sábado, 16 de mayo de 2015

LA ERA DE LAS GRANDES TRASFORMACIONES

TODO PUEDE SER LLEVADO AL MERCADO,   
AGUA POTABLE, SEMILLAS, ALIMENTOS 
Y HASTA LOS ÓRGANOS HUMANOS...
ESTO HA PENETRADO TODA LA SOCIEDAD.

Escribe
LEONARDO BOFF (*)
 Fuente: Web del autor  
Viernes 15 de mayo 2015

(*)LEONARDO BOFF (BRASIL) Teólogo, filósofo y escritor Uno de los fundadores de la Teología de la Liberación. en 1985, la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida por el Cardenal Ratzinger (ex Papa) le silenció por un año por su libro “La Iglesia, Carisma y Poder” . Profesor de ética y filosofía en Brasil. Conferencista en muchas universidades, como Heidelberg, Harvard, Salamanca, Barcelona, Lund, Lovaina, París, Oslo, Turín entre otras. Escribió más de 100 libros, traducidos a diversas lenguas. En 1997, el Parlamento Sueco le otorgó el premio Right Livelihood, considerado el Nobel Alternativo.


Vivimos en la era de las Grandes Trasformaciones. Entre tantas, destaco apenas dos: La primera en la economía: a partir de 1834 con la revolución industrial en Inglaterra. Fué el paso de una economía de
mercado a una sociedad de mercado. El mercado ha existido siempre en la historia de la humanidad, pero nunca una sociedad solo de mercado. Esto quiere decir que la economía es lo que cuenta, todo lo demás debe servirla. El mercado que predomina se rige por la competición y no por la cooperación. Lo que se busca es el beneficio económico individual o corporativo y no el bien común de toda una sociedad. Generalmente este beneficio se alcanza a costa de la devastación de la naturaleza y de la creación perversa de desigualdades sociales. Se dice que el mercado debe ser

libre y el estado es visto como su gran traba. La misión de este, en realidad, es ordenar con leyes y normas la sociedad, también el campo económico y coordinar la búsqueda del bien. La Gran Transformación postula un Estado mínimo, limitado prácticamente a los asuntos ligados a la infraestructura de la sociedad, al fisco y a la seguridad. Todo lo demás pertenece y es regulado por el mercado. Esta forma de organizar la sociedad únicamente en torno a los intereses económicos del mercado ha escindido a la humanidad de arriba abajo: se ha creado un foso enorme entre los
pocos ricos y los muchos pobres. Predomina una perversa injusticia social.Se ha creado también una inicua injusticia ecológica. En el afán de acumular han sido explotados de forma predatoria bienes y recursos de la naturaleza, sin ninguna limitación ni ningún respeto. Lo que se busca es un enriquecimiento cada vez mayor para consumir más intensamente. Esta voracidad ha encontrado el límite de la propia Tierra. Esta ya no tiene todos los
bienes y servicios suficientes y renovables. No es un baúl sin fondo. Tal hecho dificulta si no impide la reproducción del sistema productivista/capitalista. Es su crisis. La segunda Gran Transformación se está dando en el campo de la conciencia. A medida que crecen los daños a la naturaleza que afectan a la calidad de vida, crece simultáneamente la conciencia de que tales daños se deben en un 90% a la actividad irresponsable e irracional de los seres humanos, más específicamente a la de aquellas élites de poder económico político, cultural y mediático que se constituyen en grandes corporaciones multilaterales y que han asumido los rumbos del mundo. Tenemos que hacer con urgenci
a alguna cosa que interrumpa esta trayectoria hacia el precipicio. El primer estudio global sobre el estado de la Tierra se hizo en 1972 y reveló que la Tierra está enferma. La causa principal es el tipo de desarrollo que las sociedades han asumido, que acaba sobrepasando los límites de   la naturaleza y de la Tierra. Tenemos que producir, sí, para alimentar a la humanidad, pero de otra manera, respetando los ritmos de la naturaleza y sus límites, permitiendo que ella descanse y se rehaga. A eso se lo llamó desarrollo humano sostenible y no solamente crecimiento material, medido por el PIB. En nombre de esta conciencia y de esta urgencia
, surgió el principio responsabilidad (Hans Jonas), el principio cuidado (Boff y otros), el principio sostenibilidad (Informe Brundland), el principio cooperación (Heisenberg/Wilson/Swimme), el principio prevención/precaución (Carta de Río de Janeiro de 1992 de la ONU), el principio compasión (Schoppenhauer/Dalai Lama) y el principio Tierra (Lovelock y Evo Morales), entendida ésta como un superorganismo vivo, siempre apto para producir vida. La reflexión ecológica se ha vuelto compleja. No se puede reducir solamente a la preservación del medio ambiente. La totalidad del sistema mundo está en juego.   

EL SOSPECHOSO SILENCIO DEL GOBIERNO ESPAÑOL

"EL ESTADO ESPAÑOL ES SOCIO DE MEXICO, 
NO INTERVENDRA, NI VA A PONER EN CUESTIÓN 
LOS ASESINATOS DE AYOTZINAPA", 
Declara a "Diagonal"  MARCOS ROITMAN,

Escribe 
ENRIQUE ANARTE LAZO (*) 
Fuente “Diagonal” 
Viernes 15 de mayo 2015

(*) ENRIQUE ANARTE LAZO. Periodista español. Facultad de CC. Políticas y Sociología. Facultad de Ciencias de la Comunicación en la  Universidad Complutense de Madrid. Columnista en varios medios. Enviado a escenarios bélicos. Lo último en Oriente Medio.

6 de septiembre de 2014. Los 43 de Ayotzinapa desaparecían en la noche de Iguala. Siete meses después, algunos de sus familiares recorren el continente europeo para pedir justicia y el fin de la impunidad en México. Europa les escucha, les acoge. ¿O no? A medida que se atenúan los gritos de
dolor, que se amortigua el eco de los cánticos solidarios, vuelve a instaurarse el silencio. "Ayotzi vive, la lucha sigue", gritaba el pasado jueves 7 de mayo en Madrid la marcha que acompañaba a los miembros de la Eurocaravana de familiares de los estudiantes de la asesinados. Antes habían sido otras muchas urbes europeas, desde Berlín a Zaragoza, pasando por Viena, Innsbruck, Milán, Roma, Zúrich o París. Y todavía tenían varios tramos por delante. Venían de recorrer

media Europa repitiendo el lema que ha quedado grabado en tantos corazones, el lamento visceral de padres, hermanos, primos, amigos o compañeros que han perdido una parte de sí mismo: "Vivos los llevaron, vivos los queremos"." El problema es que tienen que asumir que no nos van a detener, como no nos han detenido en siete meses". "El año pasado se recibía con alfombra roja a Peña Nieto y se ensalzaba su gobierno y las políticas de reforma que está llevando a cabo en el país", recuerda la activista Cubells. "Reformas, por cierto, que reciben fuertes críticas y resistencia por

parte de intelectuales y de la sociedad civil porque suponen una vuelta de tuerca más en la privatización de los recursos naturales, y la apertura del país a inversiones extranjeras, analizadas como un nuevo capítulo neocolonizador, donde los derechos humanos de las personas y de los pueblos campesinos e indígenas son desconocidos". De esta manera, la postura del Gobierno español, que coincide con la de otros muchos países con intereses en el país, respalda la tesis oficialista que
presenta las desapariciones de los normalistas como un asunto local y excepcional, parte de la "guerra contra el narco". Nos negamos a tener que pasar años y años buscando a nuestros desaparecidos". Venían a España en busca de la solidaridad de la sociedad civil española, ya que las instituciones les han dado la espalda. No es una cuestión coyuntural: desde lo acontecido aquella noche de finales de septiembre, la postura del Estado español con respecto a su socio mexicano no se ha modificado. "Al Estado español ni le interesa ni le

preocupa, y al mismo tiempo, como es socio colaborador del Estado mexicano, no va a intervenir en ningún caso, ni va a poner en cuestión, ni va a preguntar sobre los asesinatos de Ayotzinapa", declara a Diagonal el sociólogo y ensayista chileno-español Marcos Roitman, profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Comparte su opinión Lola Cubells, del Col.lectiu Zapatista El Caragol de València: "Desde las instituciones del Estado español no he tenido constancia de ningún comentario público, opinión o posicionamiento sobre lo acontecido en Iguala". Casi ocho meses después de la matanza, las instituciones

democráticas españolas no han encontrado el momento de alzar la voz en nombre de los derechos humanos. "El silencio del gobierno de España al respecto es bastante sospechoso", comenta Cubells. Roitman añade, no obstante, que esto no supone un cambio en la actitud española: "Tampoco lo hizo en su momento con la matanza de Acteal, ni como lo hizo con los asesinatos que se han ido produciendo en México en los últimos 20 años. ¿Por qué? Porque hay una relación de complicidad entre ambos Estados." Hoy sigue siendo uno de los socios comerciales más importantes de nuestro país. Bien lo sabe la política exterior española, que desde que septiembre ha redoblado sus esfuerzos para restituir la confianza de empresarios e inversores en México.   

viernes, 15 de mayo de 2015

MÉXICO: EL CAPITALISMO DEL DESASTRE

SAQUEO NEOLIBERAL: DESTROZOS AL TEJIDO SOCIAL, 
EXPULSA LA POBLACIÓN DE SU TERRITORIO.
EL MEXICO DE CASAS NUEVAS PARA LOS    MANDAMÁS 
Y DE FOSAS NUEVAS REPLETAS PARA EL RESTO...

Escribe 
JOHN SAXE-FERNÁNDEZ (*) 
Fuente “La Jornada” de México 
14 de Mayo 2015

(*) JOHN SAXE FERNÁNDEZ. Nacido en Costa Rica y ciudadano mexicano. Escritor, Periodista, Analista. Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó sus estudios en la Brandeis University, Washington University. Autor de diversos libros sobre temáticas de su especialidad, todos ellos con muy buen exito editorial y varias traducciones. 


En el México de fosas repletas de Tlatlayas y Ayotzinapas para amansar al resto (La Jornada, 14/4/15) son expresión brutal de lo que en “La doctrina del shock” Naomi Klein llamó capitalismo del
desastre. Con un recetario desde 1982 a base de desregulación, privatización, austeridad a 99 por ciento y derrama fiscal a uno por ciento, el shock vía la guerra al narco se palpa en cerca de 150 mil muertos, más de 26 mil desaparecidos e inusitada, torpe y riesgosa represión ante resistencias y protestas legítimas. Como en San Quintín, por las reivindicaciones de trabajador@s agrícolas ante estremecedoras condiciones de explotación, que el neoliberalismo y el TLCAN llevan a todos los rincones de la Federación con desempleo, hambre y represión. Con creciente intervención

policial, militar y del espionaje extranjero, parte y parcela de la sombrilla de terror y seguridad para consumar el gran despojo consignado en las (contra) reformas estructurales. Detrás de la privatización petrolera están, en la ronda uno, los negocios de petroleras de dentro (las menos): Pemex, la recién fundada Petrobal y Diavaz, entre otras, y las apetitosas ambiciones de firmas de fuera (las más): Exxon, Chevron. BP, Shell, Ecopetrol (Colombia), Cobalt International, Hunt Overseas, Total (Francia), Sierra Oil&Gas, BHP Billinton, Hess News, a quienes favorece –

especialmente a las de Estados Unidos–, la Iniciativa Mérida y el programa de ajuste estructural entroncándolas con leyes secundarias, a mineras de aquí y de allá (Canadá, Australia) y a los intereses que codician la gestión del agua. Lo hacen con una atroz Ley de Aguas congelada hasta después de las elecciones de junio, por el fuerte rechazo popular que concita. La radical contrareforma energética peñista parece calca de diseños de corte colonial de Exxon/Mobil y el Banco Mundial en África Occidental. Se asemejan hasta en la participación de Citigroup como uno de los bancos globales que, años ha, zopilotean el
tan esperado festín a costa de México. Para facilitar operaciones especulativas a gran escala con la riqueza localizada en territorio bajo jurisdicción nacional, las reformas estructurales permiten a las mineras, receptoras de generosas concesiones (70 por ciento ya en manos extranjeras), que suman la friolera de 98 millones de hectáreas, para que, además del desastre humano y ambiental de la minería a cielo abierto, exploten los hidrocarburos, en especial los no-convencionales (gas y petróleo de lutitas, o shale) de
enorme toxicidad, grave impacto medioambiental, atmosférico, sísmico, alta voracidad acuífera y territorial y una inviabilidad geológico-financiera que augura un mega-Fobaproa fósil, a lo bestia. El saqueo neoliberal, llamado proceso de cambio, expulsa la población de su territorio por medio de empresas mercenarias de seguridad para consumar la incautación de los recursos naturales en ejidos, tierras y forestas comunales, mantos acuíferos, desvío o trasvase de ríos, de una cuenca a otra como en el acueducto Independencia con afectación grave a comunidades yaquis entre muchas. Mientras grandes firmas realizan un cercamiento  , mayor al despojo territorial de los años 40 del siglo XIX, vía la privatización y dislocación de la vasta y multimillonaria infraestructura desplegada (desde 1938) en grandes complejos económico/territoriales.     

PERÚ: “TÍA MARÍA”, LA RADIOGRAFÍA DEL MODELO

LOS MINERALES SON ALTAS GANANCIAS
EN  PLAZO   CORTO DE TIEMPO, 
SIN CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 
Y  ESCASOS EFECTOS EN EL EMPLEO

Escribe 
NICOLÁS LYNCH (*) 
Fuente original “Alainet”
Publica “Rebelión” 
14 de Mayo 2015

(*) NICOLÁS LYNCH (Lima el 22 de marzo de 1954  Doctor en Sociología en el New School for Social Research de Nueva York y Magíster en Ciencias Sociales en FLACSO-México. Profesor, Docente de la UNMSM y la PUCP, Ex Ministro de Educación. Lima-Perú ex embajador de Perú en Argentina. Participó en el Foro "Emancipación e Igualdad" realizado en Buenos Aires Argentina  junto a figuras como Noam Chomsky, Cuauhtémoc Cárdenas, Piedad Córdoba, J Ignacio Ramonet  entre muchos otros. Hoy es un agudo crítico del Gobierno de Perú y ha dicho que…” el resurgimiento de antiguas prácticas y estructuras políticas antagónicas y exclusivistas” 


Lo que sucede con el proyecto minero Tía María en el valle del río Tambo en Arequipa es una radiografía de lo que ha significado el modelo neoliberal en el Perú. La disputa no viene de ahora sino de
, por lo menos, 7 años atrás. La persistencia del conflicto no proviene de la presencia de agitadores profesionales, como quieren hacer aparecer los medios concentrados defensores del modelo, sino del continuismo neoliberal (Fujimori-Toledo-García) abrazado por Ollanta Humala en la primera etapa de su gobierno. Un modelo primario exportador de minerales que produce altas ganancias en un plazo relativamente corto de tiempo, sin cuidado del medio ambiente y con escasos efectos en la creación de empleo, apenas el 3% de la PEA, es lógico que cause el rechazo de la población. En el valle del Tambo la situación es especialmente preocupante porque la población

mira lo que ha sucedido al sur, a pocos kilómetros de su comarca, en Moquegua y Tacna, donde la misma empresa que pretende explotar Tía María, la Southern, ha devastado la agricultura en esos lugares. La pregunta es ¿se puede hacer minería a costa de la agricultura? En principio no. Sin embargo, para definir el dilema hay necesidad de un nuevo ordenamiento territorial en el país. No puede ser que haya provincias enteras que han sido concesionadas a empresas privadas, lo cual prácticamente condena a la población del

lugar a la pobreza o a la migración. Esto no significa tener una posición antiminera, el Perú hace siglos que es un país minero, pero esta actividad tiene que realizarse en condiciones de cuidado del medio ambiente, equilibrio con las otras actividades productivas y repartiendo sus ganancias con los gobiernos locales y regionales de los lugares donde realizan sus actividades. Todo esto es perfectamente posible por las altísimas ganancias del negocio minero, a pesar de las crisis y las bajas de
precios, que deben también servir para resarcir al país de la explotación de un recurso no renovable. En Tía María se ha actuado engañando a la población, impidiéndole participar en las audiencias en las que se ha, supuestamente, debatido el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y por último, no mostrando ningún documento en el que se diga explícitamente de qué forma se han levantado las observaciones del organismo de las Naciones Unidas (UNOPS) que evaluó el primer EIA. Frente a este conjunto de arbitrariedades, cometidas por el Estado en complicidad con la
empresa Southern, es que la población protesta y cuando lo hace es brutalmente reprimida. En los últimos años ya cuesta seis vidas de peruanos (cinco pobladores y un policía) la terquedad neoliberal en llevar adelante este proyecto. ¿Es viable hoy el proyecto Tía María?. De ninguna manera, Tía María está muerto y querer llevarlo adelante significaría una masacre. Esperamos algún tino en este gobierno que ya parece no tenerlo, para evitar mayores pérdidas de vidas humanas. La militarización actual (en realidad un Estado de Emergencia no declarado) llevando a las Fuerzas Armadas a asumir tareas que no le competen, no es otra cosa que el fracaso de la política y una aceptación de parte del gobierno de los errores cometidos. A lo sumo pretenden “quedar bien” con la inversión extranjera, especialmente minera, mostrándose enérgicos frente a las protestas. La propia Southern difícilmente va a querer continuar en un clima tan polarizado y enrarecido como el actual.   

jueves, 14 de mayo de 2015

AGUA: CONFLICTO GEOPOLÍTICO DE POSIBLES GUERRAS

LATINO AMERICA  TIENE 12 % DE POBLACIÓN MUNDIAL, 
Y  EL 47 %  EN RESERVAS DE AGUA POTABLE 
DE SUPERFICIE Y EN ACUÍFEROS   DEL PLANETA

FUENTE ORIGINAL:
“Rebelión” 
Autor: 
JOSÉ DE LOS SANTOS ZARATE(*)
EDICIÓN DEL 6 DE JULIO DE 2006
Publica “Biodiversidad”
10 de mayo de 2015

(*) JOSÉ DE LOS SANTOS ZARATE DÍAZ - Docente Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio Internacional. Es Periodista y columnista en varios medios alternativos del continente. Estudioso de los temas de geopolítica y de biodiversidad.


El agua, un recurso más antiguo que la vida humana y completamente necesario para la subsistencia y el desarrollo económico, aparece en el siglo XXI como otro motivo de posibles guerras si no se toman las
medidas necesarias por parte de los organismos internacionales y de los gobiernos. Según estudios realizados, en el año 2025 la demanda de agua en el mundo será un 56 % superior al suministro, y en algunas zonas del planeta será mayor, lo que concitará y ya es así, pugnas y desavenencias entre diferentes naciones o dentro de los propios países. ¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL AGUA? El 71% de la superficie de la tierra está cubierta por agua, además de los millones de toneladas de vapor de agua que flota en la atmósfera. De toda el agua que hay en el planeta, el 97% es salada y se encuentra en los mares y océanos. El 0.5% se encuentra como humedad superficial y vapor de agua atmosférica. El resto, solo el 2.5% es agua dulce, de la que podemos usar para beber. Y de esta agua dulce, una tercera parte (el 33%) fluye y solo una pequeñita

parte de ella lo hace por algún río en el mundo (el 1.7%). Lo que es peor es que de estos ríos el 60% se ha represado lo que ha provocado un bloqueo del ciclo del agua. Otra parte de esta agua dulce fluye por debajo de la tierra o se encuentra ahí estancada o en la superficie en forma de lagos o lagunas. O sea, de cada 100 gotas de agua, 97 gotas son agua salada y solo 3 gotas son agua dulce. Según algunas fuentes el 13% del agua dulce lo tiene Brasil; Rusia tiene el 11%; Canadá el 7%; China el 7%; Indonesia, Estados
Unidos y Bangladesh tienen cada uno el 6%; India el 5% y el 35% esta en el resto de los países del mundo.EL AGUA POTABLE: EL RECURSO MÁS ESTRATÉGICO DEL SIGLO XXI. Si observamos el continente europeo vemos que casi toda EUROPA se encuentra en un estado que va de grave a crítico. De sus 55 ríos, sólo cinco no están contaminados. La escasez de agua potable es crítica en España, sur de Italia, Grecia y los Balcanes, parte de Holanda, Alemania, Países Bajos e Inglaterra. En el resto, grave. Han contribuido a este desastre, la explotación irracional del recurso, la contaminación producida por las industrias petroquímicas, el uso de agro tóxicos hasta hace pocos años en la agricultura, la devastaciónde los bosques y florestas naturales...Peor es la situación en Asia. En  el Asia Menor, Medio Oriente, la Península Arábiga, Irán, Afganistán
, Pakistán, India, Asia Central, parte de China, Japón, Corea, el estado es crítico. Turquía e Irak están enfrentados por las nacientes del Tigris y el Eufrates donde los turcos aspiran a construir represas para desviar el agua de estos ríos. El trasfondo de la guerra israelí - palestina también está dado por la decisión de Israel de apoderarse totalmente de los recursos que ambos pueblos comparten y aún del agua del Líbano y Siria. Los ríos de la India están totalmente contaminados. Igual el río Amarillo, corazón y vida de China, y los ríos
que alimentan las planicies del norte aunque el gobierno chino ha tomado medidas para revertir la situación. Las reservas subterráneas de China también fueron afectadas, sobre todo entre los años 1991 y 1996. El Mar de Aral, que se encuentra entre Uzbekistán y Kazajstán, se está secando debido a la contaminación producida por los elementos químicos que se utilizan en Uzbekistán para el lavado del algodón, que es el principal producto económico del país. Esta contaminación ha matado toda la vida que florecía alrededor del Aral y
ha afectado la salud de los habitantes de la región: distintos cánceres, abortos espontáneos, niños que nacen con graves problemas físicos o mentales. EL AGUA POTABLE EN EL CONTINENTE AMERICANO.  Nuestro continente, con el 12% de la población mundial, encierra el 47% de las reservas de agua potable de superficie y subterránea del mundo. En AMERICA DEL NORTE, la situación va de grave a crítica. 200 millones de personas dependen del agua subterránea para el uso doméstico y los científicos han determinado que la misma desempeña un papel importante en la conservación de los ríos, lagos, humedales y sistemas acuáticos

