jueves, 27 de marzo de 2008

DE LA CRISIS QUE VENDRA O NO VENDRA

GUSTAVO PEREZ:
"NO PUEDE HABER ACTIVIDAD FINANCIERA
QUE NO ESTE CONTROLADA POR EL BANCO CENTRAL"
(Sacado de contexto de audición del jueves 27)

Es otro de los temas del momento y da para hablar mucho. Uno de los elementos que ha generado la crisis, reconocido por los grandes analistas económicos a nivel mundial, es la falta de regulación de gran parte del mercado financiero en el mundo. Ese es uno de los elementos que Aebu ha destacado desde hace años. Lamentablemente, en este período de gobierno esta situación tampoco se ha tomado con la seriedad que requiere.
Las empresas que están operando en el sistema financiero por fuera de la regulación del BCU son un riesgo no controlado, que se acumula sobre empresas y sobre deudores individuales. Es lo que sucedió en Estados Unidos con las segundas hipotecas y no debemos perder de vista que en Uruguay también tenemos esta situación. Muchas de estas empresas, propiedad de los bancos instalados, se endeudan con otras entidades financieras de la plaza nacional.
Prevenirnos contra estos riesgos supone avanzar rápidamente en legislación y regulación. Es un tema con muchas aristas y hasta ahora no hemos visto que haya una repercusión inmediata sobre los bancos de la plaza financiera, pero debemos estar muy alerta. Cada crisis deja sus enseñanzas y en este caso es notoria la falta de regulación en muchas entidades financieras.
Por lo tanto, una vez más, algo que Aebu viene anunciando (lamentablemente sin compañía en el país) vuelve a estar sobre el tapete. No puede seguir habiendo actividad y riesgo financiero que no esté controlado por el BCU, sin que el Estado sepa qué está pasando en el sistema financiero. Porque hoy el Estado no lo sabe y solo tiene regulación sobre entidades bancarias.
Las empresas sin regulación no solo son las pequeñas cooperativas o las casas que puedan estar dando créditos al consumo, que es muy importante: empiezan a instalarse fondos de inversión, fideicomisos, que comienzan a recoger financiamiento y generar inversiones en crédito. El país debe fortalecer su plaza y mantener accesible el valor del crédito para la población, sobre todo para quienes quieren trabajar.
En una primera etapa, esto depende de que el sistema financiero esté regulado. Es fundamental que las empresas que entren a la plaza sean bancos de primera línea. Hay procesos de venta en curso (Nuevo Banco Comercial) y no se puede cometer el mismo error que hace dos años, de ingresar un fondo de inversión que estuvo dos años y a pesar del compromiso realizado desde el Ministerio de Economía –de que iba a permanecer cinco años– no fue así. A los dos años lo estaban vendiendo.
El país necesita otra estabilidad en su plaza y requiere bancos de primera línea. Esperamos que junto al BCU, el Ministerio de Economía y el Poder Ejecutivo en general nos pongamos a trabajar con ese fin, para mantener un sistema financiero sano, algo que la crisis de 2002 demostró como fundamental. (Sacado de contexto)

No hay comentarios: