
AGUA NUESTRADE CADA DIA...
.
FUENTE: ECO PORTAL
http://ecoportal.net/
A la mayoría de nosotros nos parece natural tener acceso al agua potable. La usamos para todo, la dejamos correr, siempre estuvo ahí y siempre estará, como el aire que respiramos y también así de imprescindible. Sin embargo hoy 1.500 millones de personas en el mundo no pueden gozar de este mismo privilegio y es la ONU, no algún ecologista mal informado, quien afirma que para el año 2025 la demanda de agua potable será el 56% mas que el suministro.
FUENTE: ECO PORTAL
http://ecoportal.net/
A la mayoría de nosotros nos parece natural tener acceso al agua potable. La usamos para todo, la dejamos correr, siempre estuvo ahí y siempre estará, como el aire que respiramos y también así de imprescindible. Sin embargo hoy 1.500 millones de personas en el mundo no pueden gozar de este mismo privilegio y es la ONU, no algún ecologista mal informado, quien afirma que para el año 2025 la demanda de agua potable será el 56% mas que el suministro.
.
La mayoría de nosotros, no ya nuestros hijos o las generaciones futuras, no tendremos agua si no pertenecemos al selecto grupo que pueda pagarla a "Precios de Mercado". Y no es necesario analizar demasiado para preguntarse si Bush fue a Irak solo por petróleo o también por el Eufrates y el Tigris, como tampoco para pensar que cada vez que hablan de terrorismo en la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay), es probable que estén preparando la excusa para poder apoderarse del Sistema Acuífero Guaraní, una de las mas importantes reservas de agua subterránea del continente.
La mayoría de nosotros, no ya nuestros hijos o las generaciones futuras, no tendremos agua si no pertenecemos al selecto grupo que pueda pagarla a "Precios de Mercado". Y no es necesario analizar demasiado para preguntarse si Bush fue a Irak solo por petróleo o también por el Eufrates y el Tigris, como tampoco para pensar que cada vez que hablan de terrorismo en la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay), es probable que estén preparando la excusa para poder apoderarse del Sistema Acuífero Guaraní, una de las mas importantes reservas de agua subterránea del continente.
.
Tampoco puede ser casual que la mayoría de las bases militares de EE.UU. en otros países se instalen cerca de las principales reservas de agua. La lógica es simple: si el Imperio necesita agua o la comprará vía las privatizaciones, que está tratando de imponer en todo el mundo o invadirá, mas tarde o mas temprano los territorios que necesita, buscando algún pretexto de ocasión como lo fueron las inexistentes armas químicas de Irak.
Tampoco puede ser casual que la mayoría de las bases militares de EE.UU. en otros países se instalen cerca de las principales reservas de agua. La lógica es simple: si el Imperio necesita agua o la comprará vía las privatizaciones, que está tratando de imponer en todo el mundo o invadirá, mas tarde o mas temprano los territorios que necesita, buscando algún pretexto de ocasión como lo fueron las inexistentes armas químicas de Irak.
.
Por eso no debemos dejar que el agua sea considerada una mercancía y los recursos hídricos del planeta sean gestionados según el modelo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, gracias al cual hoy 30.000 personas mueren cada día por enfermedades debidas a la falta de agua potable y de servicios sanitarios.
(SACADO de CONTEXTO)
http://ecoportal.net/
––
CAMBIOS
Por eso no debemos dejar que el agua sea considerada una mercancía y los recursos hídricos del planeta sean gestionados según el modelo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, gracias al cual hoy 30.000 personas mueren cada día por enfermedades debidas a la falta de agua potable y de servicios sanitarios.
(SACADO de CONTEXTO)
http://ecoportal.net/
––
CAMBIOS
EN EL CLIMA PLANETARIO
Y COMPORTAMIENTO HUMANO
Y COMPORTAMIENTO HUMANO
.
FUENTE ECO PORTAL
30 de enero de 2009
Por Schelica Mozobancyk
http://ecoportal.net/
(sacado de contexto)
La forma en que las personas percibimos nuestro ambiente, las actitudes que desarrollamos hacia él y los valores sociales que sostenemos están en la base de los comportamientos ambientales que dan origen al cambio climático. Estos comportamientos pueden modificarse a partir de la implementación de políticas y programas de gestión y educación ambiental que generen los contextos apropiados.
El fenómeno denominado “cambio climático” implica un ascenso paulatino de la temperatura del planeta, un incremento de las precipitaciones en vastas zonas del globo y un aumento en la frecuencia de la ocurrencia de eventos climáticos extremos (tormentas, sequías, inundaciones, etc
FUENTE ECO PORTAL
30 de enero de 2009
Por Schelica Mozobancyk
http://ecoportal.net/
(sacado de contexto)
La forma en que las personas percibimos nuestro ambiente, las actitudes que desarrollamos hacia él y los valores sociales que sostenemos están en la base de los comportamientos ambientales que dan origen al cambio climático. Estos comportamientos pueden modificarse a partir de la implementación de políticas y programas de gestión y educación ambiental que generen los contextos apropiados.
El fenómeno denominado “cambio climático” implica un ascenso paulatino de la temperatura del planeta, un incremento de las precipitaciones en vastas zonas del globo y un aumento en la frecuencia de la ocurrencia de eventos climáticos extremos (tormentas, sequías, inundaciones, etc
.
El cambio climático encuentra su origen en un sinfín de actividades humanas que alteran los procesos naturales de regulación del clima y que podemos clasificar en dos grandes grupos: las actividades que aumentan la emisión de gases de “efecto invernadero” y las que disminuyen su captación natural (principalmente, la tala de bosques).
Hay consenso entre la comunidad científica en que el problema del cambio climático es de tal complejidad que sólo puede ser abordado de un modo interdisciplinario
El cambio climático encuentra su origen en un sinfín de actividades humanas que alteran los procesos naturales de regulación del clima y que podemos clasificar en dos grandes grupos: las actividades que aumentan la emisión de gases de “efecto invernadero” y las que disminuyen su captación natural (principalmente, la tala de bosques).
Hay consenso entre la comunidad científica en que el problema del cambio climático es de tal complejidad que sólo puede ser abordado de un modo interdisciplinario
.
¿Tenemos una percepción del problema?
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) señaló en un informe del año 2001 que “existen pruebas nuevas y más convincentes de que la mayor parte del calentamiento observado durante los últimos cincuenta años se puede atribuir a actividades humanas”.
Podría pensarse, entonces, que la solución del problema podría pasar por la implementación de una buena campaña informativa o educativa, de corte tradicional. Sin embargo, los estudios de psicología ambiental han dejado claramente establecido que si bien la información es imprescindible dado que, de hecho, puede conducir a un incremento de la percepción del problema, no es en absoluto suficiente para generar el cambio de comportamientos necesario.
¿Tenemos una percepción del problema?
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) señaló en un informe del año 2001 que “existen pruebas nuevas y más convincentes de que la mayor parte del calentamiento observado durante los últimos cincuenta años se puede atribuir a actividades humanas”.
Podría pensarse, entonces, que la solución del problema podría pasar por la implementación de una buena campaña informativa o educativa, de corte tradicional. Sin embargo, los estudios de psicología ambiental han dejado claramente establecido que si bien la información es imprescindible dado que, de hecho, puede conducir a un incremento de la percepción del problema, no es en absoluto suficiente para generar el cambio de comportamientos necesario.
.
Si la percepción de la existencia del problema y de nuestra participación en el mismo no es suficiente, ¿entonces, qué más se necesita? Se necesita desarrollar una actitud favorable hacia el cuidado ambiental, esto es, una toma de posición frente a la problemática y una decisión de actuar en consecuencia. El desarrollo de esta actitud puede requerir de cambios más profundos en nuestro sistema de creencias y en nuestros valores, por eso nos referimos a ella como “complejo valorativo-actitudinal” (Hernández, 1998).
Si la percepción de la existencia del problema y de nuestra participación en el mismo no es suficiente, ¿entonces, qué más se necesita? Se necesita desarrollar una actitud favorable hacia el cuidado ambiental, esto es, una toma de posición frente a la problemática y una decisión de actuar en consecuencia. El desarrollo de esta actitud puede requerir de cambios más profundos en nuestro sistema de creencias y en nuestros valores, por eso nos referimos a ella como “complejo valorativo-actitudinal” (Hernández, 1998).
.
De hecho, en primera instancia, la mayoría de las personas podría estar a favor del cuidado del planeta. Pero ¿qué ocurre cuando este cuidado entra en contradicción con otras conductas o intereses personales? Por ejemplo:¿Estaríamos dispuestos a hacer esfuerzos personales para reducir la emisión de gases de efecto invernadero?, ¿restringir el uso de nuestro automóvil?, ¿moderar el uso del aire acondicionado?, ¿pagar un mayor precio por un aparato que consume menos energía?, ¿llevar estilos de vida más austeros?, ¿tomarnos el trabajo de separar nuestros residuos para que puedan ser posteriormente reciclados? En el caso de ser empresarios: ¿Pagar más impuestos para la implementación de programas de reducción de gases de efecto invernadero?, ¿o invertir en tecnologías menos contaminantes, aunque esto disminuya el margen de ganancias?
De hecho, en primera instancia, la mayoría de las personas podría estar a favor del cuidado del planeta. Pero ¿qué ocurre cuando este cuidado entra en contradicción con otras conductas o intereses personales? Por ejemplo:¿Estaríamos dispuestos a hacer esfuerzos personales para reducir la emisión de gases de efecto invernadero?, ¿restringir el uso de nuestro automóvil?, ¿moderar el uso del aire acondicionado?, ¿pagar un mayor precio por un aparato que consume menos energía?, ¿llevar estilos de vida más austeros?, ¿tomarnos el trabajo de separar nuestros residuos para que puedan ser posteriormente reciclados? En el caso de ser empresarios: ¿Pagar más impuestos para la implementación de programas de reducción de gases de efecto invernadero?, ¿o invertir en tecnologías menos contaminantes, aunque esto disminuya el margen de ganancias?
.
El desarrollo de actitudes favorables hacia la mitigación del efecto invernadero dependerá de la importancia que otorguemos al problema y de cuán costoso nos parezca implementar los comportamientos de cuidado ambiental necesarios (ya sea en términos económicos o del esfuerzo personal que nos implique). Influyen también en la formación de actitudes las creencias que sostenemos en relación al problema, el grado de impacto que consideremos que nuestro cambio de comportamiento puede tener en su mitigación y lo que el resto de las personas a nuestro alrededor hace (estos dos últimos aspectos los trataremos en el apartado siguiente).
El desarrollo de actitudes favorables hacia la mitigación del efecto invernadero dependerá de la importancia que otorguemos al problema y de cuán costoso nos parezca implementar los comportamientos de cuidado ambiental necesarios (ya sea en términos económicos o del esfuerzo personal que nos implique). Influyen también en la formación de actitudes las creencias que sostenemos en relación al problema, el grado de impacto que consideremos que nuestro cambio de comportamiento puede tener en su mitigación y lo que el resto de las personas a nuestro alrededor hace (estos dos últimos aspectos los trataremos en el apartado siguiente).
.
Algunas creencias que dificultan la formación de actitudes favorables hacia la mitigación del calentamiento global son, por ejemplo, que los científicos ya encontrarán una solución para el problema, que la naturaleza es lo suficientemente fuerte como para resistir los impactos de la industrialización, que la industria se reconvertirá a tiempo para desarrollar tecnología no contaminante, etcétera.
Algunas creencias que dificultan la formación de actitudes favorables hacia la mitigación del calentamiento global son, por ejemplo, que los científicos ya encontrarán una solución para el problema, que la naturaleza es lo suficientemente fuerte como para resistir los impactos de la industrialización, que la industria se reconvertirá a tiempo para desarrollar tecnología no contaminante, etcétera.
.
En el caso del cambio climático, los valores que orientan los comportamientos pro ambientales pueden entrar en contradicción con otros valores socialmente imperantes, como por ejemplo: el disfrute del confort de la vida moderna es más importante que el cuidado del planeta; el hombre tiene el derecho de dominar la naturaleza; el hombre es más importante que el resto de las especies; el hombre está más allá de las leyes de la naturaleza; tenemos el derecho de utilizar todos los recursos naturales que podamos
-
N.deR. El tema continuará. Esto ha sido sacado de contexto, de materiales de la página Web: ECO PORTAL - http://ecoportal.net/
En el caso del cambio climático, los valores que orientan los comportamientos pro ambientales pueden entrar en contradicción con otros valores socialmente imperantes, como por ejemplo: el disfrute del confort de la vida moderna es más importante que el cuidado del planeta; el hombre tiene el derecho de dominar la naturaleza; el hombre es más importante que el resto de las especies; el hombre está más allá de las leyes de la naturaleza; tenemos el derecho de utilizar todos los recursos naturales que podamos
-
N.deR. El tema continuará. Esto ha sido sacado de contexto, de materiales de la página Web: ECO PORTAL - http://ecoportal.net/
No hay comentarios:
Publicar un comentario