PARADA MILITAR GEOESTRATÉGICA EN MOSCÚ

EN JULIO DOS CUMBRES EN UFA (RUSIA) 
DEL BRICS, Y GRUPO SHANGHÁI, 
NUEVA PAUTA QUE NO SE ATREVE 
A PRONUNCIAR SU NOMBRE: 
ESTADOS UNIDOS/RUSIA/CHINA.
   
Escribe
ALFREDO JALIFE-RAHME (*) 
Columnista de Internacionales 
en “La Jornada” de Mexico 
12 de mayo 2015

(*) ALFREDO JALIFE-RAHME- (LIBANO 1948) Escritor y periodista. Analista de origen libanés. Radicado en México. Especializado en relaciones internacionales, economía, geopolítica y globalización. Profesor de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Editorialista y maestro de postgrado.  Publica crónicas sobre sus especialidades en el diario “La Jornada” de Mexico, semanario “Contralínea” y  varios otros medios del continente y Europa. Edito varios libros de gran éxito editorial, Último publicado: “El Híbrido Mundo Multipolar: un Enfoque Multidimensional” 


La impactante parada militar del zar Vlady Putin en Moscú en el aniversario 70 del Día de la Victoria sobre el nazismo, con la notable presencia geoestratégica de China e India –dos potencias nucleares y geoeconómicas (respectivamente, primero y cuarto lugares del

ranking global del PIB, medido por el poder adquisitivo, según la CIA)–, cimbró al planeta entero a grado tal que al día siguiente la canciller alemana, Angela Merkel, acudió precipitadamente a Moscú y, tres días más tarde, John Kerry, secretario de Estado de EU, visitó al supuestamente exorcizado mandatario ruso nada menos que en la ciudad de Sochi (Putin’s city). Cuando los mandos militares suelen ocultar sus verdaderos arsenales hasta el tiempo de batalla, ¿qué armamento militar visible del renovado ejército ruso –




má­xima superpotencia nuclear del planeta, aunque sea por una sola ojiva por encima de EU– habrá inquietado a Berlín y a Washington para intentar reconciliarse con el más maldecido por sus pueriles multimedia? Mientras Gran Bretaña (GB) inicia su camino a la balcanización de sus cuatro naciones –Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte– con el resonante ascenso del Partido Nacional (sic) Escocés que reclama la secesión, mucho más notable que el triunfo artificial del Partido
Conservador, favorecido por la engañosa redistritación decimonónica, que anhela su separación de la Unión Europea (UE). Por arte de magia geoestratégica Kerry se reunió con el presidente Putin para trabajar en conjunto una solución política para el conflicto en Siria. Fue la primera visita de Kerry a Rusia desde el estallido de la crisis en Ucrania, en noviembre de 2013. Michael Gordon, del New York Times, aduce que al mismo tiempo que Obama ha buscado aislar a Putin debido al contencioso de Ucrania,
también ha buscado labrar áreas donde ambos lados puedan cooperar (sic), que van desde Irán pasando por Ucrania hasta Norcorea (http://goo.gl/1k1dcR). ¿Regresamos a las todavía indelebles esferas de influencia que tanto aborrecen Obama y Merkel sumergidos en la inviable unipolaridad de su globalización financierista? Se trata de un enorme triunfo diplomático del aislado Putin frente a su aislador Obama. En su discurso conmemorativo, Putin arremetió contra la unipolaridad americanocentrista y se pronunció por la multipolaridad de un sistema de seguridad
global/regional sin bloques (http://goo.gl/6VLZ2W). Hasta la BBC de Londres reconoce el poderío militar de Rusia a pesar de las sanciones, y coloca de relieve el tanque de la nueva generación Armata T-14, que ha causado conmoción como un vehículo revolucionario con una panoplia electrónica de ensueño (http://goo.gl/xfxCKF). La BBC admite que una preocupación para los observadores occidentales de la modernización militar de Rusia es la frecuente referencia a las armas nucleares por los funcionarios rusos. Sin subestimar la presencia de alrededor 30 mandatarios del mundo en la parada militar –entre quienes destacaron el general Sisi (Egipto), los presidentes Raúl Castro (Cuba) y Nicolás Maduro (Venezuela)–, a mi juicio, la relevancia geoestratégica radicó en la notable empatía del zar Putin y el mandarín Xi (http://goo.gl/nFyJFb).  

