N. de R. Este cambio de ideas se originan en las notas de Jorge Molinari sobre Chile y sobre Haiti. Las dos están a disposición del lector (si no las leyeron o no recuerdan) en la columna de la derecha. FD
JORGE ANICETO MOLINARI:
"EL ROL DE LA MONEDA ES UNO SOLO
MÁS ALLÁ DE TANTAS ESTUPIDECES
QUE SOBRE EL TEMA SE HAN ESCRITO..."
INTERCAMBIO UNO
Manuel Vega
A
Jorge Aniceto Molinari:
“Como es el impuesto... ¿De donde sacaste la idea...?
Un abrazo
Manuel
––––
De Jorge Aniceto Molinari
A
Manuel Vega
Esta idea tiene su origen en James Tobin premio Nobel de Economía ya fallecido. Establecía una tasa en los intercambios comerciales entre monedas a los efectos de asistir a la crisis de alguna de las monedas.
En 1997 Ignacio Ramonet en un editorial de Le Monde Diplomatique, abogó por la idea de una impuesto a las transacciones financieras para ayuda a los ciudadanos apoyado en la idea inicial de Tobin. Esto dio nacimiento a un movimiento internacional llamado ATTAC.
¿Que le he agregado como condimento a la idea, y en función de que el sistema social en el que vivimos ha entrado en su mayor crisis histórica?-
JORGE ANICETO MOLINARI:
"EL ROL DE LA MONEDA ES UNO SOLO
MÁS ALLÁ DE TANTAS ESTUPIDECES
QUE SOBRE EL TEMA SE HAN ESCRITO..."
INTERCAMBIO UNO
Manuel Vega
A
Jorge Aniceto Molinari:
“Como es el impuesto... ¿De donde sacaste la idea...?
Un abrazo
Manuel
––––
De Jorge Aniceto Molinari
A
Manuel Vega
Esta idea tiene su origen en James Tobin premio Nobel de Economía ya fallecido. Establecía una tasa en los intercambios comerciales entre monedas a los efectos de asistir a la crisis de alguna de las monedas.
En 1997 Ignacio Ramonet en un editorial de Le Monde Diplomatique, abogó por la idea de una impuesto a las transacciones financieras para ayuda a los ciudadanos apoyado en la idea inicial de Tobin. Esto dio nacimiento a un movimiento internacional llamado ATTAC.
¿Que le he agregado como condimento a la idea, y en función de que el sistema social en el que vivimos ha entrado en su mayor crisis histórica?-
La necesidad de una medida monetaria única y universal. Idea de Keynes a la salida de la segunda guerra mundial y abortada por los intereses particulares de control de la economía por parte de EE.UU. Pero el mundo siguió andando y la economía de EE.UU. está como está.
Hoy todos los sistemas impositivosestánbasados en el consumo y en impuesto al trabajo. Esto estimula la evasión, la elusión, el lavado, y la formación de paraísos fiscales.-
¿Cual es la propuesta? un acuerdo universal a los efectos de la registración de la circulación del dinero y aplicar sobre esa circulación los impuestos que permitan a las instituciones democráticas un fondo para abordar los problemas actuales de la humanidad.
Lo dramático es que la humanidad no tiene otra alternativa, por eso dirigí una carta al entonces presidente electo de EE.UU. que hasta hoy no ha tenido respuesta, pero cuyo único objetivo era empujar para que se abriera un intercambio de ideas a nivel del mundo para poder pegar esta imprescindible salto democrático en la historia de la humanidad.
En Internet, en Google por ejemplo encontrará una inmensa cantidad de materiales sobre el tema, en los blogs que te menciono.
Lo que humildemente creo es que esta propuesta va al nervio del funcionamiento del sistema actual, y el encare en este sentido significa un vuelco fundamental en la economía mundial.
Un abrazo.
J.A.M
––––––––––––
ITERCAMBIO DOS.
De Julio Badia
A
Jorge Aniceto Molinari
Estimado Jorge
Creo que es justo reconocer un análisis correcto. Lo contrario sería tener una actitud prejuiciosa, nada más lejos de mi forma de pensar.
Por lo mismo es que las lecturas de nuestros clásicos las realizo con varias hipótesis de trabajo, las cuales voy despejando en la medida que mi cabeza también se despeja de preconceptos.
¿Cual es la propuesta? un acuerdo universal a los efectos de la registración de la circulación del dinero y aplicar sobre esa circulación los impuestos que permitan a las instituciones democráticas un fondo para abordar los problemas actuales de la humanidad.
Lo dramático es que la humanidad no tiene otra alternativa, por eso dirigí una carta al entonces presidente electo de EE.UU. que hasta hoy no ha tenido respuesta, pero cuyo único objetivo era empujar para que se abriera un intercambio de ideas a nivel del mundo para poder pegar esta imprescindible salto democrático en la historia de la humanidad.
En Internet, en Google por ejemplo encontrará una inmensa cantidad de materiales sobre el tema, en los blogs que te menciono.
Lo que humildemente creo es que esta propuesta va al nervio del funcionamiento del sistema actual, y el encare en este sentido significa un vuelco fundamental en la economía mundial.
Un abrazo.
J.A.M
––––––––––––
ITERCAMBIO DOS.
De Julio Badia
A
Jorge Aniceto Molinari
Estimado Jorge
Creo que es justo reconocer un análisis correcto. Lo contrario sería tener una actitud prejuiciosa, nada más lejos de mi forma de pensar.
Por lo mismo es que las lecturas de nuestros clásicos las realizo con varias hipótesis de trabajo, las cuales voy despejando en la medida que mi cabeza también se despeja de preconceptos.
. 
En relación al tema del dinero y su circulación, no es que tenga a priori una posición tomada. Por el contrario, parto de las lecturas que hice, tratando de comprender como se adecua el plateamiento respecto de la moneda, el crédito y otras formas de circulación del capital, a la realidad de nuestros días.

En relación al tema del dinero y su circulación, no es que tenga a priori una posición tomada. Por el contrario, parto de las lecturas que hice, tratando de comprender como se adecua el plateamiento respecto de la moneda, el crédito y otras formas de circulación del capital, a la realidad de nuestros días.
.
Por ahora lo único que tengo más o menos claro, es que las relaciones sociales de producción ("las viejas relaciones de producción" a decir de Lenin) persisten y con ello las categorías fundamentales del sistema capitalista.
.
Me está resultando tan difícil como agarrar una mosca en vuelo, pero lo que tengo de vasco me ayuda, por lo menos a no cejar en el intento. Tampoco creo que, aún cuando el planteamiento que tu haces nos se corresponda con la teoría clásica, deba necesariamente que haber un error.
.
Quizás haya que revisar la teoría clásica, como en tantas otras ciencias se ha hecho. Así que ¡VAMO'ARRIBA QUE PODEMOS!
Fraternalmente
Julio
De Jorge Aniceto Molinari
A
Julio BADIA
Fraternalmente
Julio
De Jorge Aniceto Molinari
A
Julio BADIA
Julio el desafío que encaras con el viejo Marx, me parece esencial.
Te confieso que estoy muy solo en este tema (moneda única y su vinculación con el impuesto a las transacciones financieras), lo que no me preocuparía ni
no fuera que veo que esto es el centro del problema.
He empezado a releer, con dificultad, pero buscando entender cosas que para el común de la gente nos son complicadas.

He empezado a releer, con dificultad, pero buscando entender cosas que para el común de la gente nos son complicadas.
.
Marx, entre otros, me sigue ayudando a corregir errores de visión, análisis incompletos, etc.
¿Que preguntas me hago?: Marx, analiza claramente el rol del dinero, Lenin en un articulo memorable analiza el valor del oro como elemento de cambio, como dinero.-
Marx, entre otros, me sigue ayudando a corregir errores de visión, análisis incompletos, etc.
¿Que preguntas me hago?: Marx, analiza claramente el rol del dinero, Lenin en un articulo memorable analiza el valor del oro como elemento de cambio, como dinero.-
.
¿Entonces porque deben existir varias monedas de distinto valor?, ¿en que benefician? En las categorías del capitalismo, el rol de la moneda es uno solo, es el de aceitar las relaciones económicas, más allá de las estupideces que sobre el tema se han escrito; reafirmando lo que tú dices:
.
Por ahora lo único que tengo más o menos claro, es que las relaciones sociales de producción ("las viejas relaciones de producción" a decir de Lenin) persisten y con ello las categorías fundamentales del sistema capitalista.
Por ahora lo único que tengo más o menos claro, es que las relaciones sociales de producción ("las viejas relaciones de producción" a decir de Lenin) persisten y con ello las categorías fundamentales del sistema capitalista.
De aquí pasamos al sistema impositivo, y esto es otro capitulo, pues un giro en este tema supondría analizar un cambio en las categorías fundamentales del sistema capitalista, entra a jugar o no, el nacimiento de nuevas categorías. No se trata de economía proletaria, o socialista que no ha existido y no va a existir en los marcos estatales en la que lo ha inscripto el estalinismo. Grompone habla de que nunca en la historia una clase dominada sustituyó a una dominadora en el poder, siempre hubo una síntesis.-
.
Si ha esto le agregamos el análisis de como la plusvalía (¿el plusvalor?) se transforma en capital (exigiendo la permanente reinversión), y cuales son las circunstancias de esa circulación, tendremos por ahora un menú bastante tupido para el análisis.
Un abrazo
J.A.M
NOTA: Creo que por ahora lo que sobran son revisionistas, y faltan críticos agudos y audaces para dar a la teoría todo el verdor que ella tiene.
Si ha esto le agregamos el análisis de como la plusvalía (¿el plusvalor?) se transforma en capital (exigiendo la permanente reinversión), y cuales son las circunstancias de esa circulación, tendremos por ahora un menú bastante tupido para el análisis.
Un abrazo
J.A.M
NOTA: Creo que por ahora lo que sobran son revisionistas, y faltan críticos agudos y audaces para dar a la teoría todo el verdor que ella tiene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario