UNE SU VOZ A LA DE ROUBINI:
"LA MAYOR DIFICULTAD DE LA EUROZONA
NO ES GRECIA, SINO ESPAÑA "
http://cyclebroker.blogspot.com/2010/02/krugman-une-su-voz-la-de-roubini-mayor.html
El Nobel de Economía, Paúl Krugman, se hace eco de las advertencias vertidas recientemente por el profesor de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini en el Foro Económico Mundial celebrado en Davos que apuntaban a España como el principal riesgo para el euro, incluso por encima de Grecia.
.
En un artículo publicado en su blog del diario 'The New York Times', Krugman advierte de que "la mayor dificultad (de la eurozona) no es Grecia, sino España", y subraya que el problema real en el bloque del euro está relacionado con el hecho de que la política monetaria de la región no ofrece respuestas a los países del área que se encuentran en dificultades.
.
.
El economista centra su artículo en la defensa del gasto público como respuesta a la crisis, y para ello hace hincapié en que España registraba superávit presupuestarios hasta hace unos pocos años y señala que el actual déficit es consecuencia de su "colapso económico". En el reciente Foro Económico Mundial celebrado en la localidad suiza de Davos, el profesor de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini advirtió de que la caída de Grecia supondría un problema para la zona euro, mientras que la de España representaría "un desastre".
.
En este sentido, el también conocido como 'Doctor Doom' (Doctor Fatalidad), recomienda en un artículo publicado por el diario británico 'Financial Times' que Grecia y otros países como España deberían seguir a Irlanda, Hungría o Letonia en diseñar un plan de consolidación fiscal creíble con drásticos recortes del gasto público, controlables por el Gobierno, en vez de subidas de impuestos, para lograr una devaluación interna mediante bajadas salariales y reformas estructurales que aporten competitividad.
.
.
En el caso de España, Roubini subraya que, igual que Irlanda, cuenta con un enorme pasivo en su sector bancario derivado del endeudamiento hipotecario. "Su modelo de crecimiento, la construcción residencial impulsada por el 'boom' de precios, está caduco", señala y advierte de la necesidad de consolidación fiscal y reformas estructurales que restauren la sostenibilidad del crecimiento y permitan reducir el desempleo. "Grecia ha sido hasta ahora un accidente a punto de ocurrir debido a su elevado endeudamiento público y falta de competitividad, pero sus problemas no son únicos", apostilla el economista
.
“LO QUE VEMOS ES
RECUPERACIÓN ESTADÍSTICA
Y RECESIÓN HUMANA”
Del Blog de: Juan Hernandez Vigueras (*)
http://www.laeuropaopacadelasfinanzas.com/
En 2010, los personajes en esa feria del dinero y su poder conocida como Foro Económico de Davos – del que suele ignorarse que es ante todo un rentable negocio particular – han dejado ver sus temores sobre el incierto futuro de la globalización que conocemos, coincidiendo en que es frágil la situación económica. Y fue Laurence Summers, la máxima autoridad económica del equipo de Obama, quien lo dijo más claro: “Lo que vemos es recuperación estadística y recesión humana”.
.
“LO QUE VEMOS ES
RECUPERACIÓN ESTADÍSTICA
Y RECESIÓN HUMANA”
Del Blog de: Juan Hernandez Vigueras (*)
http://www.laeuropaopacadelasfinanzas.com/

.
Si en los años sesenta tenía empleo el 95 % de los estadounidenses de 25 a 45 años, ahora solo lo tiene 1 de cada 5, informó este asesor del Presidente en la mesa en que participó, siendo casi el único en hablar del paro en Davos, trasladando la preocupación que Obama ha mostrado en su reciente discurso a la nación. De ahí su intento de ligar el empleo con sus propuestas de reformas para que los bancos sirvan de verdad a la economía productiva. Y que el ahorro privado se traduzca en crédito a las empresas y a los consumidores y deje de ser solo fuente del negocio financiero instrumentado por los bancos para su exclusivo beneficio.
(*) JUAN HERNANDZ VIGUERAS es doctor en Derecho con experiencia como directivo de grandes empresas, y profesor universitario de posgrado. Actualmente es coordinador de la Comisión de Paraísos Fiscales de Attac-España y miembro del International Steering Committee de la Red por la Justicia Fiscal (Tax Justice Network). En su libro, Vigueras denuncia el fenómeno de los llamados “paraísos fiscales” como un subproducto de la globalización de los mercados financieros.
.
CRECE EL TEMOR
POR LAS FINANZAS DE ESPAÑA
Madrid, AFP – 4 de febrero 2010
El país europeo tiene graves problemas presupuestarios, como una deuda y un déficit público en fuerte alza, además de un fuerte desempleo que afecta al 18,83 por ciento de la población económicamente activa.
La preocupación por la situación de las finanzas públicas de España se disparó hoy la Bolsa de Madrid se hundía más de 5%, en medio de advertencias del FMI sobre el alcance de una crisis que hace temer un escenario a la griega.
La incertidumbre también incluía a Portugal, nueva “presa” de los mercados, según el ministro portugués de Finanzas, Fernando Teixeira dos Santos, que denunció el comportamiento “irracional” de los inversores.
Tanto España como Portugal tienen graves problemas presupuestarios, como una deuda y un déficit públicos en fuerte alza, por lo que muchos ven semejanzas entre su situación y la de Grecia, que tiene en vilo a la Eurozona desde hace varias semanas. La crisis “es muy fuerte” en España, que debe hacer un “esfuerzo considerable” para reducir el déficit público, afirmó hoy el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, quien comparó la situación con “lo que pasó en Estados Unidos”.
.
EL FMI ENTIENDE
LA REFORMA DE LAS PENSIONES
Madrid- Agencia EFE – 4 de febrero 2010
El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirmó hoy que comprende la reforma del sistema de pensiones lanzada por el Gobierno español porque 'la crisis en España es muy fuerte' y para remontarla hará falta 'un esfuerzo considerable'.
Añadió que aunque en otros países se utilizarán otros mecanismos, en cualquier caso, 'no hay que pensar que vamos a salir de la crisis sin pagar los costos'. Sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, subrayó que 'más importante que la edad legal de jubilación es la edad efectiva de jubilación'.
Strauss-Kahn reiteró su mensaje de que la crisis no ha acabado y que la recuperación 'es extremadamente frágil' si se observa que en los países europeos o en Estados Unidos 'las cosas todavía no van muy bien' y que no se ha llegado al 'pico' del desempleo, que suele llegar unos seis meses después de que haya crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).
.
CRECE EL TEMOR
POR LAS FINANZAS DE ESPAÑA
Madrid, AFP – 4 de febrero 2010
El país europeo tiene graves problemas presupuestarios, como una deuda y un déficit público en fuerte alza, además de un fuerte desempleo que afecta al 18,83 por ciento de la población económicamente activa.
La preocupación por la situación de las finanzas públicas de España se disparó hoy la Bolsa de Madrid se hundía más de 5%, en medio de advertencias del FMI sobre el alcance de una crisis que hace temer un escenario a la griega.
La incertidumbre también incluía a Portugal, nueva “presa” de los mercados, según el ministro portugués de Finanzas, Fernando Teixeira dos Santos, que denunció el comportamiento “irracional” de los inversores.
Tanto España como Portugal tienen graves problemas presupuestarios, como una deuda y un déficit públicos en fuerte alza, por lo que muchos ven semejanzas entre su situación y la de Grecia, que tiene en vilo a la Eurozona desde hace varias semanas. La crisis “es muy fuerte” en España, que debe hacer un “esfuerzo considerable” para reducir el déficit público, afirmó hoy el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, quien comparó la situación con “lo que pasó en Estados Unidos”.
.
EL FMI ENTIENDE
LA REFORMA DE LAS PENSIONES
Madrid- Agencia EFE – 4 de febrero 2010
El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirmó hoy que comprende la reforma del sistema de pensiones lanzada por el Gobierno español porque 'la crisis en España es muy fuerte' y para remontarla hará falta 'un esfuerzo considerable'.
Añadió que aunque en otros países se utilizarán otros mecanismos, en cualquier caso, 'no hay que pensar que vamos a salir de la crisis sin pagar los costos'. Sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, subrayó que 'más importante que la edad legal de jubilación es la edad efectiva de jubilación'.
Strauss-Kahn reiteró su mensaje de que la crisis no ha acabado y que la recuperación 'es extremadamente frágil' si se observa que en los países europeos o en Estados Unidos 'las cosas todavía no van muy bien' y que no se ha llegado al 'pico' del desempleo, que suele llegar unos seis meses después de que haya crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).
No hay comentarios:
Publicar un comentario