Y CRÉDITOS AL CONSUMO
POR FUERA DE BANCOS
Publicado en:
“ULTIMAS NOTICIAS”
22 de febrero 2010
(Titulación del Blog)
• CRÉDITOS AL CONSUMO U$S 750 MILLONES DE DÓLARES.
• LOS CRÉDITOS A TARJETAS REPRESENTAN U$S 500 MILLONES.
• CRÉDITOS DE LA CASA: OTROS U$S 250 MILLONES.
• CRÉDITO POR LAS TARJETAS RONDA U$S 2.000 MILLONES",
• NÚMERO DE TARJETA–HABIENTES: 1,5 PER CÁPITA.
• DEUDA CON TARJETAS ES EL DOBLE DEL SUELDO

Los créditos al consumo otorgados por fuera del sistema bancario representan unos U$S 750 millones de dólares. Las financieras sostienen que desde 2002 a la fecha se incrementó exponencialmente el número de tarjetahabientes, y hoy llega a una proporción de 1,5 tarjetas per cápita.
La combinación del dólar bajo y el aumento del poder adquisitivo por la vía de los convenios colectivos, determina un comportamiento al alza del consumo. Y eso se expresa en los registros de las financieras y del crédito por fuera del circuito bancario.
La masa de créditos otorgados a los consumidores por fuera del sistema bancario representa unos U$S 750 millones, según estimaciones de la financiera Pronto! de acuerdo a encuestas telefónicas realizadas en los últimos 18 meses. "Los créditos al con- sumo otorgados a los consumidores por las empresas de tarjetas representan una masa de unos U$S 500 millones", aseguró a Ultimas Noticias el gerente general de esa empresa, Martín Guerra. "Y estimamos que existe otro 50% más de créditos otorgados por fuera de las empresas de tarjetas, que van desde la clásica libreta al crédito de la casa, lo que representan otros U$S 250 millones más", agregó.
Según el ejecutivo, ambos colectivos concentran créditos por unos U$S 750 millones otorgados a la demanda minorista, los cuales insumen un cuarto de los ingresos mensuales de los consumidores. "Estimamos que el pago de servicios financieros por uso de tarjetas de crédito y demás tipos de crédito demandan, en promedio, un 25% de los ingresos de los consumidores individuales", señaló. Guerra indicó que para las estimaciones de ingresos por hogar, las prestaciones financieras representan erogaciones equivalentes a un mes de éstos, lo que ubica a Uruguay en un tercio de los perfiles de endeudamiento familiar de la región.
"Las encuestas que realizamos son útiles para construir indicadores de riesgo y para compararnos con los demás países de la región", dijo.
El ejecutivo señaló que la penetración de los plásticos en Uruguay alcanza al 40% de la población económicamente activa, a razón de 1,5 tarjetas de crédito per cápita.
"Desde la crisis de 2002 en adelante se ha verificado un importante crecimiento del número de tarjetahabientes, aunque debemos advertir que en los últimos tiempos se verificó una gran expansión anclada en la expansión del poder de compra de las familias y de los niveles de consumo históricos que se registran", indicó.
El ejecutivo señaló que la penetración de los plásticos en Uruguay alcanza al 40% de la población económicamente activa, a razón de 1,5 tarjetas de crédito per cápita.
"Desde la crisis de 2002 en adelante se ha verificado un importante crecimiento del número de tarjetahabientes, aunque debemos advertir que en los últimos tiempos se verificó una gran expansión anclada en la expansión del poder de compra de las familias y de los niveles de consumo históricos que se registran", indicó.
Guerra sostuvo que su empresa verificó este dato, en base a determinados modelos de riesgo que la financiera aplica con sus clientes. "Es tradicional que en enero el público rehaga su cartera de deuda tomando créditos, pero este año ese fenómeno se trasladó a febrero, lo que indica que los consumidores tuvieron más tiempo para recomponer sus deudas, debido a que cuentan con más dinero en su poder", señaló.
Deuda con tarjetas es el doble del sueldo
Otros observadores se muestran alarmados por los actuales niveles de endeudamiento de los consumidores con tarjetas de crédito. "Estimo que la masa de crédito al consumo generado por las tarjetas de crédito ronda los U$S 2.000 millones", señaló a Ultimas Noticias el experto en el tema de endeudamiento privado, contador Nelson Chicurel. De acuerdo a sus cálculos, cada consumidor uruguayo mantiene con las empresas financieras una deuda estimada en el entorno de los U$S 2.000.
Otros observadores se muestran alarmados por los actuales niveles de endeudamiento de los consumidores con tarjetas de crédito. "Estimo que la masa de crédito al consumo generado por las tarjetas de crédito ronda los U$S 2.000 millones", señaló a Ultimas Noticias el experto en el tema de endeudamiento privado, contador Nelson Chicurel. De acuerdo a sus cálculos, cada consumidor uruguayo mantiene con las empresas financieras una deuda estimada en el entorno de los U$S 2.000.
"Los consumidores tienen niveles de deuda estimados en el doble de su ingreso mensual", señaló. Los observadores consultados coincidieron en señalar la falta de datos que envuelve al tema del crédito y el endeudamiento de consumo.
Según los datos divulgados por el Banco Central del Uruguay (BCU), el consumo privado en el país ronda en los U$S 25.000 millones al año, y de acuerdo a las estimaciones de Chicurel el endeudamiento por créditos al consumo en tarjetas sería equivalente al 8,5% de la masa del consumo privado.
UN/economía
Según los datos divulgados por el Banco Central del Uruguay (BCU), el consumo privado en el país ronda en los U$S 25.000 millones al año, y de acuerdo a las estimaciones de Chicurel el endeudamiento por créditos al consumo en tarjetas sería equivalente al 8,5% de la masa del consumo privado.
UN/economía
No hay comentarios:
Publicar un comentario