
FRAGILIDAD DE LA
RECUPERACIÓN
DE LA ECONOMÍA
MUNDIAL
AP–ABC MADRID –
19 DE ENERO 2010
En el transcurso de una rueda de prensa en Tokio, El director del Fondo Monetario, Dominique Strauss-Kahn Strauss-Kahn (foto) alertó de que el precio de una retirada precipitada de estas ayudas sería demasiado alto para algunos países, que no podrían encontrar las herramientas necesarias para hacer frente a una recaída después de las agresivas respuestas tanto monetarias como fiscales ya empleadas. «Sería difícil encontrar nuevas herramientas», insistió el responsable del FMI, que cree que la recuperación es todavía frágil y que hay que ser cautos. En su opinión, los mejores indicadores para iniciar la retirada de los estímulos son la demanda privada y el empleo. «En la mayoría de los países, el crecimiento aún viene respaldado por ayudas públicas, por lo que mientras que la demanda privada no sea lo suficientemente fuerte para compensar esta necesidad de respaldo público, no se debería iniciar la retirada». Para el FMI, por tanto, la prioridad para 2010, debería ser la lucha contra el desempleo ya que, en su opinión, la crisis económica mundial no estará resuelta hasta que no se recupere el mercado de trabajo.
.
SOLUCIONES PARA 2010
“CincoDias” España
Eduardo Navarro(*) - 19/01/2010
Aunque todos queramos ser optimistas, la realidad es que los primeros meses del año 2010 van a ser duros en España debido al crecimiento del desempleo, los problemas en las entidades financieras, la falta de grandes decisiones por parte del Gobierno y su elevado déficit y endeudamiento, la parálisis del sector inmobiliario y las grandes dificultades en el consumo.
Además, encontramos muchas empresas a la deriva, sufriendo pérdidas mes tras mes y que están consumiendo todos los recursos que han generado en los años de bonanza. Por todo ello, aún no hemos tocado fondo. Si no se toman grandes medidas, lo peor de la situación llegará durante el primer semestre del año 2010. ¿Es todo oscuro? No, considero que existen muchas oportunidades. El Gobierno puede cambiar el rumbo tomando grandes decisiones estructurales
(*)Eduardo Navarro. Socio director de IMPROVEN y autor del libro ¿QUIERES SALVAR TU EMPRESA?
.
CONFIDENCIAL
LA DEBACLE ECONÓMICA DE LA PRENSA:
VOCENTO PONE EN VENTA EL ABC
Eulogio López
eulogio@hispanidad.com
Los Luca de Tena se niegan pero no pueden asumir unas pérdidas de 60 millones de euros. Murdoch exige que se reduzcan. El Mundo no está mucho mejor: cerrará 2009 con pérdidas de explotación por encima de los 30 millones de euros. Público, un desastre: espera cerrar con 32 millones de euros. La Razón, 8 millones. En beneficios, sólo El País, con más de 5 millones de euros
Baja la publicidad -y seguirá bajando en 2010- bajan las ventas y baja la influencia. La prensa en soporte papel está abocada a los cierres, aunque se resistirá hasta el final, porque los Señores de la Prensa aún tienen capacidad para exigirle al Gobierno ayudas públicas a cambio de docilidad en la crítica.
Cierre previsto del ejercicio 2009 en los grandes diarios nacionales. Sólo El País cerrará el ejercicio 2009 en números negros (hablamos siempre de resultados de explotación), no los 10 millones preguntados pero sí 5. Eso sí, en PRISA son muy conscientes de que no se podrán mantener estos resultados en 2010, por el precitado triple descenso
A eso hay que añadirle una deuda -compra de Recoletos- de más de 1.000 millones, que le provoca un pago de intereses de 60 millones de euros. La aportación positiva de Expansión y Marca es mínima en ese lago de pérdidas.
ABC, el único periódico que crece en ventas, pero que presenta un peor balance. Ahora bien, si uno repara en el epígrafe Prensa Nacional, es decir, el ABC, resulta que los resultados negativos se elevaron a 47 millones. Nota aclaratoria: noviembre y diciembre han sido dos meses malos, muy malos, para todos. Conclusión: ABC está cerrando un balance con unas pérdidas de 60 millones de euros, sólo solucionables mediante la compensación de la prensa local del grupo y sobre todo, por atípicos, como la venta de parte del inmueble que sirve de sede corporativa del ABC en la capital de España.
En cualquier caso, la situación es insostenible en Vocento. Los Luca de Tena -con un 10% de las acciones- no pueden asumir el ABC y las familias de Vocento quieren volver la prensa regional, tras un periodo de diferencias irreconciliables entre los Ybarra, los Urrutia y los Bergareche. En cualquier caso, el ABC está en venta. La gestión realizada por José María Aznar con Rupert Murdoch reveló que esas pérdidas son muy elevadas hasta para News Corporation. El caso ABC es curioso: porque se está haciendo un buen periódico -prueba de ello es la respuesta del público, mejor que en cualquier otro medio- pero el balance es desastroso.
.
ESTADOS UNIDOS
En el transcurso de una rueda de prensa en Tokio, El director del Fondo Monetario, Dominique Strauss-Kahn Strauss-Kahn (foto) alertó de que el precio de una retirada precipitada de estas ayudas sería demasiado alto para algunos países, que no podrían encontrar las herramientas necesarias para hacer frente a una recaída después de las agresivas respuestas tanto monetarias como fiscales ya empleadas. «Sería difícil encontrar nuevas herramientas», insistió el responsable del FMI, que cree que la recuperación es todavía frágil y que hay que ser cautos. En su opinión, los mejores indicadores para iniciar la retirada de los estímulos son la demanda privada y el empleo. «En la mayoría de los países, el crecimiento aún viene respaldado por ayudas públicas, por lo que mientras que la demanda privada no sea lo suficientemente fuerte para compensar esta necesidad de respaldo público, no se debería iniciar la retirada». Para el FMI, por tanto, la prioridad para 2010, debería ser la lucha contra el desempleo ya que, en su opinión, la crisis económica mundial no estará resuelta hasta que no se recupere el mercado de trabajo.
.
SOLUCIONES PARA 2010
“CincoDias” España
Eduardo Navarro(*) - 19/01/2010
Aunque todos queramos ser optimistas, la realidad es que los primeros meses del año 2010 van a ser duros en España debido al crecimiento del desempleo, los problemas en las entidades financieras, la falta de grandes decisiones por parte del Gobierno y su elevado déficit y endeudamiento, la parálisis del sector inmobiliario y las grandes dificultades en el consumo.
Además, encontramos muchas empresas a la deriva, sufriendo pérdidas mes tras mes y que están consumiendo todos los recursos que han generado en los años de bonanza. Por todo ello, aún no hemos tocado fondo. Si no se toman grandes medidas, lo peor de la situación llegará durante el primer semestre del año 2010. ¿Es todo oscuro? No, considero que existen muchas oportunidades. El Gobierno puede cambiar el rumbo tomando grandes decisiones estructurales
(*)Eduardo Navarro. Socio director de IMPROVEN y autor del libro ¿QUIERES SALVAR TU EMPRESA?
.
CONFIDENCIAL
LA DEBACLE ECONÓMICA DE LA PRENSA:
VOCENTO PONE EN VENTA EL ABC
Eulogio López
eulogio@hispanidad.com
Los Luca de Tena se niegan pero no pueden asumir unas pérdidas de 60 millones de euros. Murdoch exige que se reduzcan. El Mundo no está mucho mejor: cerrará 2009 con pérdidas de explotación por encima de los 30 millones de euros. Público, un desastre: espera cerrar con 32 millones de euros. La Razón, 8 millones. En beneficios, sólo El País, con más de 5 millones de euros
Baja la publicidad -y seguirá bajando en 2010- bajan las ventas y baja la influencia. La prensa en soporte papel está abocada a los cierres, aunque se resistirá hasta el final, porque los Señores de la Prensa aún tienen capacidad para exigirle al Gobierno ayudas públicas a cambio de docilidad en la crítica.
Cierre previsto del ejercicio 2009 en los grandes diarios nacionales. Sólo El País cerrará el ejercicio 2009 en números negros (hablamos siempre de resultados de explotación), no los 10 millones preguntados pero sí 5. Eso sí, en PRISA son muy conscientes de que no se podrán mantener estos resultados en 2010, por el precitado triple descenso
A eso hay que añadirle una deuda -compra de Recoletos- de más de 1.000 millones, que le provoca un pago de intereses de 60 millones de euros. La aportación positiva de Expansión y Marca es mínima en ese lago de pérdidas.
ABC, el único periódico que crece en ventas, pero que presenta un peor balance. Ahora bien, si uno repara en el epígrafe Prensa Nacional, es decir, el ABC, resulta que los resultados negativos se elevaron a 47 millones. Nota aclaratoria: noviembre y diciembre han sido dos meses malos, muy malos, para todos. Conclusión: ABC está cerrando un balance con unas pérdidas de 60 millones de euros, sólo solucionables mediante la compensación de la prensa local del grupo y sobre todo, por atípicos, como la venta de parte del inmueble que sirve de sede corporativa del ABC en la capital de España.
En cualquier caso, la situación es insostenible en Vocento. Los Luca de Tena -con un 10% de las acciones- no pueden asumir el ABC y las familias de Vocento quieren volver la prensa regional, tras un periodo de diferencias irreconciliables entre los Ybarra, los Urrutia y los Bergareche. En cualquier caso, el ABC está en venta. La gestión realizada por José María Aznar con Rupert Murdoch reveló que esas pérdidas son muy elevadas hasta para News Corporation. El caso ABC es curioso: porque se está haciendo un buen periódico -prueba de ello es la respuesta del público, mejor que en cualquier otro medio- pero el balance es desastroso.
.
ESTADOS UNIDOS
PROPONDRÁ AL G-20 GENERALIZAR
EL IMPUESTO A LOS BANCOS
“El País” de Madrid – 19 de enero 2010
SANDRO POZZI - Nueva York
Barack Obama quiere que su cruzada contra los "beneficios masivos" y las "remuneraciones obscenas" de la banca traspase fronteras. Por eso, el presidente de Estados Unidos quiere utilizar el G-20 y el Consejo de Estabilidad Financiera para conseguir que se extienda a otros países una tasa similar a la que él acaba de proponer para los bancos que operan en EE UU, según señala la Casa Blanca en los documentos que acompañan la propuesta. Los países europeos estudiarán hoy la idea en la reunión del Eurogrupo, señaló el viernes el presidente del mismo, Jean-Claude Juncker, que aplaude la idea estadounidense pero se muestra algo escéptico sobre su posible generalización. (Sacado de contexto)
.
LA CRISIS Y LA XENOFOBIA
“información.es”
El periódico de la Provincia de Alicante
Martes 19 de enero 2010
POR JOSÉ Mª RUIZ OLMOS
Uno de los indicadores que, con frecuencia, se ha venido empleando para destacar el pasado periodo de crecimiento económico en España ha sido la importante llegada de inmigrantes a nuestras ciudades. Han sido y son quienes han realizado buena parte de las faenas que los españoles iban abandonando para acceder a empleos mejor remunerados. Más de un engominado presidente ha sacado pecho con las cifras de una inmigración que permitía hacernos creer en el desarrollo patrio. Han sido un factor de desarrollo imprescindible en estos años de, para algunos, vacas gordas.
También ha sido, y es, la inmigración una medida de la precariedad laboral sobre la que se ha cimentado el presunto crecimiento y desarrollo español de años atrás. Unas condiciones laborales abusivas, salarios miserables, siniestralidad, economía sumergida, despido gratuito y otros recursos empresariales que han fulminado derechos sindicales y sociales, que han exterminado una mínima capacidad de respuesta de este colectivo. Una situación apoyada por la ley de extranjería que exige a las personas inmigrantes cinco años de esclavitud y empleo informal para autorizar su residencia en España. No le demos más vueltas, esto es xenofobia y es racismo. (Sacado de contexto)
“El País” de Madrid – 19 de enero 2010
SANDRO POZZI - Nueva York
Barack Obama quiere que su cruzada contra los "beneficios masivos" y las "remuneraciones obscenas" de la banca traspase fronteras. Por eso, el presidente de Estados Unidos quiere utilizar el G-20 y el Consejo de Estabilidad Financiera para conseguir que se extienda a otros países una tasa similar a la que él acaba de proponer para los bancos que operan en EE UU, según señala la Casa Blanca en los documentos que acompañan la propuesta. Los países europeos estudiarán hoy la idea en la reunión del Eurogrupo, señaló el viernes el presidente del mismo, Jean-Claude Juncker, que aplaude la idea estadounidense pero se muestra algo escéptico sobre su posible generalización. (Sacado de contexto)
.
LA CRISIS Y LA XENOFOBIA
“información.es”
El periódico de la Provincia de Alicante
Martes 19 de enero 2010
POR JOSÉ Mª RUIZ OLMOS
Uno de los indicadores que, con frecuencia, se ha venido empleando para destacar el pasado periodo de crecimiento económico en España ha sido la importante llegada de inmigrantes a nuestras ciudades. Han sido y son quienes han realizado buena parte de las faenas que los españoles iban abandonando para acceder a empleos mejor remunerados. Más de un engominado presidente ha sacado pecho con las cifras de una inmigración que permitía hacernos creer en el desarrollo patrio. Han sido un factor de desarrollo imprescindible en estos años de, para algunos, vacas gordas.
También ha sido, y es, la inmigración una medida de la precariedad laboral sobre la que se ha cimentado el presunto crecimiento y desarrollo español de años atrás. Unas condiciones laborales abusivas, salarios miserables, siniestralidad, economía sumergida, despido gratuito y otros recursos empresariales que han fulminado derechos sindicales y sociales, que han exterminado una mínima capacidad de respuesta de este colectivo. Una situación apoyada por la ley de extranjería que exige a las personas inmigrantes cinco años de esclavitud y empleo informal para autorizar su residencia en España. No le demos más vueltas, esto es xenofobia y es racismo. (Sacado de contexto)
No hay comentarios:
Publicar un comentario