martes, 22 de abril de 2008

CAJA BANCARIA EN SU LABERINTO

16 de abril INFO aebu informa: la pausa por reforma de Caja Bancaria–El Poder Ejecutivo ordenó a quienes trabajan en la búsqueda de una solución a la virtual quiebra de la Caja Bancaria que establezcan «un compás de espera hasta que la Suprema Corte de Justicia termine de fallar sobre la constitucionalidad del irpf», confió el presidente de aebu, Gustavo Pérez.
El 17 de abril, Gerardo Moratorio (del equipo que negocia con el Gobierno) declaraba a Búsqueda que la Caja...” tendrá un déficit operativo de entre U$S 65 millones y U$S 70 millones este año, declaró a Búsqueda el representante de los activos en ese instituto, Gerardo Moratorio. En el ejercicio pasado la CJPB tuvo un resultado negativo de U$S 48 millones. Moratorio informó que a comienzos de este año la institución tenía U$S 70 millones de reservas, con lo que hay «seguridad» de «completar» el año «pero no más allá de eso».
También el 17 de abril, Fernando Gambera Secretario General de AEBU dijo que hay necesidad de tener los números de la Caja Bancaria, que aún no están prontos, sobre dos cuestiones de último momento. Por un lado, la aplicación del ajuste de pasividades para enero de este año y también la decisión de la Suprema Corte de Justicia sobre si las pasividades son o no objeto de tributación y si es o no inconstitucional la tributación. Hemos perdido demasiado tiempo con la Caja Bancaria desde el inicio del gobierno y no estamos en condiciones de perder más. Las reservas van llegando a su término y si todo continúa como hasta ahora las reservas solo alcanzan para este año.
Por lo tanto, este es el año para tomar decisiones. Según nuestros principios, en las asambleas que hemos tenido desde 2001 y en las sucesivas reuniones con los parlamentarios y autoridades del gobierno hemos reafirmado que la salida de la Caja Bancaria tiene que ser con responsabilidades compartidas entre el Estado, nosotros y las empresas. Los compañeros jubilados han aportado una de las doce jubilaciones que cobran al año para que hoy podamos seguir adelante.
Sobre lo que dijo el director ejecutivo de los bancos privados, Julio de Brun, de que la idea de los bancos es que quienes tengan ingresos superiores a los 30.000 pesos aportarán a la caja. También se verterían fondos a cuentas individuales administradas por la caja. Habló de transición financiera y de los bonos que emitirían los bancos, entre otras cosas. Gambera en esa audición dijo que...” Este señor siempre se presenta como el de las grandes ideas mágicas y nuevas, cuando estas son propuestas de los bancos desde hace un buen rato. Todos los uruguayos saben de dónde viene Julio de Brun. Aquellos bancarios de menos de 40 años, que ganen más de 30 000 pesos no abundan en el universo de los afiliados a la caja. Esta nueva forma de aportación a través de cuentas personales retacea fondos al fondo jubilatorio. El efecto que tiene esta solución es que los activos de hoy nos jubilaremos con condiciones peores a las del régimen general actual. Hay una salida en la que todos tenemos que poner de forma igualitaria. Si esto no se quiere entender, quienes representan a los bancos y los propios bancos tendrán que entender que hay una situación conflictiva. Si no lo aceptan, será un año con una fuerte conflictividad.
Esto es todo lo que ha trascendido sobre Caja Bancaria hasta la jornada de ayer 22 de abril

No hay comentarios: