
INTERNET PIERDE A SU ABUELA
FUENTE: Minorias.es
23 de Mayo 2009
Maria Amelia Lopez, la española y gallega de 97 que estaba considerada como la abuela de Internet ha muerto a los 97 años. Durante los dos últimos años de su vida, Amelia se convirtió en una celebridad. Y todo gracias a un blog que creó para ella su nieto, dos años antes y que fue su regalo de cumpleaños. Desde su casa en la costa gallega Amelia opinaba de todo y le llegaban visitantes de todo el mundo.Su blog era visitado desde Alaska, China y Nigeria e incluso recibió un prestigioso premio internacional de medios de comunicación. Llego a reunirse con José Luis Rodríguez Zapatero. En su blog había de todo. Desde comentarios sobre política internacional, política española o la vejez. Vejez convertida rápidamente en uno de su celebridad, atrayendo a seguidores de todo el mundo. Hacia el final de su vida, Maria Amelia utilizó el vídeo en lugar de texto para comunicarse con sus numarosos visitantes. 'Hace tres meses María Amelia se introdujo a la red social Factbook, donde creó un grupo llamado "las personas de edad en la acción".
––
ARGENTINA PRODUCTIVA:
RUSIA QUIERE QUEDARSE
CON LOS CLIENTES DE TRIGO
MOSCÚ (Especial para Urgente24 de la Web especializada BFM).-
DEL EX GRANERO DEL MUNDO
POR ANNA LEVÍNSKAYA
MOSCÚ (Especial para Urgente24 de la Web especializada BFM).-
El trigo ruso es de menor calidad al trigo argentino. Sin embargo, al retirarse la Argentina del mercado mundial de trigo, los productores de Rusia afirman que intentarán quedarse con los clientes de la Argentina. O forzar un proceso de sustitución que le asegure mayor participación en la torta. Aquí un informe exclusivo desde Moscú acerca de las oportunidades comerciales que provoca la estupidez de los gobernantes argentinos.
Uno de los principales países productores de granos en el mundo, la Argentina, por primera vez en más de 100 años puede suspender la exportación de trigo, según anunció el director de su Centro Nacional de Exportadores de Cereales, Alberto Rodríguez.
Tal como le señalaron participantes del mercado argentino de cereales al diario Latín American Herald Tribute, la superficie sembrada en 2009-2010 no superará los 3,5 millones de hectáreas y, entonces, la expectativa sobre la cosecha de trigo se ubica no más arriba de los 6,3millones de toneladas, lo que constituirá el peor resultado de los últimos cien años.
Porque, además, el consumo interno de trigo en la Argentina está entre 5,5 millones y 6 millones de toneladas. Por eso “existen dudas si la cosecha alcanzará para la exportación en 2010”, considera Alberto Rodríguez.
Los representantes del sector dicen que la reducción de las superficies de siembra planificadas es el resultado de la política oficial en el sector agropecuario, la que no estimula el desarrollo de la producción y la exportación. También incide, y no sólo en la cosecha de granos, la fuerte sequía de este año.
Por datos presentados en el congreso organizado por la Federación de Brokers de Granos (GRAN Brokers Federación), las limitaciones internas de precios y los elevados gravámenes de exportación entre otros factores condujeron a pérdidas de los productores de trigo que en las últimas dos temporadas perdieron cerca de US$ 3.000 millones.
“Será muy difícil alcanzar los indicadores planificados para los suministros internos. Si no hay lluvia podemos resultar a un paso de importar cereal”, afirmó Daniel Assen, representante de Consagro, una de las cuatro grandes organizaciones agrarias de la Argentina.
Según la evaluación de Buenos Aires Cereal Exchange, la superficie de tierra cultivadas en esta temporada será un 18% menor a la anterior y este será el más bajo indicador en la Argentina durante los últimos 20 años. “La disminución del rinde del trigo, la reducción de su precios, los elevados gastos en la producción conducen a la reducción de la superficie sembrada lo que, a su vez, incide en el volumen de exportación. Tengo grandes dudas de que en el año próximo tengamos posibilidades luego de satisfacer la demanda del mercado interno, de vender grado a otros países”, afirmó Rodríguez.
La exportación de trigo de la Argentina en la temporada 2008-2009 alcanzó los 4,5 millones de toneladas, lo que casi es dos veces y media menor que en la anterior. Apenas la mitad del nivel del año pasado fue la recolección de la presente cosecha (8,4 millones de toneladas).
El mercado mundial de cereal es controlado por cinco exportadores principales: USA, Canadá, Argentina, Australia y la Unión Europea. Las ofertas sumarias de exportación de cereal de este “quinteto” suman más del 84% de todo el volumen de comercio mundial. El líder en el mercado de cereales es USA, a quien el corresponde el 28%, luego se ubican Canadá con el 17%, Australia y la UE con el 15% cada una, y Argentina con el 11%, por último.
––
LA OCDE PIDE CAUTELA
ANTE ALGUNOS SIGNOS
POSITIVOS DE LA ECONOMÍA
FUENTE: “El Periódico de Cataluña”
SERGIO BARRENECHEA
23 de mayo de 2009
La economía mundial empieza a mostrar algunos "retoños", pero es muy precipitado hablar ya de recuperación. "Yo creo que todavía no estamos ahí", opinó ayer el secretario general de la OCDE, Ángel Garría, en un encuentro informativo organizado por Nueva Economía Forum.
La organización de países desarrollados publicará a finales de junio sus nuevas previsiones de crecimiento mundial, que confirmarán las cifras "muy malas, ya conocidas", adelantó Garría, pero que, por primera vez en dos o tres años no incorporarán "un deterioro en el horizonte". Es decir, el 2009 todavía será "muy malo", pero no se retrasará el horizonte de la recuperación mundial que la mayoría de los organismos sitúan a partir del 2010.
PRUDENCIA Garría terció así en el último debate en el que están enzarzados políticos y economistas sobre la duración de la crisis. Un debate adornado con expresiones como "brotes verdes", "retoños" o "luz al final del túnel", que responden --según Garría-- al "hambre y sed de buenas noticias" que hay en el mundo. Un debate lógico tras 18 meses de recesión, pero sobre el que conviene ser "prudentes", porque "si estos brotes verdes se miran mucho con lupa, se pueden quemar", ironizó. El Gobierno español ha tomado partido en este debate colocándose en el bando de los optimistas.
Para el máximo representante de la organización de países desarrollados, la existencia de "retoños" en la economía se resume en que los indicadores que antes estaban "en caída libre", ahora "planean". En concreto, Garría se refirió a los precios de la vivienda en Estados Unidos, a las exportaciones chinas, al número de operaciones de fusiones y adquisiciones empresariales y a una menor tensión en los mercados financieros. Pero nada de esto permite hablar todavía de recuperación, resumió.
23 de Mayo 2009
Maria Amelia Lopez, la española y gallega de 97 que estaba considerada como la abuela de Internet ha muerto a los 97 años. Durante los dos últimos años de su vida, Amelia se convirtió en una celebridad. Y todo gracias a un blog que creó para ella su nieto, dos años antes y que fue su regalo de cumpleaños. Desde su casa en la costa gallega Amelia opinaba de todo y le llegaban visitantes de todo el mundo.Su blog era visitado desde Alaska, China y Nigeria e incluso recibió un prestigioso premio internacional de medios de comunicación. Llego a reunirse con José Luis Rodríguez Zapatero. En su blog había de todo. Desde comentarios sobre política internacional, política española o la vejez. Vejez convertida rápidamente en uno de su celebridad, atrayendo a seguidores de todo el mundo. Hacia el final de su vida, Maria Amelia utilizó el vídeo en lugar de texto para comunicarse con sus numarosos visitantes. 'Hace tres meses María Amelia se introdujo a la red social Factbook, donde creó un grupo llamado "las personas de edad en la acción".
––
ARGENTINA PRODUCTIVA:
RUSIA QUIERE QUEDARSE
CON LOS CLIENTES DE TRIGO
MOSCÚ (Especial para Urgente24 de la Web especializada BFM).-
DEL EX GRANERO DEL MUNDO
POR ANNA LEVÍNSKAYA
MOSCÚ (Especial para Urgente24 de la Web especializada BFM).-
El trigo ruso es de menor calidad al trigo argentino. Sin embargo, al retirarse la Argentina del mercado mundial de trigo, los productores de Rusia afirman que intentarán quedarse con los clientes de la Argentina. O forzar un proceso de sustitución que le asegure mayor participación en la torta. Aquí un informe exclusivo desde Moscú acerca de las oportunidades comerciales que provoca la estupidez de los gobernantes argentinos.
Uno de los principales países productores de granos en el mundo, la Argentina, por primera vez en más de 100 años puede suspender la exportación de trigo, según anunció el director de su Centro Nacional de Exportadores de Cereales, Alberto Rodríguez.
Tal como le señalaron participantes del mercado argentino de cereales al diario Latín American Herald Tribute, la superficie sembrada en 2009-2010 no superará los 3,5 millones de hectáreas y, entonces, la expectativa sobre la cosecha de trigo se ubica no más arriba de los 6,3millones de toneladas, lo que constituirá el peor resultado de los últimos cien años.
Porque, además, el consumo interno de trigo en la Argentina está entre 5,5 millones y 6 millones de toneladas. Por eso “existen dudas si la cosecha alcanzará para la exportación en 2010”, considera Alberto Rodríguez.
Los representantes del sector dicen que la reducción de las superficies de siembra planificadas es el resultado de la política oficial en el sector agropecuario, la que no estimula el desarrollo de la producción y la exportación. También incide, y no sólo en la cosecha de granos, la fuerte sequía de este año.
Por datos presentados en el congreso organizado por la Federación de Brokers de Granos (GRAN Brokers Federación), las limitaciones internas de precios y los elevados gravámenes de exportación entre otros factores condujeron a pérdidas de los productores de trigo que en las últimas dos temporadas perdieron cerca de US$ 3.000 millones.
“Será muy difícil alcanzar los indicadores planificados para los suministros internos. Si no hay lluvia podemos resultar a un paso de importar cereal”, afirmó Daniel Assen, representante de Consagro, una de las cuatro grandes organizaciones agrarias de la Argentina.
Según la evaluación de Buenos Aires Cereal Exchange, la superficie de tierra cultivadas en esta temporada será un 18% menor a la anterior y este será el más bajo indicador en la Argentina durante los últimos 20 años. “La disminución del rinde del trigo, la reducción de su precios, los elevados gastos en la producción conducen a la reducción de la superficie sembrada lo que, a su vez, incide en el volumen de exportación. Tengo grandes dudas de que en el año próximo tengamos posibilidades luego de satisfacer la demanda del mercado interno, de vender grado a otros países”, afirmó Rodríguez.
La exportación de trigo de la Argentina en la temporada 2008-2009 alcanzó los 4,5 millones de toneladas, lo que casi es dos veces y media menor que en la anterior. Apenas la mitad del nivel del año pasado fue la recolección de la presente cosecha (8,4 millones de toneladas).
El mercado mundial de cereal es controlado por cinco exportadores principales: USA, Canadá, Argentina, Australia y la Unión Europea. Las ofertas sumarias de exportación de cereal de este “quinteto” suman más del 84% de todo el volumen de comercio mundial. El líder en el mercado de cereales es USA, a quien el corresponde el 28%, luego se ubican Canadá con el 17%, Australia y la UE con el 15% cada una, y Argentina con el 11%, por último.
––
LA OCDE PIDE CAUTELA
ANTE ALGUNOS SIGNOS
POSITIVOS DE LA ECONOMÍA
FUENTE: “El Periódico de Cataluña”
SERGIO BARRENECHEA
23 de mayo de 2009
La economía mundial empieza a mostrar algunos "retoños", pero es muy precipitado hablar ya de recuperación. "Yo creo que todavía no estamos ahí", opinó ayer el secretario general de la OCDE, Ángel Garría, en un encuentro informativo organizado por Nueva Economía Forum.
La organización de países desarrollados publicará a finales de junio sus nuevas previsiones de crecimiento mundial, que confirmarán las cifras "muy malas, ya conocidas", adelantó Garría, pero que, por primera vez en dos o tres años no incorporarán "un deterioro en el horizonte". Es decir, el 2009 todavía será "muy malo", pero no se retrasará el horizonte de la recuperación mundial que la mayoría de los organismos sitúan a partir del 2010.
PRUDENCIA Garría terció así en el último debate en el que están enzarzados políticos y economistas sobre la duración de la crisis. Un debate adornado con expresiones como "brotes verdes", "retoños" o "luz al final del túnel", que responden --según Garría-- al "hambre y sed de buenas noticias" que hay en el mundo. Un debate lógico tras 18 meses de recesión, pero sobre el que conviene ser "prudentes", porque "si estos brotes verdes se miran mucho con lupa, se pueden quemar", ironizó. El Gobierno español ha tomado partido en este debate colocándose en el bando de los optimistas.
Para el máximo representante de la organización de países desarrollados, la existencia de "retoños" en la economía se resume en que los indicadores que antes estaban "en caída libre", ahora "planean". En concreto, Garría se refirió a los precios de la vivienda en Estados Unidos, a las exportaciones chinas, al número de operaciones de fusiones y adquisiciones empresariales y a una menor tensión en los mercados financieros. Pero nada de esto permite hablar todavía de recuperación, resumió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario