domingo, 21 de octubre de 2007

SOBRE NOTA EN "BITACORA"

CARLOS SANTIAGO DEBERIA
INFORMARSE UN POCO MAS…

Pedimos a nuestros lectores que lean con atención esto que escribe el estimado periodista Carlos SANTIAGO en el Suplemento “BITACORA” (“La Republica”) del jueves 18. Dice esto: “El país, por tanto, está dejando de funcionar en muchos de sus aspectos. Lo que está ocurriendo con la Caja de Jubilaciones Bancarias, hasta la crisis del 2002 un centro de evidentes pasividades privilegiadas, en que los funcionarios de esa rama laboral que pasaban a la pasividad, lograban contrapartidas que pese a las quitas que hoy la crisis ha determinado- todavía son muy superiores a las del vetusto mecanismo jubilatorio uruguayo”.
“que pese a los esfuerzos que se hacen siempre tiene sobre su cabeza la misma espada mortal: la que se verifica en todo país con la población envejecida y que además, por distintas razones, sigue sin crecer o reduciéndose. ¿Cómo será nuestra seguridad social en los próximos veinte o treinta años si la relación activo pasivo sigue emparejándose o, como en el caso de los bancarios, invirtiéndose a niveles catastróficos que determinan que en la actual situación esa Caja deberá cerrar sus puertas a corto plazo­­ o recibir un subsidio que significará socializar las pérdidas?”
El amigo Santiago se ubica en algunos conceptos que pretendemos aclarar. Ellos son: “evidentes pasividades privilegiadas”, “son muy superiores al vetusto mecanismo jubilatorio uruguayo” y “recibir un subsidio que significará socializar las pérdidas”. Ahora bien, lo que haremos será un comentario, en la intención de contestar –a través de él– estos tres puntos, sobre los cuales el amigo Santiago se ha formado una composición de lugar, que consideramos equivocada. En realidad nos parece que son muchos quienes tienen esa visión. De ahí las dificultades que tenemos para que en la sociedad se entiendan el problema de Caja Bancaria.
Es cierto. Las pasividades bancarias son mejores que, en especial, las que sirve el BPS. O algunas como veremos. Lo de mejor, no dicho en la antinomia de mejor–peor. No, por favor, eso no. Sino usado el concepto en cuanto a que las jubilaciones bancarias se acercan a lo que define un ingreso decoroso, para que las personas que han trabajado puedan tener un pasar cómodo en la etapa final de sus vidas. Lo que podría ser igual, o mejor, con relación al contexto del BPS, si con relación al BPS se dieran tres elementos (básicos para un sistema de seguridad social) que si se dan en la Caja Bancaria, a saber:
UNO: ni la décima parte de un peso de evasión en toda la vida laboral. DOS: Que cada pasividad se conceda por la cifra que se justifica en la historia laboral y por los aportes realizados por el involucrado. Y TRES: que el nivel de los salarios del bancario esté situado en niveles decorosos. Lo que debería ocurrir con todos los trabajadores. La dignidad del trabajo honrado no debe hacer distingos. Pero los hace. Porque a este mundo le falta mucho para estar a la altura del ser humano. Y lo último. AEBU no pide socializar las pérdidas. Lo criticó en los bancos quebrados. No lo va a querer para la Caja. Hay soluciones y eso se ha planteado.
Y esas soluciones están dentro del propio sistema financiero. Y como estamos en desacuerdo con Santiago, debemos decir que también estamos de acuerdo, 200 por cien, a la parte final de su nota, en la parte de la Reforma Tributaria, cuando dice esto: mano”.“El tema es grave, porque como en el caso de los rinocerontes de Ionesco, se arremetió con la reforma impositiva en contra viento y marea, sin entenderse ni atenderse razones, sin contemplar la realidad de las familias uruguayas y ahora, a pocos meses de su implementación, se hace difícil dar un paso atrás sin convertirlo también en una derrota política. ¿Qué pensaba el equipo económico cuando fijó los montos imponibles?”
“¿Cómo es posible que ningún legislador o dirigente frenteamplista haya reparado en la magnitud del tema y en el significado político que el mismo tendría, y haya planteado sus dudas a tiempo? Como las acciones políticas no ocurren en vano y casi siempre tienen respuesta, especialmente las que tienen incidencia en el bolsillo de la gente, lo ocurrido parece inexplicable. Y como primera consecuencia la coalición de izquierda se quedó sin el candidato cantado, el delfín, que obviamente, tenía el evidente apoyo del Presidente de la República. Ante esta comprobación aparecieron de nuevo las voces reclamando que Vázquez acepte la reelección, aunque esto implique borrar con el codo lo escrito con la mano"
Sobre el BPS nos quedó el tema de ese “bolsón” de las 70 mil jubilaciones, muy superiores a las bancarias, buena parte de seis cifras, como alguna que comprende a tres pasividades de la misma persona. Una es por presidente del Uruguay aunque no hubo urnas. Otra tiene que ver con el campo. La tercera con la profesión de las armas Persona que debe andar cobrando más de $350.000, pero bueno, son algunas de las tantas cosas que quedan en el tintero. Como el porque son decorosos los salarios del bancario y muchos otros no. Ah, y sobre las causas de la situación de la Caja, pero eso seria largo Un saludo a Santiago, somos hincha de sus excelentes trabajos en “Bitácora”. Felicitaciones.
Félix Duarte
(Ilustracion FD)

No hay comentarios: