo humanitario” de los ex presidentes Clinton y George W. Bush construyó el hotel de cinco estrellas “Royal Oasis”. Un año después, la  Corporación
...hotelito nuevo...
Financiera Internacional (IFC), parte del grupo del Banco Mundial, optó por financiar otro  nuevo Hotel Marriott. La estadunidense Best Western y la española Occidental Hotels & Resorts “resurgirán”  por el bienestar turístico de la isla. Las donaciones sirven como engranajes para abrir nuevos mercados, atractivos para las trasnacionales y para algunas firmas de la élite nacional,  incluyendo una fuerza laboral competitiva, la proximidad de grandes mercados y atractivos turísticos según Ary Naim, representante de la IFC en el país caribeño. Su frase sonaría cínica para muchos haitianos, ya que una situación laboral “competitiva” significa, para

 muchos de ellos, sweatshops, o sea “fábricas miserables” —implantadas por inversionistas estadunidenses— poco proclives a respetar las normas sobre el salario mínimo nacional de cuatro dólares y medio (ya de por sí muy bajo) y en las que trabajan bajo un régimen de sobreexplotación. En 2014 y 2015, con cerca de 140 mil personas todavía dispersas en 243 campos, la inversión internacional no apunta a los proyectos hoteleros y a la expropiación y privatización de las costas e islas haitianas.  En la actualidad 80% de los diez millones de haitianos vive en la pobreza, con un salario mínimo de 4.5 dólares al día, que muchas empresas no quieren pagar. Veinte por ciento de los niños
cinco años no son nada…
padece desnutrición, un millón y medio de personas pasa hambre y 6.7 millones tienen dificultades para cubrir su necesidades nutricionales básicas. En cambio, se minimizan  las culpas de gobiernos y agencias extranjeras que se reparten donaciones, programas y prebendas, y de las multinacionales que dominan la economía de la isla. Lo mismo pasa con el
papel de la corrupción e ineptitud de la élite política nacional, aliada con la de las potenc ias: “Haití tiene las condiciones fundamentales para un crecimiento económico sostenido, incluyendo una fuerza laboral competitiva, la proximidad de grandes mercados y atractivos turísticos y culturales únicos”, según Ary Naim, representante de la IFC en el país caribeño. Su frase sonaría cínica para muchos haitianos, ya que una situación laboral “competitiva” significa, para
muchos de ellos, sweatshops, o sea “fábricas miserables” —implantadas por inversionistas estadunidenses— sobre el salario mínimo nacional de cuatro dólares y medio (ya de por sí muy bajo) y en las que trabajan bajo un régimen de sobreexplotación. También la militarización de Haití es un hecho incontrovertible y poco mencionado. La comunidad internacional ha preferido invertir en misiones armadas,  y no en el desarrollo y la democratización