miércoles, 13 de mayo de 2015

HOLLANDE DEMANDA FIN AL BLOQUEO DE EE.UU. A CUBA

“TUVE DELANTE DE MÍ A UN HOMBRE QUE HA HECHO HISTORIA. 
HAY  DEBATES SOBRE EL LUGAR QUE OCUPA,
PERO VINIENDO A CUBA YO DESEABA 
REUNIRME CON FIDEL CASTRO” 
François Hollande,Presidente de Francia


Fuente 
“La Jornada” de México - 
Afp, Pl, Reuters y Ap 
Martes 12 de mayo 2015


El presidente de Francia, François Hollande, demandó este lunes la anulación del bloqueo estadunidense que ha tanto daño ha hecho al desarrollo de Cuba y declaró listo a su gobierno para acompañar el
proceso de apertura económica cubana, durante la primera visita que un mandatario francés hace a la isla, que incluyó encuentros con el jefe del Estado, Raúl Castro, y su hermano Fidel, líder de la revolución. Para que Cuba pueda ser un país plenamente presente en el mundo, el embargo debe ser levantado, porque esa es la condición para que podamos trabajar en el interés común de nuestros pueblos, dijo Hollande en un foro económico en el que estuvo acompañado por el primer vicepresidente Miguel Díaz-Canel.“Estamos listos para acompañarlos,
pero respetando su identidad, modelo e independencia. Para nosotros, esos son principios esenciales. No hacemos la economía como si estuviéramos haciendo negocios”, afirmó Hollande, quien no obstante señaló: deseamos que sus reglas sean flexibilizadas y especialmente que nuestras empresas puedan administrar más libremente sus recursos. No es para nuestro propio interés, sino para que haya más inversiones. Hollande de Francia se adelantó a otros gobernantes europeos que han expresado interés por visitar Cuba y relanzar relaciones con la isla, una vez que Washington y La Habana anunciaron el 17 de diciembre pasado su decisión de iniciar un

proceso de diálogo y restablecimiento de las relaciones bilaterales, rotas en 1961, un año antes de la imposición del embargo estadunidense. El presidente llegó a la isla acompañado de empresarios de cinco grandes empresas francesas de turismo, transporte y comercio al menudeo, así como por cinco ministros y dos viceministros. Este fue el primero de tres días de visita. Poco después del mediodía, Hollande se reunió durante 55 minutos con Fidel Castro en su residencia del oeste de la capital. “Tuve delante de mí a un hombre que ha hecho historia. Hay evidentemente debates sobre el lugar que ocupa, sus responsabilidades, pero viniendo a Cuba yo deseaba reunirme con

Fidel Castro, comentó Hollande en un encuentro con la comunidad francesa residente en La Habana, ante quienes subrayó que a pesar de que su visita se inscribe en un contexto particularmente importante, pero todavía incierto, el mandatario surgido de las filas del Partido Socialista Francés había “deseado vivir este momento histórico. No se ha pronunciado como un presidente. No se ha puesto en un terreno de diplomacia paralela, aclaró el gobernante, que a principios de 2014 envió a Cuba al ministro de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, para afianzar los nexos con esta nación caribeña, donde este lunes fue inaugurada la nueva sede
de la Alianza Francesa, con una matrícula de 10 mil estudiantes. Después de recorrer el inmueble, Hollande caminó –escoltado por agentes franceses y cubanos– por el Paseo del Prado en La Habana Vieja, para apreciar la arquitectura y saludar a ciudadanos de este país y turistas franceses. Respecto a la reunión con el presidente Raúl Castro, las autoridades cubanas informaron que el mandatario francés fue recibido en el Palacio de la Revolución. Hollande dijo a su vez que fueron firmados varios acuerdos, pero no ofreció detalles, aunque apuntó que no es tanto la cantidad lo que cuenta, sino el acceso a los mercados latinoamericanos. Para esta visita no fue programada reunión alguna con líderes locales de organizaciones de derechos humanos, pero Hollande se reunió con el cardenal Jaime Ortega, clave en la liberación de presos políticos en 2010 y 2011, a quien impuso la Legión de Honor.  
(…Texto completo aquí)

LA EXTRAÑA LEVEDAD DE LA HISTORIA

 NO HAY HISTORIA DE VENCEDORES SIN   VENCIDOS. 
ESTOS, NO PERDIERON POR SER MENOS DIGNOS
SINO PORQUE NO   PUDIERON DEFENDERSE. 
ANTE  ATROCIDADES Y SAQUEOS A QUE SE LES SOMETIO.

Escribe 
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS (*) 
Fuente: Blog del autor en “Público.es” 
de España. Tradujo Antoni Aguiló  
10 de mayo 2015

(*) BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS. (Coímbra, Portugal, 1940)  Poeta y ensayista portugués.  Doctor en Sociología del derecho por la Universidad de Yale, científico social y uno de los referentes   de la sociología jurídica contemporánea. Profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal). se ha dedicado a una intensa militancia intelectual Sus ultimos libros son ”Si Dios fuese un activista de los derechos humanos” (Madrid, Trotta 2014) y, de próxima aparición y co-escrito con Maria Paula Meneses “Epistemologías del Sur “(Madrid, Akal).


Hay gente demasiado pequeña para ser humana. Tal vez siempre haya sido así, pero desde que la modernidad occidental se expandió por el mundo gracias al colonialismo y al capitalismo la contradicción entre
la igual dignidad de todos los seres humanos y el trato inhumano dado a algunos grupos sociales tomó la forma de una fractura abismal. Una fractura por la que corrió mucha sangre y se destiló mucha hipocresía. Las zonas de subhumanidad fueron teniendo varias poblaciones (salvajes, indígenas, mujeres, esclavos, negros) pero nunca fueron clausuradas; por el contrario, se renovaron con nuevas poblaciones que ahora sustituyen a las antiguas. La zona más reciente es la de los inmigrantes indocumentados. Por eso, la sangre derramada en el

Mediterráneo viene de muy lejos, tanto en el tiempo como en el espacio. Y no es casualidad que hoy se vierta tanto en el extremo norte como en el extremo sur del mismo continente, en Sudáfrica. Las zonas de subhumanidad son zonas de no ser, donde quien no es verdaderamente humano no puede reclamar ser tratado como tal, es decir, ser sujeto de derechos humanos. A lo sumo, es objeto de discursos de derechos humanos por parte de los que viven en las


zonas de humanidad. A estos no les pasa por la cabeza que las zonas donde viven no serían lo que son si no existiesen las zonas donde los “otros” “subviven” y de las que quieren salir desesperadamente movidos por la escandalosa aspiración a una vida digna. Y no les pasa por la cabeza porque la historia no les pesa; por el contrario, les confirma que sólo los emprendedores victoriosos (individuales y colectivos, pasados y presentes) merecen la humanidad de la que disfrutan. La filantropía les hace bien, pero no tienen deudas que saldar con nadie. En la sangre que corre en los dos extremos de África hay mucha


injusticia histórica y muchas historias entrelazadas. El colonialismo europeo no terminó con la independencia de muchos de los países de los que huyen los inmigrantes. Continuó bajo la forma de controles militares y económicos, de fomento de rivalidades entre grupos étnicos para garantizar el acceso a las materias primas o para asegurar posiciones en la Guerra Fría. Muchos de los Estados fallidos fueron activamente producidos como fallidos por los poderes occidentales. El caso más reciente y trágico es Libia. ¿No era Libia una de las fronteras más seguras al sur de la Unión Europea? ¿Mereció la pena destruir un país para garantizar más fácil acceso al petróleo y servir a los intereses geoestratégicos de Israel y Estados Unidos? Pero la historia del colonialismo europeo es mucho más compleja de lo

que se puede imaginar y sólo esta complejidad puede ayudar a explicar lo que está sucediendo en Sudáfrica. ¿En qué medida los colonizados aprendieron con los colonizadores la arrogancia de racismo? Formalmente un país independiente, Sudáfrica fue, desde el inicio del siglo XX y hasta 1994, gobernado por una de las formas más crueles de colonialismo interno, el régimen del apartheid. El racismo institucionalizado, mucho más allá de una relación de poder basada en la inferioridad inherente de los negros, se convirtió en una forma general de ser y saber (racismo cognitivo) que insidiosamente se fue liberando de las grandes diferencias del color de la piel para ejercerse. ¿Es por eso que los negros sudafricanos son considerados el pueblo más intolerante de África hacia los extranjeros pobres y negros? ¿Acaso ellos, que se liberaron del apartheid, no se liberaron totalmente del régimen de ser y saber en el que se basaba?