martes, 2 de junio de 2009

LAS VOCES... LOS ECOS...



GENERAL MOTORS
SIEMBRA LA ALARMA

FUENTE:
EDITORIAL DE
“El PERIODICO de Catalunya”
MARTES 2 de JUNIO 2009
General Motors pasa a manos del Estado tras declararse insolvente
La quiebra de General Motors y la subsiguiente nacionalización de la compañía para salvarla del naufragio constituyen un acontecimiento sin precedentes en la cultura industrial de Estados Unidos que permite medir con bastante precisión la profundidad de la crisis financiera que zarandea a todos los mercados. Con recordar que hasta no hace tantos años General Motors era el primer fabricante de automóviles mundo, suministraba el 50% de los vehículos comprados por los norteamericanos y sus balances eran, con frecuencia, la referencia inmediata a la que atendían los analistas para aquilatar la salud de la primera economía del mundo, queda todo dicho. Se ha desplomado un gigante, minado por las deudas, el desafío de sus competidores y su incapacidad para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, y se han abierto nuevas incógnitas después de la primera floración de brotes verdes descubiertos en medio del erial por algunos banqueros y gurús de las finanzas.
La gran diferencia con relación a otros momentos de incertidumbre generalizada --la crisis de las subprime, el hundimiento de Lehman Brothers, las intervenciones en cascada en la banca europea-- es que ahora la gestión de la crisis y los tratamientos de choque forman parte de la vida cotidiana de los gobiernos, que reaccionan con un relativo automatismo. Incluso en los casos en que, como la quiebra de General Motors, se ven obligados a tomar medidas que les disgustan, pero son las únicas posibles para evitar males mayores. Así ha procedido Obama para «evitar daños enormes en la economía» después del doble fiasco de Chrysler y de General Motors.
Queda por ver qué efectos tendrá en la economía globalizada un mal menor como la nacionalización temporal de la compañía. En el mercado estadounidense, a causa del entramado de empresas suministradoras, cuya salud depende de la multinacional; en el exterior, porque las garantías de continuidad dadas por General Motors no pueden desvanecer como por ensalmo la inquietud provocada por una situación de extrema gravedad.
La reacción de las bolsas, que han acogido con subidas la nacionalización, no deja de ser un dato bastante alejado de las pulsiones de la economía real. Porque la seguridad que otorga la intervención pública de la compañía no permite excluir un saneamiento traumático de las cuentas de General Motors y el consiguiente coste social de la operación.
––––––––––––––
PAÍSES DEL BRIC
DISCUTIRÍAN MONEDA
SUPRANACIONAL

FUENTE:REUTER
aporte de Gustavo Weare
Los líderes de los mayores mercados emergentes del mundo podrían discutir la idea de una moneda supranacional este mes, cuando se reúnan en Rusia. Por Reuters Moscú. Los líderes de los mayores mercados emergentes del mundo podrían discutir la idea de una moneda supranacional este mes, cuando se reúnan en Rusia, dijo el martes la portavoz del presidente Dmitry Medvedev.
"No excluyo que la idea del presidente ruso acerca de la creación de una moneda supranacional y el rublo como una moneda de reserva (mundial) será discutida", dijo a los periodistas la portavoz de Medvedev, Natalya Timakova. Cuando se le preguntó si la cumbre incluiría una discusión de vías para reducir la dependencia del dólar, respondió: "Si uno de los participantes (BRIC) aborda este tema, entonces no lo excluyo (una discusión)". Rusia ha propuesto la creación de una nueva moneda de reserva mundial que sería emitida por las instituciones financieras internacionales para reducir la dependencia del dólar estadounidense.
Los líderes de Brasil, Rusia, India y China, países conocidos con las siglas BRIC, van a reunirse en la ciudad rusa de Yekaterinburg el 16 de junio, por la primera cumbre desde que la desaceleración internacional azotó a sus economías, las que habían conducido el crecimiento mundial. Los estados BRIC están tratando de fortalecer su influencia como los que conforman el 15 por ciento de la producción global. El término BRIC fue acuñado en el 2003 por el banco de Wall Street Goldman Sachs para describir cómo las cuatro crecientes economías podrian rivalizar y superar a muchas de las principales economías de Occidente durante el próximo medio siglo.
Un funcionario brasileño dijo a Reuters la semana pasada que la cumbre discutiría el dominio del dólar estadounidense, lo mismo que vías para reestructurar el sistema de comercio mundial y el desarme nuclear. "La agenda de la cumbre BRIC aún está siendo finalizada, pero temas conectados con la crisis económica mundial y las propuestas de los países BRIC acerca de vías para salir de la crisis serán discutidas en gran detalle", dijo Timakova.
––––
RESCATE EN IRLANDA
FUENTE: “HISPANIDAD”
2 de JUNIO de 2009
El rescate sin fin: Irlanda inyecta 4.000 millones de euros al Anglo Irish Bank
Las pérdidas semestrales del AIB ascendieron a 4.100 millones de euros
El ministro irlandés de Finanzas, Brian Lenihan, anunció este viernes que el Gobierno del país inyectará 4.000 millones de euros al nacionalizado Anglo Irish Bank. La noticia se produjo tras conocerse que las pérdidas semestrales de la entidad antes de impuestos ascienden a 4.100 millones de euros.
De poco sirven a los Gobiernos las advertencias de los nobeles de economía Stiglitz o Krugman sobre la excesiva tendencia a rescatar bancos. La banca española, que solamente ha visto la intervención de CCM (diferente a los métodos europeos) ha destacado el perjuicio que suponen los rescates, ya que alteran la competencia y refuerzan artificialmente la imagen de fortaleza de unos bancos frente a otros.
––––
OBAMA CONSOLIDA
EL CAPITALISMO DE ESTADO
:
FUENTE “HISPANIDAD” 2 de JUNIO 2009
Salvará a GM como salvó a Wall Street, con dinero público
Luego, se lo devolverá al sector privado... pudiente
Tras salvar a la banca con dinero público ahora todos salvaremos a la industria. El Gobierno alemán importa el sistema Obama por anticipado: Merkel ya ha salvado a OPEL, de la misma forma que el francés ha salvado a sus grandes firmas, con nacionalizaciones encubiertas o el Reino Unido a sus bancos
Hace tiempo que los mercados financiaros perdieron la escasa vergüenza que les quedaba. El martes 2, un día después de que el presidente norteamericano Barack Obama, nacionalizara la General Motors (GM), las bolsas de Occidente mantenían su ritmo alcista, no muy pronunciado pero sí bastante sostenido. Todos: petróleo, deuda, divisas y bolsas aplauden la decisión de Obama de salvar la General Motors con dinero público, una nacionalización encubierta, la antítesis del liberalismo pero, al parecer, el nuevo modelo de capitalismo de Estado.
La cosa comenzó con el salvamento de los bancos, aseguradoras, firmas hipotecarias y casas de bolsa de Wall Street con cargo al Tesoro público y ahora se traslada a la industria. Al parecer, el Gobierno obliga a todos los ciudadanos a salvar lo grande, lo único que puede quebrar en este capitalismo tan especial son las familias y las PYMES.
Y el capitalismo de Estado se amplía a Europa: Brown salvó a la banca inglesa mientras Sarkozy aseguraba la subsistencia a las grandes firmas francesas de automoción, energía o bienes de quipo. Merkel ya se adelantó a Obama en materia de automotores, salvando a OPEL. Naturalmente, no nacionalizan para que esas grandes empresas continúen en la esfera pública sino para liberarse de ellas y cederlas, ya saneadas, a otros oligarcas o a los mismos, si fuera necesario.
Todo muy liberal, al grito de “nada grande puede quebrar”. Y si quiebra, los pequeños son los que deben ayudarle a mantenerse en pie. Es el nuevo capitalismo que tanto recuerda a Chesterton y su diatriba contra capitalismo y socialismo, a partes iguales: “¿Qué más me da que todas las tierras del Condado sean propiedad del Estado o del Duque de Sutherland?”

Eulogio López
eulogio@hispanidad.com
­­­

No hay comentarios: