PARA VARIAR, SIN SEÑALES…
Antes que nada, en el día de hoy, un instante de silencio virtual por tantos compañeros de ruta que nos han dejado. Más adelante, simbolizándolos en la persona tan querida de Juanjo Ramos, dejamos el homenaje de una flor, en la memoria de todos ellos.
La realidad en nuestro tema de la Caja Bancaria es bastante desfavorable, en el entorno del conflicto de Banca Oficial. Ustedes habrán escuchado a los medios y habrán leído diarios en el día de ayer. En la recorrida de la prensa en todos los medios, Banca Oficial ocupa enormes espacios. Gran destaque a ciertas discrepancias en la interna del Sector Banca Oficial de AEBU.
No es casual esto. Más bien es vieja como el tiempo la estrategia de embarrar la cancha. ¿Alguien se puso a pensar la razón que generó la coincidencia de que, de pronto, todos los medios encuentren que el tema uno y principal es el conflicto bancario, en especial cuando empiezan a insinuarse diferencias internas? Hoy no queremos hablar de esto. Hay muchas razones pero dejemos eso para dias siguientes. Seguidamente damos las palabras, en la audición de Aebu de ayer, de un compañero del Sector Banca Oficial.
Hagamos un impasse hasta el BLOG del lunes 5. Hagamos votos para que se den dos cosas. UNA: que aparezca algún hilo que permita avanzar en una salida en este conflicto. DOS: que se produzca un escenario donde el tema de Caja Bancaria, pueda estar sobre la mesa. Porque ya no nos va quedando tiempo. El tiempo de la Caja se termina. Y nosotros estamos en él, porque también es nuestro tiempo.
Este jueves en la excelente publicación que es “Bitácora” hay un artículo imperdible de Carlos Santiago, que recomendamos leer y volver a leer. Aquí sacamos de contexto partes referidas a la seguridad social. Hay un detalle en que el compañero Carlos no asumió de sus fuentes de información. La crisis de la Caja Bancaria no se origina en la crisis del año 2002. Sufre ahí un “empuje” grande, muy grande, con más de 3.000 compañeros que quedan en la calle, sin trabajo. Pero la crisis venia avanzando desde los años 60, por rutas paralelas a los profundos cambios del sistema financiero uruguayo, ineludible consecuencia de lo que en eso pasaba en el mundo. Entonces, compañeros y amigos. A pensar y el lunes 5 nos vemos. FD
Antes que nada, en el día de hoy, un instante de silencio virtual por tantos compañeros de ruta que nos han dejado. Más adelante, simbolizándolos en la persona tan querida de Juanjo Ramos, dejamos el homenaje de una flor, en la memoria de todos ellos.
La realidad en nuestro tema de la Caja Bancaria es bastante desfavorable, en el entorno del conflicto de Banca Oficial. Ustedes habrán escuchado a los medios y habrán leído diarios en el día de ayer. En la recorrida de la prensa en todos los medios, Banca Oficial ocupa enormes espacios. Gran destaque a ciertas discrepancias en la interna del Sector Banca Oficial de AEBU.
No es casual esto. Más bien es vieja como el tiempo la estrategia de embarrar la cancha. ¿Alguien se puso a pensar la razón que generó la coincidencia de que, de pronto, todos los medios encuentren que el tema uno y principal es el conflicto bancario, en especial cuando empiezan a insinuarse diferencias internas? Hoy no queremos hablar de esto. Hay muchas razones pero dejemos eso para dias siguientes. Seguidamente damos las palabras, en la audición de Aebu de ayer, de un compañero del Sector Banca Oficial.
Hagamos un impasse hasta el BLOG del lunes 5. Hagamos votos para que se den dos cosas. UNA: que aparezca algún hilo que permita avanzar en una salida en este conflicto. DOS: que se produzca un escenario donde el tema de Caja Bancaria, pueda estar sobre la mesa. Porque ya no nos va quedando tiempo. El tiempo de la Caja se termina. Y nosotros estamos en él, porque también es nuestro tiempo.
Este jueves en la excelente publicación que es “Bitácora” hay un artículo imperdible de Carlos Santiago, que recomendamos leer y volver a leer. Aquí sacamos de contexto partes referidas a la seguridad social. Hay un detalle en que el compañero Carlos no asumió de sus fuentes de información. La crisis de la Caja Bancaria no se origina en la crisis del año 2002. Sufre ahí un “empuje” grande, muy grande, con más de 3.000 compañeros que quedan en la calle, sin trabajo. Pero la crisis venia avanzando desde los años 60, por rutas paralelas a los profundos cambios del sistema financiero uruguayo, ineludible consecuencia de lo que en eso pasaba en el mundo. Entonces, compañeros y amigos. A pensar y el lunes 5 nos vemos. FD
No hay comentarios:
Publicar un comentario