
LA PROPUESTA DEL GOBIERNO LA SABEMOS…
¿COMO QUE NO HAY UNA PROPUESTA...?
¿COMO QUE NO HAY UNA PROPUESTA...?
Entrando un poco a lo nuestro, en lo específico de la situación de nuestra Caja, que es lo que nos incumbe directamente a los jubilados y pensionistas. La semana pasada se inició una negociación con el Gobierno, en una primera reunión con una nutrida delegación del sindicato y la participación de los ministerios de Economía y de Trabajo, por parte del gobierno, en la cual se abría una etapa de discusión. La situación en si merece varios análisis.
Algunos compañeros lo ven positivo. Siempre va a ser positivo entrar a una etapa de diálogo, en este caso nada menos que con el gobierno. Pero eso no es, para nosotros, realmente positivo el tema de la situación de la Caja Bancaria. Se dice que...”La pelota ahora está en la cancha del gobierno. Pero compañeros, la cancha es una sola. Está en la cancha del gobierno pero depende de quien tenga la pelota. Si la tiene el gobierno y nosotros no se la podemos sacar, no vemos como podemos encarar y llevar esta negociación a un término efectivamente positivo, que contemple la situación angustiosa q1ue viven hoy los jubilados y pensionistas.
Pero que además determine, no una salida provisoria, de poco tiempo para la Caja, sino una salida que mantenga la autonomía del Instituto e previsión de los bancarios, pero que además sea una meta a largo plazo. Que eso tenga duración en el tiempo y que permita que los que hoy están en los bancos, puedan tener el acceso a una jubilación decorosa. Nosotros decimos que va a ser muy, pero muy difícil esta etapa de negociación.
Vean que el miércoles se reunió el Consejo Central y todavía, compañeros, no podemos determinar la fecha de una asamblea general del gremio. Muchos dicen, para que una asamblea si todavía no hay una propuesta concreta del gobierno. La propuesta ya la sabemos, como que no hay una propuesta. Se conformó una comisión, con integrantes del Poder Ejecutivo, del sindicato, de los que integran en este momento la delegación ante la Caja Bancaria, parta ir estudiando los puntos vitales. Es decir el tema de ampliación del campo afiliatorio, la forma de participación de las empresas.
Nosotros mantenemos aquello del impuesto a las transacciones financieras. El gobierno habla de “la forma de participación de las empresas…” y la participación de los otros sectores, es decir los trabajadores y los jubilados. O sea, en que forma va haber una participación que permita eliminar el déficit, conjugarlo en el futuro y mantener que la Caja siga funcionando en una relación entre activos y pasivos que sea normal, pero que también se de, en el tiempo la duración necesaria para que la Caja pueda mantener su autonomía financiera.
No es sencillo el tema. La patronal bancaria –como todas las patronales– hace lobby permanentemente con el gobierno y ellos buscan su mejor tajada. La Reforma Tributaria le permitió a los bancos un ahorro por la vía de impuestos que fueron determinados. Un ahorro o una merma a su aporte a rentas generales, para el Estado de unos 50 millones de dólares, mientras que el primer análisis que se hace sobre lo recaudado por el Estado por la Reforma Tributaria, si bien todavía no colmó las expectativas previstas.
El gobierno pensaba recaudar (algo así como mil millones de pesos y se llegó a los 780 o algo así) pero se amplió brutalmente la recaudación del Estado. El Estado recauda casi un t0 por ciento más ahora con el IRPF que lo que recaudaba antes por el IRP. ¿Y sap en que, compañeros? De ese 70 por ciento más que tiene el Estado por recaudación, el 80 por ciento lo ponen los trabajadores y los jubilados. Más allá que se diga que el 80 por ciento de los jubilados no aporta. Puede ser que sea así, pero sin embargo el otro veinte por ciento que si aporta, cubre no solamente lo de ese ochenta, sino mucho más todavía ¿De donde sale entonces ese mayor caudal de los impuestos volcados a Rentas Generales?
Hay que tener en cuenta una cosa. Aquí lo que no crece, aun que de alguna manera haya aumentado el salario real, la inflación y la subida, en estos meses de los precios, han barrido con aquella recuperación salarial, que tenían los trabajadores, en el correr de este año. (…) El gobierno no esta abierto a encarar una discusión, porque acá la cosa es despareja, compañeros. El estado con los trabajadores privados tiene un ámbito de discusión con los Consejos de Salario, pero no con los trabajadores públicos –como el caso concreto de nuestros compañeros de la banca oficial– y mientras la inflación el mes pasado es el 8,22 por ciento y se trata de atenuar con rebajas de tarifas
¿Por qué no se hizo antes? Cuando se sabia que la puesta en práctica del IRPF iba a traer, escalonada, una suba de precios. Se dejó pasar el invierno, donde la gente la gente pago duro todo eso, porque el consumo de energía y combustibles es mayor y además pagó el IRPF. Entonces la gente esta expresando a través de las encuestas que se han hecho público, que esta sintiendo en el bolsillo el golpe duro que recibió la economía hogareña. (sacado de contexto)
No hay comentarios:
Publicar un comentario