miércoles, 10 de febrero de 2010

APAGA LA LUZ... CERRA y VAMOS...

Para activar el VIDEO, haga clic en este enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=vmUHyJBTR0A

LOS NEGROS
EL CANDOMBE
Y PEDRO FIGARI...

Escribe
Félix Duarte

Para el cierre de hoy en nuestro Blog, elegimos un tema actual en estos días como es el Carnaval, consustanciado con el ritmo y música del Candombe, lo que nos sirve de pretexto para llegar al sector de los hermanos uruguayos, nucleados en la comunidad negra. Grupo este de los habitantes de nuestro Uruguay, estrechamente unidos en la historia y en la vida de este país y sobre los cuales, más allá de las expresiones desde ámbitos oficiales, en los discursos o en los Actos, existe una discriminación. Real, concreta y visible.
.
Aunque la discriminación no es el tema hoy, en esta breve nota. Como esta en el título agregamos un tercer elemento. La del Abogado Pedro Figari, quien en sus tareas de integrante del Cuerpo Diplomático uruguayo fue asignado a la ciudad de Paris. Para entonces no era un jovencito; pasaba largo los 60 años, más bien cerca de los 70 y tal vez inspirado por los impresionistas del Louvre, los Monet, Manet, Seurat, el alucinante colorido de Van Gogh entre otros, aquel diplomático descubre una veta escondida en él y motivado también por la lejanía de la patria empieza a pintar sobre cartones.
.
Sus temas eran las escenas del campo uruguayo y el campo como paisaje y también festividades, las fiestas, los músicos y los bailes e incluso los velorios en la comunidad negra. Figari no era dibujante y nunca lo fue. Pintaba directamente con el color, con generosos empastes de óleo que era su técnica preferida. Hoy es reconocido como uno de los grandes coloristas de la pintura mundial. Junto a Torres García es la pareja de uruguayos que en selectos niveles del arte mundial, es posible que a mas de uno los deje pensando en un...”esto de Uruguay ¿Qué será? ¿Dónde queda eso?
.
Para terminar, algunos datos sobre la comunidad negra, que con Figari son los legítimos protagonistas en el Video adjunto. Estos datos los hemos sacado de contexto de un trabajo de Gustavo Laborde; una investigación que teníamos en archivo, realizada por el 2001 más o menos:
“En Uruguay, habitan 165 mil afro uruguayos. Una encuesta de 1998 en Montevideo, revela que el 60% de los consultados creen que en Uruguay existe "poco" racismo y el 25% cree que no hay "nada" de racismo. Sólo el 14 % admite que hay "mucho" racismo.

La Consultora Datos, responsable de la encuesta, concluyó que hay una tendencia racista En una población urbana de 2.790.600 (sobre un total de 3 millones 330 mil habitantes), hay 164.200 de raza negra. Según datos de Mundo Afro, en Uruguay, de los 165 mil afro uruguayos que hay, sólo 60 son universitarios y no hay reportes de ningún empresario negro exitoso, ni de ningún político destacado así como una presencia casi inexistente en las autoridades eclesiásticas. Una encuesta realizada entre mil de las 83.500 mujeres negras mayores de 14 años señala que casi el 90% está en el sector de servicios y el 50% del total son empleadas domésticas. Sólo un 0.5% han accedido a estudios superiores u ocupan cargos de dirección.
.
En un país como Uruguay donde el fútbol es tan importante, éste ha sido el vehículo de ascenso social y económico de muchos negros.
Los dos géneros musicales que Uruguay ha aportado al mundo de la música son el tango y el candombe, ambos con raíces africanas. El primero es el resultado de la conjunción de diversas tradiciones que se encontraron en ambas márgenes del Río de la Plata: la europea, la criolla y la africana. Si bien en el desarrollo posterior del tango los negros no tuvieron mayor participación, sí la tuvieron en su gestación, partiendo desde el mismísimo nombre del género: "tango" es una voz africana, que en su origen era "tangó". Pero ha sido el candombe la música tradicional de los negros uruguayos. Esto indica que el candombe con el tiempo ha dejado de ser exclusivamente de los negros para pasar a ser de todos los uruguayos.”

No hay comentarios: