domingo, 24 de enero de 2010

HAITI: ESE TEMA QUE DEBE INVOLUCRAR AL MUNDO


NOTA e INTERCAMBIO con MARIO MONZEGLIO...

HAITI:
ANTES Y DESPUÉS DEL TERREMOTO.

Escribe
JORGE ANICETO
MOLINARI (*)
http://cajaencrisis.blogspot.com
http://americalapobre.blogspot.com


Que difícil es escribir sobre Haití; ya lo era antes del terremoto, más aún hoy.
Se ha manejado la posibilidad de que el terremoto haya sido provocado. No nos afiliamos a esa idea. Sería pensar en un sector de la humanidad dispuesta al suicidio. Si, antes pensamos y los hechos posteriores lo han ido corroborando, que lo del 11 de setiembre del 2001, fue posible con la participación de los servicios de inteligencia en alianza con los sectores más guerreristas del sistema capitalista.

El sistema empresarial multinacional, va generando con la incorporación permanente de los avances tecnológicos, bolsones de miseria cada vez más profundos y al cual no escapa ya prácticamente ningún país de la tierra.

Sin competencia interempresarial no podría existir el sistema. La competencia a su vez está orientada a los consumidores (el sistema no lo podría hacer de otra manera), es aquí donde se produce la mayor discriminación social.- Los que pueden consumir y los que no.

En Haití por ejemplo existe una playa privada separada por un muro del resto del territorio. No es para el consumo de los haitianos, ni siquiera para el trabajo de ellos.

Ahora en que podrían invertir en Haití, para beneficio de sus pobladores, sus índices de consumo son ínfimos. Así es el capitalismo.

EE.UU puede enviar miles de efectivos militares, hacer ayuda humanitaria, pero lo que no puede es restablecer un funcionamiento capitalista que beneficie a los haitianos. Porque además tampoco lo está pudiendo hacer en la propia sociedad, en su país.

¿Entonces?: ya han salido algunos por ahí a hablar de que es el momento de la revolución social, seguramente sueñan con una economía estatizada.

Somos claro hoy es necesaria una revolución social, que solo es posible con la unión de los ciudadanos del mundo para cambiar el rumbo económico de la humanidad toda. Esa revolución pasa por reformas que signifiquen la moneda única universal y un sistema impositivo basado sobre la registración de la circulación del dinero.

Haití no es solo un desafío para EE.UU, es un desafío para la humanidad toda.

¿Puede existir la unidad de gobiernos, pueblos, organizaciones sociales, políticas, etc. de la que hablaba Rodney Arismendi? Si puede, pero para ellos las medidas deben ser universales. El rol de las fuerzas armadas no puede ser el de ocupar para restablecer la inversión empresarial unilateral, sino el colaborar con una reconstrucción que hoy pasa por la integración en la economía mundial. Esto sin dejar de valorar en toda su dimensión, la solidaridad de los pueblos y en particular de gobiernos como el de Cuba, que destinan a sus médicos para misiones que son un ejemplo.

¿No es ya el momento de que los gobiernos progresistas del mundo provoquen un debate en este sentido, en los organismos internacionales?.
¡Ciudadanos del mundo uníos!!!!!
21 de enero de 2010.
.
(*) JORGE ANICETO MOLINARI: Militante sindical y político desde épocas estudiantiles (en Paysandú) Dirigente y militante gremial en AEBU, CNT. Participó en la fundación del Frente Amplio. Actual miembro titular en el Consejo Honorario de Caja Bancaria (por Jubilados y Pensionistas) Consecuente estudioso del camino que abriera Carlos Marx y empecinado en creer que un mundo mejor es posible. Partidario de la moneda unica universal y del impuesto a las transacciones financieras, militante de ATTAC.-
-
HAITI:
Opina MARIO MONZEGLIO
De acuerdo en un 99%. creo que en Haití se están dando condicionantes para buscar una solución local que contraponga la actitud de EE.UU. que ha procedido a la invasión para evitar lo que se puede venir.
No tengo duda que el problema debería ser afrontado por le Humanidad entera, pero mientras tanto hay que hacer saber a la Humanidad que uno de los acreedores de la deuda externa de Haití es Francia !!!
Ni hablar que Duvalier mientras mataba haitianos se endeudó con EE.UU. quienes los apoyaban y le vendían las armas necesarias. No hay contradicción de fondo, sino táctica.
abrazos
Mario.
-
Contesta
Jorge Aniceto MOLINARI

Probablemente una de las salidas sea precisamente lo que tu planteas. EE.UU más allá de su poderío militar está jaqueado socialmente, no tiene respuestas. Tampoco puede mantener una ocupación al viejo estilo, el costo militar y sobretodo político es inmenso. Por eso aceptó, en su momento, que Brasil comandara los cascos azules.A su vez tiene que mostrar que puede, que puede por lo menos acordar una salida. Teme y esto si es peligroso, por el temor mismo, a las fuerzas que en América, a su modo, buscan reivindicar a los pueblos.

Por eso el llamado a que los gobiernos progresistas cumplan el rol de unir a lo mejor de la humanidad, rol que nadie está cumpliendo y que tiene una importancia enorme, porque siendo terrible lo de Haití, la crisis general del capitalismo es un terremoto mayor, del que aún la humanidad no tiene conciencia.

Mario la tarea es unir lo mejor para abrir un camino. Por eso en la nota sobre Chile tomé como base de análisis la opinión del gran Obdulio, que en el Mundial del 50, viendo preocupado por el cuadro a Juan López le dijo: no te hagas problemas Juan, poneme a Gambetta de un lado y Tejera del otro, y por acá no pasan.

Un abrazo.

No hay comentarios: