UN PASTEL
Y SU FRUTILLA:
PARA
Y SU FRUTILLA:
PARA
LA BANCA
EXTRANJERA...
.
(11)
.
Escriben
JUAN JULIO
EDUARDO MAGGIOLI
.
En la nota anterior, intentamos traer al lector algunos elementos sobre el tema de la banca en el medio siglo pasado, en que desde los años ’60 ocurrieron infinidad de quiebras financieras dolosas. El interés esta en que, salvo diferencias más bien de matices pero no de fondo, se repetía un esquema, dado por acción criminal que vaciaba el banco, estafaba y robaba a depositantes, quebraban comercios, etc. Las enormes pérdidas, en cada caso, eran socializadas por el Estado. Doble perjuicio para todos. Ese Estado (fueron gobiernos de sectores blancos y colorados) nunca actuó antes de la quiebra, controlando. Ni después contra patrimonios de culpables –todos sabían quienes fueron– pero ni una cosa ni la otra pasó. El Estado se hizo cargo de las perdidas, casi como un apoyo. Los banqueros siguieron sus negocios.
.
Es importante dejar claro que no fueron “acciones” aisladas y, en cierto modo jugo el equipo, con una estrategia. Por eso prolongamos aquí la nota anterior. Ahora con el Acta de la Comisión de Hacienda del Senado, 2da sesión: 6 de junio de 1988. Es en cierto modo la voz del Gobierno y el asunto: los cuatro bancos gestionados. Antes de ir al punto, decir que el Frente Amplio, como oposición, no fue espectador, sino que operó, proponiendo y opinando. En el Directorio del BROU estaba el Director CR. Juan Young [1] que tuvo una posición muy crítica en el tema Bancos Gestionados. Además el FA, el 21 de Julio de 1987, en un Proyecto de Ley proponía salidas para aquellos bancos, que no era el cierre. La Banca Extranjera dijo que no y el Gobierno, en el Parlamento, dijo que no. Síganos y verá el porque de los no.
.
Los bancos gestionados ya estaban costando 400 millones de dólares, que se aumentaban en U$S 4,5 cada mes. Esto significó U$S 150 mil más por cada día, lo que convertido a una moneda más “nuestra” equivalían a 2.178 sueldos mínimos cada 24 horas o sea un sueldo y medio cada minuto. Para un director del BROU la solución deberría ser encarada por el próximo gobierno, mientras el CR Slinger[2] dijo en el Senado[3] que...”uno de los errores más grandes que se cometen al estudiar el costo de una operación es el no tener en cuenta el beneficio de la misma...” Queda por ver en esto de aquellos bancos [4] quien o quienes eran los que iban a recibir el beneficio a lo que se fuera. En aquellos asuntos hay que reconocer que, nada que no fuera dejar camino libre a la banca extranjera, tenia posibilidades de avanzar.
.
En realidad el BROU, léase el Gobierno actuó como un agente del capital financiero, socializando pérdidas de grupos económicos y colaborando en los planes para que la banca fuera toda extranjera, salvo los bancos oficiales, en un papel de jarrones adornando la mesa. Aunque con otra forma, se reeditaba el negociado de las carteras en 1982. El director Rodríguez Batlle dijo que...”tendríamos la oportunidad de revertir la situación, como muchos de nosotros queremos, y reinsertar a estos bancos en el sistema privado” Mas bien extranjero sería... Luego de explicar la necesidad de “sanearlos”, el CR Slinger dijo que...”No creo que a ningún banco internacional le interese comprar en Uruguay un banco con más de 40 sucursales y 800 funcionarios, ningún banquero desconoce las reglas fundamentales de la banca...”
.
El presidente del BROU, más adelante agregaba...”En este momento, el segundo banco de Francia también está haciendo estudios de mercado con la intención de convertirse en casa bancaria y no en banco. ¿Por qué? porque los bancos tienen más costos y obligaciones que las casas financieras y estas pueden hacer las mismas operaciones que a ellos les interesan, que son las del comercio internacional. Lo que sucede es que los cuatro bancos estos, son los más grandes del sistema y, por consiguiente, personalmente me costaría mucho perder la hegemonía de bancos en el sistema financiero nacional. El resto de la banca es extranjera y si bien tiene el derecho legítimo a estar en el Uruguay, actúa de forma muy distinta a una banca nacional” Veamos lo que decía la Facultad de CC EE:
.
Esto era de un informe –del 13.5.88– sobre la realidad bancaria en aquel momento: “Los bancos extranjeros tienen una red física muy reducida y se instalan en una o más ciudades de importancia, realizan extensa actividad en moneda extranjera, operan con pocas y grandes cuentas, proveen crédito para financiamiento del comercio exterior y capital de giro a grandes empresas...” Sobre un interesado en el Pan de Azúcar, dijo el CR Slinger...” ¿Por qué Arlabank quiere venir al Uruguay? Se trata de un pié árabe en America Latina, Además este sería el único país que ofrece distintas posibilidades de manejo, dada sus condiciones de mercado libre de capitales y de cambio. La idea es formar una sociedad cuyo capital lo compartan el BROU y el Arlabank, nos abriría nuevos horizontes a la operativa internacional.”
.
¿Recuerdan en la nota anterior como seria la sociedad? BROU 49,99 % Arlabank 49,99 % y habría otro con 0,01 %. Cuando la Comisión le pregunta a Slinger quien era el tercero, dijo textual...”Respecto a ese 0,01 %, nunca se supo quien es su titular”. Aquí cabe algo para redondear. En dos largas sesiones de la Comisión de Hacienda abundaron los asuntos sin explicar por autoridades del BROU. Preocupaba demostrar que no había otra que el Estado cargara con todos los muertos. Y que los bancos, livianos de agencias y personal, limpios de las cuentas incobrables, fueran entregados, envueltos para regalo a la banca extranjera. Hay que tener presente algo que dijo Slinger sobre Uruguay... “sus condiciones de mercado libre de capitales y de cambio...” lo que hace acordar a esos sueños de que Uruguay fuera plaza financiera. ¿No fue para eso la Ley 15.322 de setiembre 1982?
.
Por último vamos a traer algo que escribió Danilo Astori, en el semanario “BRECHA” el 24 de junio de 1988, un par de semanas después de la Sesión en Senadores que nos ocupó...”El Estado no es ineficiente por naturaleza, sino por la manera concreta en que –en cada caso– ha sido concebido, organizado, utilizado. Si el Estado de esta sociedad uruguaya de hoy funciona mal –y vaya que esto es cierto– es por el maltrato que siempre sufrió de parte de quienes lo moldearon y lo usaron durante tantísimo tiempo como maquinaria para la conformación de clientelas partidarias y, sobre todo, electorales.” Muy compartible lo de Danilo. En la nota próxima vamos a detenernos en lo que el Frente Amplio planteó sobre los bancos gestionados. A ese proyecto de Ley que elevó en julio de 1987. Era la oposición y buscaba salidas.
JUAN JULIO y EDUARDO MAGGIOLI
.
[1] Durante el primer Gobierno ya en democracia (Dr.Julio M. Sanguinetti) había un Director del FA en cinco de los Entes del Estado. El CR. Juan Young estaba en el Banco República.
[2] Presidente del Banco República. BROU
[3] Senadores. Comisión de Hacienda, sesión del 6 de junio de 1988
[4] Cuatro bancos y eran: De Italia, Pan de Azúcar, Comercial y Caja Obrera.
EXTRANJERA...
.
(11)
.
Escriben
JUAN JULIO
EDUARDO MAGGIOLI
.
En la nota anterior, intentamos traer al lector algunos elementos sobre el tema de la banca en el medio siglo pasado, en que desde los años ’60 ocurrieron infinidad de quiebras financieras dolosas. El interés esta en que, salvo diferencias más bien de matices pero no de fondo, se repetía un esquema, dado por acción criminal que vaciaba el banco, estafaba y robaba a depositantes, quebraban comercios, etc. Las enormes pérdidas, en cada caso, eran socializadas por el Estado. Doble perjuicio para todos. Ese Estado (fueron gobiernos de sectores blancos y colorados) nunca actuó antes de la quiebra, controlando. Ni después contra patrimonios de culpables –todos sabían quienes fueron– pero ni una cosa ni la otra pasó. El Estado se hizo cargo de las perdidas, casi como un apoyo. Los banqueros siguieron sus negocios.
.
Es importante dejar claro que no fueron “acciones” aisladas y, en cierto modo jugo el equipo, con una estrategia. Por eso prolongamos aquí la nota anterior. Ahora con el Acta de la Comisión de Hacienda del Senado, 2da sesión: 6 de junio de 1988. Es en cierto modo la voz del Gobierno y el asunto: los cuatro bancos gestionados. Antes de ir al punto, decir que el Frente Amplio, como oposición, no fue espectador, sino que operó, proponiendo y opinando. En el Directorio del BROU estaba el Director CR. Juan Young [1] que tuvo una posición muy crítica en el tema Bancos Gestionados. Además el FA, el 21 de Julio de 1987, en un Proyecto de Ley proponía salidas para aquellos bancos, que no era el cierre. La Banca Extranjera dijo que no y el Gobierno, en el Parlamento, dijo que no. Síganos y verá el porque de los no.
.
Los bancos gestionados ya estaban costando 400 millones de dólares, que se aumentaban en U$S 4,5 cada mes. Esto significó U$S 150 mil más por cada día, lo que convertido a una moneda más “nuestra” equivalían a 2.178 sueldos mínimos cada 24 horas o sea un sueldo y medio cada minuto. Para un director del BROU la solución deberría ser encarada por el próximo gobierno, mientras el CR Slinger[2] dijo en el Senado[3] que...”uno de los errores más grandes que se cometen al estudiar el costo de una operación es el no tener en cuenta el beneficio de la misma...” Queda por ver en esto de aquellos bancos [4] quien o quienes eran los que iban a recibir el beneficio a lo que se fuera. En aquellos asuntos hay que reconocer que, nada que no fuera dejar camino libre a la banca extranjera, tenia posibilidades de avanzar.
.
En realidad el BROU, léase el Gobierno actuó como un agente del capital financiero, socializando pérdidas de grupos económicos y colaborando en los planes para que la banca fuera toda extranjera, salvo los bancos oficiales, en un papel de jarrones adornando la mesa. Aunque con otra forma, se reeditaba el negociado de las carteras en 1982. El director Rodríguez Batlle dijo que...”tendríamos la oportunidad de revertir la situación, como muchos de nosotros queremos, y reinsertar a estos bancos en el sistema privado” Mas bien extranjero sería... Luego de explicar la necesidad de “sanearlos”, el CR Slinger dijo que...”No creo que a ningún banco internacional le interese comprar en Uruguay un banco con más de 40 sucursales y 800 funcionarios, ningún banquero desconoce las reglas fundamentales de la banca...”
.
El presidente del BROU, más adelante agregaba...”En este momento, el segundo banco de Francia también está haciendo estudios de mercado con la intención de convertirse en casa bancaria y no en banco. ¿Por qué? porque los bancos tienen más costos y obligaciones que las casas financieras y estas pueden hacer las mismas operaciones que a ellos les interesan, que son las del comercio internacional. Lo que sucede es que los cuatro bancos estos, son los más grandes del sistema y, por consiguiente, personalmente me costaría mucho perder la hegemonía de bancos en el sistema financiero nacional. El resto de la banca es extranjera y si bien tiene el derecho legítimo a estar en el Uruguay, actúa de forma muy distinta a una banca nacional” Veamos lo que decía la Facultad de CC EE:
.
Esto era de un informe –del 13.5.88– sobre la realidad bancaria en aquel momento: “Los bancos extranjeros tienen una red física muy reducida y se instalan en una o más ciudades de importancia, realizan extensa actividad en moneda extranjera, operan con pocas y grandes cuentas, proveen crédito para financiamiento del comercio exterior y capital de giro a grandes empresas...” Sobre un interesado en el Pan de Azúcar, dijo el CR Slinger...” ¿Por qué Arlabank quiere venir al Uruguay? Se trata de un pié árabe en America Latina, Además este sería el único país que ofrece distintas posibilidades de manejo, dada sus condiciones de mercado libre de capitales y de cambio. La idea es formar una sociedad cuyo capital lo compartan el BROU y el Arlabank, nos abriría nuevos horizontes a la operativa internacional.”
.
¿Recuerdan en la nota anterior como seria la sociedad? BROU 49,99 % Arlabank 49,99 % y habría otro con 0,01 %. Cuando la Comisión le pregunta a Slinger quien era el tercero, dijo textual...”Respecto a ese 0,01 %, nunca se supo quien es su titular”. Aquí cabe algo para redondear. En dos largas sesiones de la Comisión de Hacienda abundaron los asuntos sin explicar por autoridades del BROU. Preocupaba demostrar que no había otra que el Estado cargara con todos los muertos. Y que los bancos, livianos de agencias y personal, limpios de las cuentas incobrables, fueran entregados, envueltos para regalo a la banca extranjera. Hay que tener presente algo que dijo Slinger sobre Uruguay... “sus condiciones de mercado libre de capitales y de cambio...” lo que hace acordar a esos sueños de que Uruguay fuera plaza financiera. ¿No fue para eso la Ley 15.322 de setiembre 1982?
.
Por último vamos a traer algo que escribió Danilo Astori, en el semanario “BRECHA” el 24 de junio de 1988, un par de semanas después de la Sesión en Senadores que nos ocupó...”El Estado no es ineficiente por naturaleza, sino por la manera concreta en que –en cada caso– ha sido concebido, organizado, utilizado. Si el Estado de esta sociedad uruguaya de hoy funciona mal –y vaya que esto es cierto– es por el maltrato que siempre sufrió de parte de quienes lo moldearon y lo usaron durante tantísimo tiempo como maquinaria para la conformación de clientelas partidarias y, sobre todo, electorales.” Muy compartible lo de Danilo. En la nota próxima vamos a detenernos en lo que el Frente Amplio planteó sobre los bancos gestionados. A ese proyecto de Ley que elevó en julio de 1987. Era la oposición y buscaba salidas.
JUAN JULIO y EDUARDO MAGGIOLI
.
[1] Durante el primer Gobierno ya en democracia (Dr.Julio M. Sanguinetti) había un Director del FA en cinco de los Entes del Estado. El CR. Juan Young estaba en el Banco República.
[2] Presidente del Banco República. BROU
[3] Senadores. Comisión de Hacienda, sesión del 6 de junio de 1988
[4] Cuatro bancos y eran: De Italia, Pan de Azúcar, Comercial y Caja Obrera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario