
PLENARIO del VIERNES 9
CARLOS BOUZAS
CARLOS BOUZAS
Delegado titular en CB (*)
"ETAPAS DE CAMINO ANDADO
Y USTEDES RESUELVEN…"
Buenas tardes compañeros: Muchas cosas me pasaron por la cabeza anoche, cuando resolví venir al plenario… y acá puedo hablar de cosas de la historia porque todos, más o menos… somos veteranos y vivimos las mismas cosas, aunque hayamos tenido posiciones distintas en el gremio. Me pasó por la cabeza la huelga de la banca oficial del ’59, cuando ganaron los blancos por primera vez en el siglo XX, la militarización del ’68, la huelga de la banca privada del ’69, me paso por la cabeza el integrar el Secretariado de la CNT, cuando hubo que resolver poner en práctica la Huelga General de 1973, en los lugares de trabajo.
Con las dificultades que eso implicó y las consecuencias que luego tuvo, tanto desde el punto de vista personal para muchos de nosotros, como auspicioso para el conjunto de la población en el Uruguay. El otro día aquí en este mismo salón se presentó el libro escrito por Juan Pedro Ciganda, donde analiza el papel que le tocó a AEBU en aquel período que se abrió el 27 de junio del ’73. Todo eso me paso por la cabeza y también, por supuesto, montones de convenios colectivos, montones de restituciones de destituidos, montones de presupuestos que hubo que pelear en la banca oficial, cuando no había negociación salarial en el sector público.
"ETAPAS DE CAMINO ANDADO
Y USTEDES RESUELVEN…"
Buenas tardes compañeros: Muchas cosas me pasaron por la cabeza anoche, cuando resolví venir al plenario… y acá puedo hablar de cosas de la historia porque todos, más o menos… somos veteranos y vivimos las mismas cosas, aunque hayamos tenido posiciones distintas en el gremio. Me pasó por la cabeza la huelga de la banca oficial del ’59, cuando ganaron los blancos por primera vez en el siglo XX, la militarización del ’68, la huelga de la banca privada del ’69, me paso por la cabeza el integrar el Secretariado de la CNT, cuando hubo que resolver poner en práctica la Huelga General de 1973, en los lugares de trabajo.
Con las dificultades que eso implicó y las consecuencias que luego tuvo, tanto desde el punto de vista personal para muchos de nosotros, como auspicioso para el conjunto de la población en el Uruguay. El otro día aquí en este mismo salón se presentó el libro escrito por Juan Pedro Ciganda, donde analiza el papel que le tocó a AEBU en aquel período que se abrió el 27 de junio del ’73. Todo eso me paso por la cabeza y también, por supuesto, montones de convenios colectivos, montones de restituciones de destituidos, montones de presupuestos que hubo que pelear en la banca oficial, cuando no había negociación salarial en el sector público.
LO SINDICAL ES PARTE DE LO POLITICO
Todo eso y… me pasó por la cabeza también como vincularme con el sindicato, especialmente con Ciganda, con el Lalo Fernández y con Carmen Carro, cuando me tocó estar fuera del país, para ver como íbamos llevando adelante, de la mejor manera posible, dentro de las limitaciones que tenemos, lo que AEBU estaba haciendo en el Uruguay, una cosa realmente maravillosa. Entonces, todo eso se junta en la persona de uno, porque… desde el año ‘51en el segundo año de liceo, en lucha contra la reforma constitucional de aquella época, recibí la primera corrida por parte de la policía, hasta el día de hoy he tratado de ser fiel a una concepción.
Y la he mantenido. Y desde aquella época hasta el día de hoy he tratado de lograr que la lucha sindical se reflejara también en el plano político, para que una fuerza que representara al conjunto del pueblo y entre ellos a los trabajadores pudiera llegar al Gobierno. Y esto lo conseguimos muchos de nosotros, no se si todos los que estamos aquí el día 31 de octubre del 2004. Y ahí hubo que empezar a remar, porque como decía Ho Chi Min…”cuando se triunfa recién ahí empiezan las dificultades…” Y allí empezaron las dificultades. Decía bien Jorge, porque lo hemos conversado.
Todo eso y… me pasó por la cabeza también como vincularme con el sindicato, especialmente con Ciganda, con el Lalo Fernández y con Carmen Carro, cuando me tocó estar fuera del país, para ver como íbamos llevando adelante, de la mejor manera posible, dentro de las limitaciones que tenemos, lo que AEBU estaba haciendo en el Uruguay, una cosa realmente maravillosa. Entonces, todo eso se junta en la persona de uno, porque… desde el año ‘51en el segundo año de liceo, en lucha contra la reforma constitucional de aquella época, recibí la primera corrida por parte de la policía, hasta el día de hoy he tratado de ser fiel a una concepción.
Y la he mantenido. Y desde aquella época hasta el día de hoy he tratado de lograr que la lucha sindical se reflejara también en el plano político, para que una fuerza que representara al conjunto del pueblo y entre ellos a los trabajadores pudiera llegar al Gobierno. Y esto lo conseguimos muchos de nosotros, no se si todos los que estamos aquí el día 31 de octubre del 2004. Y ahí hubo que empezar a remar, porque como decía Ho Chi Min…”cuando se triunfa recién ahí empiezan las dificultades…” Y allí empezaron las dificultades. Decía bien Jorge, porque lo hemos conversado.
¿CONSEJO DE DISCIPLINA? CON MUCHO GUSTO…
Cuando nos reuníamos los martes de mañana, el grupo de trabajo de AEBU en la Caja, el mochuelo que significa Pluna. Una empresa fundida… aunque no es este el momento de hablar de Pluna. Hablo de Pluna todos los días y a todo momento con todo el mundo. Esto puede quedar para una eventual convocatoria del Consejo de Disciplina, para lo cual me presto gustoso. El asunto es que, como decía el general Seregni… ganar el Poder Ejecutivo no significa los problemas ya resueltos, porque para que el Poder Ejecutivo funcione no alcanza con un presidente de la República, 13 ministros, 51 diputados y 17 senadores.
Hay 2.500 personas –decía él– que tienen poder de resolución sobre determinadas cosas que ocurren en el Estado. Y la mayoría de esas 2.500 personas son gentes que cuando cambia el Poder Ejecutivo ya estaban allí donde están, y ya tomaban resoluciones con las toman ahora, con cuatro gobiernos de otro pelo. Y que de repente habían sido promovidos por gobiernos de otro pelo. Y con ese cuadro hay que jugar. Porque ganar una elección no significa, de un plumazo, voltear muñecos. No. Hay que trabajar con lo que hay, hay que respetar los convenios y acuerdos firmados por gobiernos anteriores.
Cuando nos reuníamos los martes de mañana, el grupo de trabajo de AEBU en la Caja, el mochuelo que significa Pluna. Una empresa fundida… aunque no es este el momento de hablar de Pluna. Hablo de Pluna todos los días y a todo momento con todo el mundo. Esto puede quedar para una eventual convocatoria del Consejo de Disciplina, para lo cual me presto gustoso. El asunto es que, como decía el general Seregni… ganar el Poder Ejecutivo no significa los problemas ya resueltos, porque para que el Poder Ejecutivo funcione no alcanza con un presidente de la República, 13 ministros, 51 diputados y 17 senadores.
Hay 2.500 personas –decía él– que tienen poder de resolución sobre determinadas cosas que ocurren en el Estado. Y la mayoría de esas 2.500 personas son gentes que cuando cambia el Poder Ejecutivo ya estaban allí donde están, y ya tomaban resoluciones con las toman ahora, con cuatro gobiernos de otro pelo. Y que de repente habían sido promovidos por gobiernos de otro pelo. Y con ese cuadro hay que jugar. Porque ganar una elección no significa, de un plumazo, voltear muñecos. No. Hay que trabajar con lo que hay, hay que respetar los convenios y acuerdos firmados por gobiernos anteriores.
LAS ETAPAS DE CAMINO ANDADO
Por otra gente, y hay que tratar de ir mejorando en la medida que podamos y lo más rápidamente que podamos, para tratar de exprimir las prioridades que, durante tanto tiempo estuvimos diciendo que eran las prioridades del país. Y aquí, cosa que todos la conocemos, eliminar el ministerio de Deportes, para crear el ministerio de Desarrollo Social, es una cosa, realmente extraordinaria. El desarrollo que esta teniendo ese ministerio es extraordinario. El fuero sindical, la negociación colectiva obligatoria que siempre reclamamos nosotros desde nuestras asambleas, para todos los trabajadores.
El crecimiento del salario en todos los sectores, que repercute en el crecimiento de las jubilaciones. Habíamos imaginado nosotros un presidente de la República, antes, que se preocupara porque falta el super gas. Habíamos imaginado un Ministro de Ganadería que se preocupe por el precio de determinados productos de consumo popular. Habíamos imaginado nosotros un Ministro de Transporte –que es jubilado bancario– que encuentre la forma de poner fin al negocio aberrante que significaba el puente sobre el Río Santa Lucia y lo resolviera en tres meses. Todo eso significa días, noches, domingos… de discusión.
Por otra gente, y hay que tratar de ir mejorando en la medida que podamos y lo más rápidamente que podamos, para tratar de exprimir las prioridades que, durante tanto tiempo estuvimos diciendo que eran las prioridades del país. Y aquí, cosa que todos la conocemos, eliminar el ministerio de Deportes, para crear el ministerio de Desarrollo Social, es una cosa, realmente extraordinaria. El desarrollo que esta teniendo ese ministerio es extraordinario. El fuero sindical, la negociación colectiva obligatoria que siempre reclamamos nosotros desde nuestras asambleas, para todos los trabajadores.
El crecimiento del salario en todos los sectores, que repercute en el crecimiento de las jubilaciones. Habíamos imaginado nosotros un presidente de la República, antes, que se preocupara porque falta el super gas. Habíamos imaginado un Ministro de Ganadería que se preocupe por el precio de determinados productos de consumo popular. Habíamos imaginado nosotros un Ministro de Transporte –que es jubilado bancario– que encuentre la forma de poner fin al negocio aberrante que significaba el puente sobre el Río Santa Lucia y lo resolviera en tres meses. Todo eso significa días, noches, domingos… de discusión.
”VAMOS VETERANO, VOS TAMBIÉN EXISTES…”
Buscando siempre aquel “pelito” que puede ser posible que nos haga retroceder. Pero también, en esas 2.500 personas hay 2.500 cabezas y que gane una fuerza política y haya una fuerza política no significa que se tire abajo ninguno. No. Hay que convencer a la mayoría de los 2.500 y a veces hay que quedar en minoría, respetando lo que plantea la mayoría. Los conflictos no se eliminan con el acceso de una fuerza progresista al Gobierno. Los conflictos siguen allí. El problema es que se encaran de forma diferente. Y se encaran buscando la mejor salida, desde el punto de vista económico, social y desde el punto de vista político.
Y así es como hay que moverse. Ahora yo… desde aquel…tarde noche del ’51 para aquí, estuve siempre en la misma. Y en el 31 de octubre del 2004, estuve muy contento. Me dio un poco de vergüenza que estando yo allí, en la Plaza España en la bajada de la Avenida del Libertador donde desfilaban y pasa una camioneta llena de muchachos y me gritan,,,”Vamos veterano que vos también existes…” y entonces me di cuenta que era veterano. Y entonces, esto lo teníamos que saber de antes, creo yo. Alguna vez hablando con Santiago Minetti, compañero hoy fallecido, ex–banco Comercial, dirigente de AEBU, católico.
Buscando siempre aquel “pelito” que puede ser posible que nos haga retroceder. Pero también, en esas 2.500 personas hay 2.500 cabezas y que gane una fuerza política y haya una fuerza política no significa que se tire abajo ninguno. No. Hay que convencer a la mayoría de los 2.500 y a veces hay que quedar en minoría, respetando lo que plantea la mayoría. Los conflictos no se eliminan con el acceso de una fuerza progresista al Gobierno. Los conflictos siguen allí. El problema es que se encaran de forma diferente. Y se encaran buscando la mejor salida, desde el punto de vista económico, social y desde el punto de vista político.
Y así es como hay que moverse. Ahora yo… desde aquel…tarde noche del ’51 para aquí, estuve siempre en la misma. Y en el 31 de octubre del 2004, estuve muy contento. Me dio un poco de vergüenza que estando yo allí, en la Plaza España en la bajada de la Avenida del Libertador donde desfilaban y pasa una camioneta llena de muchachos y me gritan,,,”Vamos veterano que vos también existes…” y entonces me di cuenta que era veterano. Y entonces, esto lo teníamos que saber de antes, creo yo. Alguna vez hablando con Santiago Minetti, compañero hoy fallecido, ex–banco Comercial, dirigente de AEBU, católico.
LA CAJA ENTRANDO AL TUNEL DEL ALMA
Me hizo conocer una oración de San Francisco de Asís que decía…”Dame serenidad para aceptar lo que no puedo cambiar… dame valor para pelear por aquello que podemos cambiar y dame sabiduría para diferenciar unas cosas de las otras…” Y esto es lo que yo, por lo menos, mamé desde que conocí al Flaco Gómez, a Pedro Jauri y a Raúl Varela. Serenidad, valor y sabiduría. En el informe que acaba de dar Jorge, está implícita esa trilogía, Vamos aquí, buscamos aquí, pegamos aquí… no buscando privilegios, si una solución que contemple los legítimos intereses que tenemos los trabajadores bancarios.
Sin hacer que ellos recaigan en el resto de la población, sabiendo de parte nuestra, que muchos de nosotros, estamos por encima del nivel de ingresos del grueso de la población. Entonces, sobre esta base, en el año 1999 hubo una asamblea muy bonita en Paysandú, en el local de un teatro que tenía COFAC, creo donde después de consultar con los compañeros, me autorizaron que planteara lo que se dijo, por primera vez en esa oportunidad –había allí prensa, legisladores de todos los partidos– que la situación de la Caja Bancaria era muy comprometida y que habíamos entrado, como Lady Di, en el túnel del alma.
Me hizo conocer una oración de San Francisco de Asís que decía…”Dame serenidad para aceptar lo que no puedo cambiar… dame valor para pelear por aquello que podemos cambiar y dame sabiduría para diferenciar unas cosas de las otras…” Y esto es lo que yo, por lo menos, mamé desde que conocí al Flaco Gómez, a Pedro Jauri y a Raúl Varela. Serenidad, valor y sabiduría. En el informe que acaba de dar Jorge, está implícita esa trilogía, Vamos aquí, buscamos aquí, pegamos aquí… no buscando privilegios, si una solución que contemple los legítimos intereses que tenemos los trabajadores bancarios.
Sin hacer que ellos recaigan en el resto de la población, sabiendo de parte nuestra, que muchos de nosotros, estamos por encima del nivel de ingresos del grueso de la población. Entonces, sobre esta base, en el año 1999 hubo una asamblea muy bonita en Paysandú, en el local de un teatro que tenía COFAC, creo donde después de consultar con los compañeros, me autorizaron que planteara lo que se dijo, por primera vez en esa oportunidad –había allí prensa, legisladores de todos los partidos– que la situación de la Caja Bancaria era muy comprometida y que habíamos entrado, como Lady Di, en el túnel del alma.
CARA O CRUZ: BATLLE O VAZQUEZ
Entonces, a partir de aquel momento, nos encaminamos a lo que fue la Asamblea del 2001, donde el gremio bancario, con una gran sabiduría planteo un Proyecto de Ley, que luego hizo suyo el Consejo Honorario de la Caja y, como ustedes saben, durmió el sueño de los justos desde el año ’99 gobierno del Dr. Sanguinetti, todo el gobierno del Dr. Jorge Batlle y ahora lo estamos discutiendo con este gobierno. También recuerdo, que en ese año ’99, en octubre, ninguno de los candidatos obtuvo el 50% más uno. Y hubo balotaje en noviembre. Y hubo un plenario –que se hizo en el tercer piso– donde yo me animé a plantear una cosa parecida.
Dije que había una alternativa en el país. Votar por el Dr. Batlle o el Dr. Vázquez. Si votamos por el Dr. Batlle, la ley de la Caja ni se va a mencionar. Si votamos por el Dr. Tabaré Vázquez vamos a tener que pelear mucho para sacar la ley de la Caja. Pero vamos a tener otra receptividad. Y ahora con cinco años más de deterioro, tratamos de remontar aquella situación que, en el año ’99, otra hubiera sido la salida, porque además hubo una crisis en el 2002 que, a la Caja Bancaria, le significó perder 2.000 aportantes. En esta situación estamos hoy, adema´s con otra lucha en un sector del gremio por un problema lógico y justo.
Entonces, a partir de aquel momento, nos encaminamos a lo que fue la Asamblea del 2001, donde el gremio bancario, con una gran sabiduría planteo un Proyecto de Ley, que luego hizo suyo el Consejo Honorario de la Caja y, como ustedes saben, durmió el sueño de los justos desde el año ’99 gobierno del Dr. Sanguinetti, todo el gobierno del Dr. Jorge Batlle y ahora lo estamos discutiendo con este gobierno. También recuerdo, que en ese año ’99, en octubre, ninguno de los candidatos obtuvo el 50% más uno. Y hubo balotaje en noviembre. Y hubo un plenario –que se hizo en el tercer piso– donde yo me animé a plantear una cosa parecida.
Dije que había una alternativa en el país. Votar por el Dr. Batlle o el Dr. Vázquez. Si votamos por el Dr. Batlle, la ley de la Caja ni se va a mencionar. Si votamos por el Dr. Tabaré Vázquez vamos a tener que pelear mucho para sacar la ley de la Caja. Pero vamos a tener otra receptividad. Y ahora con cinco años más de deterioro, tratamos de remontar aquella situación que, en el año ’99, otra hubiera sido la salida, porque además hubo una crisis en el 2002 que, a la Caja Bancaria, le significó perder 2.000 aportantes. En esta situación estamos hoy, adema´s con otra lucha en un sector del gremio por un problema lógico y justo.
LA RESOLUCION DE USTEDES ES LA QUE VALE
Yo pienso, compañeros, que en este asunto solo tenemos que ser fieles a lo que siempre hemos sido, para buscar una solución para nosotros, que entronque en una solución de salida para el país. Este gobierno no es nuestro enemigo. Y yo me siento orgulloso, pese a las dificultades, de integrar este gobierno. En cuanto a la propuesta que viene del CDA que involucra mi nombre quiero decirles que, en esta oportunidad, como tampoco en ninguna de las otras oportunidades me postulo para nada. Que eso quede claro. Lo que vale es la opinión de ustedes. Yo no me voy a sentir ni ofendido ni halagado por una resolución o por la otra.
Por la resolución de ustedes es la que vale. Lo que si les digo es que la opinión del Gobierno es ecléctica, por decirlo de alguna forma. Hay que trabajar dentro de ella para incidir y uno puede seguir siendo lo que es, porque a nadie le pidieron que dejara de ser lo que fue, cuando decidieron que acompañara esta simbradura que hoy estamos recorriendo. Por lo tanto, me siento tan libre como siempre. Gratificado por la propuesta que hace el CDA, pero también si la decisión de ustedes no coincide con ella no me voy a sentir damnificado. Seguiré igual en el lugar que me toque, ayudando, como ocurrió con la caída de las telarañas que muchos teníamos en los ojos cuando culpábamos de todo a la forestación.
Trabajamos mucho con Gustavo Weares, Molinari, Marotta para ir viendo donde estaban las claves de la cosa y que importancia tenía la forestación en la situación de la Caja, Cuando de casualidad me tocó entrar en el Senado y logramos agregar en una rendición de cuentas los préstamos de la Caja Bancaria a los afiliados. Cuando buscamos las formas de encontrar salidas para obtener alianzas que posibilitaron que, en este gobierno, haya salido una resolución tan linda como esa de la Mesa Política del Frente Amplio, que le esta dando directivas al Gobierno. Todos estos son caminos recorridos. Queda mucho por recorrer…. Muchas gracias…
(*) Cuando el compañero fue designado por el Gobierno como Presidente de PLUNA, la titularidad de la Comisión paso al primer suplente, Jorge Aniceto Molinari. Y el compañero Bouzas sigue colaborando y en reuniones de trabajo de los delegados)
Yo pienso, compañeros, que en este asunto solo tenemos que ser fieles a lo que siempre hemos sido, para buscar una solución para nosotros, que entronque en una solución de salida para el país. Este gobierno no es nuestro enemigo. Y yo me siento orgulloso, pese a las dificultades, de integrar este gobierno. En cuanto a la propuesta que viene del CDA que involucra mi nombre quiero decirles que, en esta oportunidad, como tampoco en ninguna de las otras oportunidades me postulo para nada. Que eso quede claro. Lo que vale es la opinión de ustedes. Yo no me voy a sentir ni ofendido ni halagado por una resolución o por la otra.
Por la resolución de ustedes es la que vale. Lo que si les digo es que la opinión del Gobierno es ecléctica, por decirlo de alguna forma. Hay que trabajar dentro de ella para incidir y uno puede seguir siendo lo que es, porque a nadie le pidieron que dejara de ser lo que fue, cuando decidieron que acompañara esta simbradura que hoy estamos recorriendo. Por lo tanto, me siento tan libre como siempre. Gratificado por la propuesta que hace el CDA, pero también si la decisión de ustedes no coincide con ella no me voy a sentir damnificado. Seguiré igual en el lugar que me toque, ayudando, como ocurrió con la caída de las telarañas que muchos teníamos en los ojos cuando culpábamos de todo a la forestación.
Trabajamos mucho con Gustavo Weares, Molinari, Marotta para ir viendo donde estaban las claves de la cosa y que importancia tenía la forestación en la situación de la Caja, Cuando de casualidad me tocó entrar en el Senado y logramos agregar en una rendición de cuentas los préstamos de la Caja Bancaria a los afiliados. Cuando buscamos las formas de encontrar salidas para obtener alianzas que posibilitaron que, en este gobierno, haya salido una resolución tan linda como esa de la Mesa Política del Frente Amplio, que le esta dando directivas al Gobierno. Todos estos son caminos recorridos. Queda mucho por recorrer…. Muchas gracias…
(*) Cuando el compañero fue designado por el Gobierno como Presidente de PLUNA, la titularidad de la Comisión paso al primer suplente, Jorge Aniceto Molinari. Y el compañero Bouzas sigue colaborando y en reuniones de trabajo de los delegados)
No hay comentarios:
Publicar un comentario