
DURANTE 33 AÑOS
Nota de “La República”
Del 3 de noviembre 2007
Por BELEN RIGUETTI
Durante el mes de noviembre, en el marco de "Fotograma 2007", se expondrá en el atrio de la Intendencia Municipal de Montevideo una muestra fotográfica con imágenes del diario El Popular. Aurelio González, quien las escondió y encontró después de 33 años, habló con LA REPUBLICA y relató el increíble periplo de los negativos.
El fotógrafo Aurelio González es parte de la historia reciente. Aurelio dice que la historia del archivo de El Popular, hallado entre enero y marzo de 2006, "tiene algo mágico". En verdad, lo mágico es la vida de este fotógrafo nacido en Marruecos, que llegó a Uruguay en 1952, huyendo de régimen franquista.
En los primeros meses de 1973, ante la inminencia del golpe de Estado, Aurelio, jefe de fotografía de El Popular, decidió esconder el archivo de imágenes del periódico en un ducto de ventilación del edificio Lapido, lugar donde funcionaba el diario.
Aurelio partió hacia el exilio en setiembre de 1976 y al volver decidió buscar las fotografías escondidas hacía más de treinta años.
"Fui al edificio y me acerqué como quien se acerca a una novia abandonada durante años y le dije: "Vos y yo tenemos un secreto". Cuando entré por la galería vi que había reformas. No me animé a subir porque el aparato represivo estaba casi intacto".
En 1996 el edificio fue remodelado, se construyó un estacionamiento en los dos subsuelos donde había funcionado El Popular.
"Cuando pude subir resultó que no había nada".
EL HALLAZGO
"Encontrar las fotos fue muy emocionante y tuvo ribetes cinematográficos. Estos negativos fueron ocultados el 6 de julio de 1973 en un entretecho del edificio Lapido, en 18 de Julio y Río Branco. Cuando regresé del exilio, en octubre de 1985 habían desaparecido, ahí empezó esa búsqueda casi imposible".
El año pasado la IMM realizó una muestra homenaje con unas pocas fotografías de la Huelga General de 1973, que Aurelio pudo conservar consigo. El fotógrafo aprovechó esa oportunidad para hacerle un pedido al intendente. "Yo le quería pedir permiso para tirar un edificio abajo porque quería encontrar aquellos negativos".
Gracias a la casualidad, a la "conversación", y a esa muestra, un fotógrafo se enteró de la historia de las fotos perdidas.
"Este chico tenía en su poder una sola caja con 30 o 40 negativos, unas 200 fotos. En esa caja estaba el sepelio de Líber Arce". Le preguntaron y descubrieron que el resto estaba en un ducto del edificio. "Inventamos lo de un imán en el que las latas se pegaban y así pudimos sacarlas. Luego las sacamos con un calderín, como si fueran peces".
El hallazgo se produjo en enero de 2006. El material recuperado actualmente custodiado por el Centro Municipal de Fotografía (CMDF) está compuesto por 79 latas de negativos de 35mm. Se calcula que en total hay aproximadamente 70.000 negativos de 35mm. Hasta la fecha han sido numerados 37.405 fotogramas.
EL REENCUENTRO
Aurelio se emociona cuando cuenta la historia y reconoce la enorme importancia de este archivo para la reconstrucción de la historia reciente de nuestro país.
"La emoción era haber rescatado las fotos de las sombras. Cuando veo salir la primera caja, una caja totalmente oxidada, esas cajas que habíamos dejado relucientes, me dio la sensación de que tenían alma, de que habían resistido y que aparecieron ahora porque habían esperado que apareciera Chávez Sosa. Primero el ser humano, aquel hombre al que mataron a golpes, mañatado, adentro de un calabozo. Primero apareció él y luego aparecieron los negativos".
Anécdotas que emocionan
Aurelio, muy emocionado cuenta que hay anécdotas que todavía lo hacen llorar. "Hay gente que vino a buscarse, o a buscar a un hermano desaparecido. En Salto una mujer, llegó donde yo estaba y me dijo:
-No hay más fotos.
-No las que hay son éstas. Pero ¿qué anda buscando?-respondí.
-Ando buscando a mi hermano que es un desaparecido y siempre estaba en estas cosas, siempre estaba en las manifestaciones".
No hay comentarios:
Publicar un comentario