
N. de R. Este intercambio de comentarios, entre los compañeros Julio Badia y Jorge Molinari, se origina en una nota sobre Suecia y su actual realidad, que tuvo como motivación un mail llegado de aquel país. A quienes encuentran este material y no recuerdan o no leyeron la nota sobre Suecia, la ubican en el índice (columna izquierda) el 26 o 27 de Mayo, “cliqueando” en “EL MUNDO EN QUE ANDAMOS” y se abre el artículo, que lleva por título: “No es oro todo lo que reluce. SUECIA: CUANDO LOS TIEMPOS VAN BAJANDO TURBIOS”
JULIO BADIA (*)
JULIO BADIA (*)
EL PUNTO: ¿QUE DESTINO
FINAL A LA PLUSVALÍA?
Estimado Jorge:
Como muy bien dices Marx no desarrollo un modelo de capitalismo. Lo que hizo fue más importante: desarrolló las categorías y leyes que comprenden a un modo de producción y las relaciones que conlleva. De manera que a aquellos deslumbrados en la década de los sesenta por el modelo sueco, lo que corresponde es decirle que harían bien en analizar en profundidad el desarrollo del capitalismo en ese país, a partir de la aplicación de políticas de redistribución de la riqueza, que eran cuestionadas fuertemente por los popes de la economía, desde los grandes centros de dominio, pero no por los teóricos de la década del treinta (Keynes, Nash, Leicester, Lancaster y otros).
Como muy bien dices Marx no desarrollo un modelo de capitalismo. Lo que hizo fue más importante: desarrolló las categorías y leyes que comprenden a un modo de producción y las relaciones que conlleva. De manera que a aquellos deslumbrados en la década de los sesenta por el modelo sueco, lo que corresponde es decirle que harían bien en analizar en profundidad el desarrollo del capitalismo en ese país, a partir de la aplicación de políticas de redistribución de la riqueza, que eran cuestionadas fuertemente por los popes de la economía, desde los grandes centros de dominio, pero no por los teóricos de la década del treinta (Keynes, Nash, Leicester, Lancaster y otros).
Ahora bien, permíteme discrepar con una afirmación que tú haces. Yo creo que lo que define si una sociedad va o no hacia el socialismo, es a partir de definir quien se apropia de la plusvalía y el modo de expropiación de los medios de producción. Por ende, uno de los aspectos a considerar es si, además de aplaudir la socialización de las pérdidas en cada crisis, esos mismos empresarios están dispuestos a socializar las ganancias. Cuando se establecieron mecanismos para redistribuir parte de la riqueza, en períodos de auge sostenido, las corporaciones empresariales pusieron el grito en el cielo: llámese detracciones, impuestos a las exportaciones, retenciones tributarias o lo que sea.
En definitiva estos recursos no son otra cosa que permitirle al Estado la apropiación de una porción de la plusvalía (a veces ínfima pero igual se escandalizaron) para establecer mecanismos de redistribución a través de políticas de Estado o de la nacionalización de recursos estratégicos. Es el caso del Uruguay en el primer cuarto del siglo XX, pero las bases se habían sentado en el desarrollo del capitalismo durante la segunda mitad del siglo XIX, de lo contrario ningún marco normativo puede colocarse por delante del histórico concreto. Inclusive, hubo analistas que plantearon que se estaba ante el capitalismo de Estado, que Marx definiera como etapa previa de la transición socialista.
Pero quedó demostrado que, para que se produzca el salto cualitativo a la etapa de transición definida como socialismo, son necesarias dos premisas: una, la universalidad del proceso y en segundo lugar, la transformación de las categorías propias del capitalismo, también a escala mundial (el famoso mercado mundial al que ahora le llaman globalidad). Sin ambas premisas, muchas de las experiencias abortaron. No solo las que> recurrieron a la estatización total de los medios de producción sino > aquellas, como la de Suecia que trató de combinar el capitalismo de las grandes> transnacionales con la redistribución de los recursos estatales.
Por lo tanto, creo que debemos profundizar el estudio de las relaciones sociales de producción, de sus transformaciones (que las hay aún cuando subsisten las viejas) y las categorías, en particular la mercancía y el dinero como una de ellas, en la incidencia que con su especulación se hacen cada vez más manifiestas como detonadoras de las crisis. Es un apunte un poco a la ligera, pero me parecía importante centrar la discusión en torno a las categorías y las leyes que Marx describe analíticamente, para comprender mejor, no solo las crisis cíclicas y estructurales, sino el proceso de profundización de las contradicciones del sistema. Por que no olvidemos que todo el proceso es sistémico y por lo tanto universal, en tanto el capitalismo ha desplazado a los demás modos de producción para erigirse en dueño y señor del planeta.
Un abrazo
Julio
---------------
JORGE ANICETO MOLINARI
JORGE ANICETO MOLINARI
“LA CRISIS MUESTRA DESNUDO
AL SISTEMA TAL CUAL ES...”
AL SISTEMA TAL CUAL ES...”
Estimado Julio:
Siempre son bienvenidos tus análisis pues tenemos un objetivo común: ayudar a pensar.- Además recibo innumerables respuestas que revelan una gran preocupación pero muy contadas las que agregan elementos de análisis. Cuando lo hay como en este caso aprovechémoslo para examinar las ideas. Te pido autorización figurando tu nombre o sin nombre (tu lo decides) para dar a conocer este intercambio.-
Comparto tu análisis pero no la dinámica del mismo, ¿que quiero decir?, Lo escrito que origina tu reflexión: "Ni Marx, ni Lenin, nunca hablaron de "modelo", sino de como intervenir en el desarrollo histórico de la humanidad defendiendo a la gente de la explotación del hombre por el hombre.- El capitalismo ahonda la fractura social y la gravedad de sus crisis, la tarea es unir a lo mejor de la humanidad para lograr imponer medidas de transición".-
Siempre son bienvenidos tus análisis pues tenemos un objetivo común: ayudar a pensar.- Además recibo innumerables respuestas que revelan una gran preocupación pero muy contadas las que agregan elementos de análisis. Cuando lo hay como en este caso aprovechémoslo para examinar las ideas. Te pido autorización figurando tu nombre o sin nombre (tu lo decides) para dar a conocer este intercambio.-
Comparto tu análisis pero no la dinámica del mismo, ¿que quiero decir?, Lo escrito que origina tu reflexión: "Ni Marx, ni Lenin, nunca hablaron de "modelo", sino de como intervenir en el desarrollo histórico de la humanidad defendiendo a la gente de la explotación del hombre por el hombre.- El capitalismo ahonda la fractura social y la gravedad de sus crisis, la tarea es unir a lo mejor de la humanidad para lograr imponer medidas de transición".-
A eso respondes: "Cuando se establecieron mecanismos para redistribuir parte de la riqueza, en en períodos de auge sostenido, las corporaciones empresariales pusieron el grito en el cielo: llámese detracciones, impuestos a las exportaciones, retenciones tributarias o lo que sea. En definitiva estos recursos no son otra cosa que permitirle al Estado la apropiación de una porción de la plusvalía (a veces ínfima pero igual se escandalizaron) para establecer mecanismos de redistribución a través de políticas de Estado o de la nacionalización de recursos estratégicos".
Mi respuesta: Todo lo que se haga a nivel de Estado para paliar las consecuencias de un sistema universal nacido de la apropiación de la plusvalía, bienvenido sea. En esa lucha hemos participado a lo largo de todas nuestras vidas. Pero no alcanza para cuestionar el sistema.- Grompone dice (no es textual) la causa primordial de la caída de la Unión Soviética es económica, y modestamente creo que tiene razón. Es más la preocupación de Lenin por construir una Nueva Política Económica (la NEP) lo demuestra. La crisis actual tiene una gran virtud: mostrar al desnudo el sistema tal cual es.
Hay una izquierda que sueña con sus modelos nacionales, en los que la propiedad estatal de los medios de producción le permitiría disponer de la plusvalía en beneficio de la sociedad. A determinado nivel no está mal, pero no resuelve el desarrollo empresarial universal, y ni siquiera un cambio en las relaciones de producción, no podrían eliminar el trabajo asalariado. Estamos ante la crisis más grande de la historia del sistema capitalista: todo el mundo ve como circula el dinero, y las maniobras con las monedas.
Todos los estados atraviesan o van a atravesar grandes penurias en sus recursos (mal que le pese a Astori y a su prolijidad en el manejo de la economía).- Es el momento de unir a lo mejor de la humanidad en un objetivo que resumo en dos puntos: moneda única universal e impuesto a las transacciones financieras.-
Para mi forma de ver las cosas esto sintetiza el quiebre de una historia, la del sistema capitalista, para empezar a construir la historia de un nuevo sistema, al que todos acordamos llamar socialista.-
Un abrazo
Molinari
---
(*) JULIO BADIA, es Jubilado como funcionario del Banco Hipotecario. Es un profundo conocedor del tema marxismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario