jueves, 3 de septiembre de 2009

LA MEMORIA es NO OLVIDAR...



EPOCA DE BANCOS
VACIANDO UN PAIS

Escriben
JUAN JULIO
EDUARDO MAGGIOLI


(15)

El tema de los bancos gestionados por el BROU[1] era el centro en la nota anterior a esta y el desarrollo de los hechos alusivos a esos bancos, se ubicaban en el año 1988. Año de importancia política, porque en unos meses se entraba a la campaña electoral, hacia la elección de 1989 y esos bancos eran un real problema. Ya costaban al Estado 500 millones de dólares. Cada día eso aumentaba 200 mil dólares. Era presidente el Doctor Julio María Sanguinetti. Para blancos y colorados, era prioridad sacar ese tema de la vitrina pública. Vean esto: era julio de 1988 y el ministro Zerbino traía del Norte préstamos del BID por 176 millones de U$S para doce proyectos. Antes, un dato: un millón de U$S de 1988 no era un millón de hoy 2009. Los 500 que costaban los bancos, hoy estarían multiplicados varis veces.
.
Pensando en la elección, casi obvio suponerlo, esos proyectos que se harían entre 1988 y 1989, eran para el Hospital Pasteur, el Piñeyro del Campo, etc. Y el Frente Amplio, retrucaba...”Así que el Gobierno endeuda más al país, cuando en dos años ha gastado tres veces esa suma con los bancos, etc. etc.” Contundente. Para los dos partidos tradicionales, el tema general de la banca quemaba, mientras la banca extranjera balconeaba. El capital financiero –fusión de fuertes sectores económicos afincados en la banca, el comercio, la industria– empiezan a tener más protagonismo en Uruguay desde los años 50. En 1964 había 82 instituciones financieras en el país. Sólo nueve eran bancos extranjeros. Fíjense en el año recién anotado: 1964. Porque en 1965, con el Transatlántico, empezó otra historia.
.
Los autores, decíamos en una nota
[2] “Es por demás conocido que en la década del ’60 toma impulso una crisis del sistema bancario que apunta a la concentración y a la extranjerización, para llegar al presente (1988) con 19 instituciones privadas, entre las que no queda un solo banco nacional; son todos extranjeros. En ese lapso ante cada una de las quiebras, liquidaciones o absorciones de los bancos nacionales, el Estado –es decir todos nosotros– a través del BROU o del Banco Central fue quien pagó siempre la cuenta de gastos.” Con sus casi 120 dependencias, el B ROU estaba presente, en aquel tiempo, en los remotos confines del país, con créditos en apoyo a la comunidad y, en cierta medida con una tendencia a la baja de intereses, ya que concentraba algo así como el 75 por ciento del crédito público.
.
En la política que impulsaron desde los gobiernos, en aquellos años, turnándose los partidos tradicionales –blancos y colorados– se priorizaba desmantelar el aparato comercial del Estado (ILPE, AFE, etcétera) a la vez que mediatizando los entes financieros (BHU, BSE, BROU) no cabía la menor duda que el BROU estaba pagando un costo muy alto. Cada día los 4BG
[3] “sumaban” 200 mil dólares. En 120 días consumían los créditos del BID que, con bombos y platillos, traía Zerbino. Pese a ser reiterativos, hay que insistir en algo: las quiebras se empezaron a dar desde los ’60, una tras otra, eran parte del operativo recién citado de concentración y de extranjerización de la banca. Los gobiernos de blancos y colorados, lo sabían mejor que nadie. Estaban para socializar pérdidas y para cobrarlas luego al pueblo.
.
El BROU, a partir de su presencia en todo el país, y también la banca de capitales nacionales, por aquellos años atendían un amplio espectro de funciones financieras, que eran usadas por la gente y por los negocios pequeños y medianos. Lo que se podía decir...”el menudeo de la actividad bancaria” y Cajas de Ahorro, generalizadas en la población, puede decirse eran lo que cubre hoy el Cajero automático. Todo eso al andar los cambios en el sistema financiero –las quiebras no eran ajenas a eso– fueron generando la actividad financiera paralela que hoy día esta conformada por una multitud de empresas, legítimas y legales muchas, truchas otras, dan vida a un sistema financiero paralelo, que con asiduidad, Jorge Aniceto Molinari explica en esta página o en las tribunas institucionales de AEBU o en su Revista CDA. Sistema paralelo por el que circula tanto o mas dinero que por los locales que dicen “Banco”.
.
Por aquellos tiempos, levantábamos esta cita
[4] “El control de un banco permite disponer de los recursos e toda la sociedad –de capitalistas y no capitalistas– que son depositados en la institución. Captando ahorros, puede orientar los mismos en colocaciones en sus propias empresas, con tasas de intereses privilegiadas. La existencia de colaterales del banco permite la desviación y una multitud de negocios lucrativos, usando el dinero ajeno. Por otra parte “la fuga de capitales” se ve facilitada, desde posiciones dirigentes de un banco. Hechos los negocios y puestos a buen recaudo garantías y ganancias, que solo “pagar la cuenta de gastos” que es lo que hará el Estado a través del BROU o del BCU, con las carteras de 1982, con los bancos gestionados, etc. etc. Al final de cuentas, Juan Pueblo paga”
.
El Gerente General del Bank Of América llegó a afirmar
[5] que...”Cuando el BROU sale al mercado directamente a competir con la banca privada, estamos en problemas...” Por su parte el Contador Bensión, asesor de la Asociación de Bancos, se expresó en estos términos[6] : “Estando el 75 por ciento del crédito en manos del sector público las posibilidades de los bancos privados son muy reducidas” En esa nota al CR. Bensión se exponían planteos que sin duda eran de la banca privada, a saber: reglamentar la capitalización de deuda, ley de “leasing”, libertad para la Banca de Inversión y, en lo que nos interesa destacar...”una mayor participación en el total del crédito y en consecuencia una disminución en el segmento del mercado que controlaba el BROU, lo que va en sintonía a lo expresado antes en esta nota.
.
Para finalizar, aclarar algunos detalles. En estas notas estamos transitando por un periódico de nuestra historia reciente, en que todo lo referido al sistema financiero tuvo una transformación radical. Eso fue a nivel global. La diferenciación que toca a la realidad de este país y de este pueblo, tuvieron un costo muy grande que asumió la gente, porque esa fue la política de los gobiernos hasta el 2004. Después del 2004 algo se avanzó. Mucho queda en asignaturas pendientes. Antes del 2004 los gobiernos fueron de los sectores llamados tradicionales –blancos y colorados– que no acreditan ninguna acción para controlar una banca que hizo de vaciamientos de bancos y de estafas (perjudicando a cientos de miles) una estrategia para apurar los cambios que requería el capital financiero. De ahí lo de “La memoria” del título.
JUAN JULIO y EDUARDO MAGGIOLI
.
[1] Banco de Italia, pan de Azúcar, Comercial y Caja Obrera
[2] “EL BROU ESTA ACOSADO” 4 de marzo de 1988, Semanario “El Popular”
[3] 4BG abreviatura de los cuatro bancos de la Ref. 1
[4] Luis Stolovitch y otros. “El Poder Económico” B anda Oriental.
[5] “Búsqueda” abril 1988
[6] “Crónicas Económicas” Julio de 1987

No hay comentarios: