lunes, 8 de febrero de 2010

APAGA LA LUZ... CERRÁ Y VAMOS...

GARRINCHA Y ZITARROSA
EL MEJOR JUGADOR DE FUTBOL DEL UNIVERSO JUNTO AL MEJOR CANTANTE DE MILONGAS DEL UNIVERSO. TEMA: GARRINCHA DE ALFREDO ZITARROSA
Para activar el video haga clic en este enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=YkrLOej_Stg

ALFREDO, EL OTRO MAGO
...CADA DIA
CANTA MEJOR...

Alfredo Zitarrosa, nacido el 10 de marzo de 1936 en Montevideo. La trayectoria de este artista se inició cuando tenía apenas ocho años de edad y cantó por primera vez en una radioemisora. De joven trabajó en múltiples oficios hasta que su privilegiada voz, su clara dicción y su perseverancia, le ubicaron como uno de los locutores más destacados de la radiotelefonía nacional. Lector empedernido, sus inquietudes artísticas le llevaron a incursionar en el arte dramático debutando en 1958.

A los veintidós años en la obra La piel de los otros, del dramaturgo compatriota Juan Carlos Legido, con la dirección de Rubén Castillo. Un año después, ganó el concurso municipal de poesía inédita. Su debut público como cantor fue en el año 1964 e inmediatamente grabó su primer disco, un doble que reunía cuatro canciones: "Milonga para una niña", "Mire amigo", "El Camba" y "Recordándote".

A partir de allí, el éxito le acompañó, dejando para el acervo popular composiciones que serán recordadas por siempre, entre ellas "Doña Soledad", "Milonga de ojos dorados", "Coplas al compadre Juan Miguel", "El violín de Becho", "Si te vas", "Pal´que se va", "El candombe del olvido" "Adagio a mi país", "Stefanie", "Adiós Madrid" y muchas otras, junto a esa obra inmensa que es "Guitarra negra". Muchas son fruto del exilio al que debió partir en 1976, perseguido por la dictadura uruguaya. Un exilio que, en su caso, fue doloroso

Nunca logró adaptarse ni a la sociedad mexicana ni a la española, dos naciones que lo cobijaron generosamente y en las cuales vivió la mayor parte de ese tiempo. El 31 de marzo de 1984, en el marco de un operativo de desexilio, que trajo de regreso a la patria oriental a varios artistas (Daniel Viglietti, El Sabalero José Carbajal, Los Olimareños, Mario Benedetti y a los integrantes del teatro El Galpón, entre otros), Zitarrosa volvió al seno de su pueblo, siendo el primer músico en retornar.

El recibimiento en el Aeropuerto Internacional de Carrasco fue apoteósico y en medio de una inmensa caravana de vehículos, el artista llegó finalmente a la sede de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay, ubicada en las calles Camacuá y Reconquista, en donde, entre miles de uruguayos que fueron a recibirle, se reencontró con familiares, amigos y colegas, brindando allí sus primeras declaraciones en una emotiva y por momentos desbordada conferencia de prensa, en donde entre otros conceptos confesó que: "la experiencia del exilio para mí fue muy dura.

Lo fue para todos, pero afortunadamente la gran mayoría, tanto cantores como dirigentes políticos y gremiales, asumieron el exilio en forma creativa. Yo, en cambio, no pude hacer eso. Es muy poco lo que pude hacer afuera cantando. Lo que hice fue repasar un repertorio algo anticuado, pero donde también podía hablar. Mis actuaciones en Italia, Australia, Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, México, Perú, Argentina, tenían el carácter de denuncia puntual de lo que sucedía en nuestro país.

La creación me estuvo prohibida, sentía que no podía poner mi canto al servicio de un repertorio que me atrae poderosamente en lo artístico, que reconozco combativo. Sentía que la mía era una voz que podía desafinar, atentos como sabía que estaban los compatriotas que permanecían en Uruguay, con la idea misma del país de esos años.
Casi cinco años después, el 17 de enero de 1989, Alfredo pasaba a la inmortalidad (Nos guió una nota de Jorge Yuliani, gracias)

No hay comentarios: