lunes, 8 de febrero de 2010

LOS ECOS... LAS VOCES...


LA COLUMNA AMARILLA
.
TIRADOR

Tercera época Por Antonio Pippo
“La República” 8 de febrero
.
A Mujica pudieron llamarle tira bombas. No sé antes, pero ahora tira ideas. Estaría bien si les quitase ese ligero empaste de meros enunciados y dibujase con más precisión el camino que quiere seguir para el objetivo propuesto.
No sólo revolvería el avispero sino que, con viento a favor y evitando el freno de la duda o la incomprensión, exigiría al mundo político a debatir de inmediato.
.
Ahora introdujo la eventual modificación del Derecho Público, un asunto tan grande y complejo que parece un ruido cercano e indefinido que causa recelo o temor. Sin embargo ha tenido una virtud: obligó a unos cuantos líderes de la oposición a decir algo; como nadie quiere dejar de responderle, porque las circunstancias no aconsejan la inexpresividad, confortable en otros momentos, el apuro permite descubrimientos que causan la perplejidad del despertar.
.
Lacalle, por ejemplo, pasó una factura amarillenta, tras veinte años del fracaso de su proyecto de ley de empresas públicas, y sorprendió aconsejando "incorporar a los trabajadores" al debate, "porque nunca nadie les preguntó si tal o cual trámite o funcionamiento están bien o mal". Además de que esa afirmación es una verdad a medias, ya que al menos corporativamente los funcionarios públicos han opinado, habría que preguntarle por qué él, en su momento, tampoco lo hizo.
.
Pero, claro, este hábito de Mujica de tirar ideas a la brocha gorda, aparentemente cual incentivo intelectual, causa cierta incertidumbre, aunque hasta la incertidumbre puede ser vista con esperanza o con desánimo, ya que hay de todo en la viña del Señor. De todos modos, la sobreabundancia ­es decir, si se tira demasiado, tipo ametralladora del pensamiento de alta velocidad­ suele enloquecer a la brújula de lo esencial.
Algo así como ocurre con Epifanio jugando al truco cuando está picadito. Si le toca ser mano, y apenas ve las cartas, grita "¡falta envido y truco!".
Ni consultó al compañero y puede tener veintisiete
.
28 % LA TASA DE PARO
DE LOS INMIGRANTES
“EL NORTE” Provincia ZAMORA. 7 de Febrero

La crisis se ceba en los trabajadores extranjeros. El 28% de los inmigrantes que buscan trabajo en Zamora están en el paro, lo que duplica la tasa general de desempleo, que se sitúa en el 14,58%, según la Encuesta de Población Activa (EPA).
En la provincia residen actualmente cerca de 8.000 inmigrantes, la mayor parte de ellos en el mundo rural. En general, «están bien integrados y sus problemas principales son sólo los derivados de la situación económica que padecen, ya que gran parte de ellos trabajaban en la construcción», según explicó ayer el senador Dionisio García Carnero, al término de la reunión del Comisión de Inmigración del Partido Popular de Zamora, en la que se analizó la situación actual del colectivo en la provincia, sus problemas y las posibles soluciones a los mismos.
En el encuentro celebrado en la sede del PP, en el que participaron representantes de inmigrantes de una docena de países que residen en la provincia, se puso de manifiesto que este colectivo demanda también más facilidades para acceder a los cursos de formación que se organizan.

.
¿AVANZAMOS O RETROCEDEMOS?
Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)
¿Hay progreso en la historia humana? La respuesta depende de qué entendamos por progreso. La tendencia casi inmediata en nuestra cotidianeidad marcada por un sesgo economicista es concebirlo como "mejoramiento", como "superación", de suyo ligado al ámbito material. En general, sin embargo, esta reflexión no nos la planteamos en términos subjetivos: ¿se progresa espiritualmente?, ¿hay progreso cultural? La ética, ¿progresa? ¿Se mejora la calidad de lo humano?
Observada la historia en su faceta material, desde el hombre de las cavernas hasta nuestros días, es más que obvio que se ha registrado progreso, un progreso enorme, monumental. Al menos en lo técnico. La duda se abre en el otro ámbito, en lo más propiamente humano: ¿ha habido progreso en este sentido?
La pregunta puede ser capciosa: ¿en qué sentido estamos "mejor" moralmente hablando: ahora o en la época de los faraones? ¿Se goza más ahora que hace cuatro mil años? ¿Nos respetamos más ahora? ¿Es mejor buscar el respeto entre todos como se pretende en la actualidad, o es mejor el derecho de pernada, un régimen aristocrático o un sistema de castas? Aunque en principio parezca absurdo plantearse estas cosas, su elucidación puede conducirnos a un verdadero progreso, genuino y sostenible para la totalidad de seres humanos, sin discriminaciones.
.
(Se trata de algo sacado de contexto de la nota: ¿Avanzamos o retrocedemos? Borrador de preguntas sobre ética para cuando nos sobre el tiempo. Es muy interesante y se halla completa en la columna.)
.
ARGENTINA, CÓRDOBA:
CRISIS PREVISIONAL
Escribe
María Teresa Romero(ARGENPRESS)
lunes 8 de febrero de 2010
Sacado de contexto.

Ante el debate abierto respecto a la crisis crónica de la Caja de Jubilaciones de Córdoba, hacemos público perspectiva sobre el problema que tiene en vilo a miles de jubilados provinciales, y que amenaza con pauperizar aun más que en la actualidad el ingreso de los trabajadores pasivos.
El gobierno de José Manuel De la Sota, junto a Juan Schiaretti, realizó 25mil jubilaciones anticipadas de trabajadores que se encontraban en plena etapa de continuar aportando al sistema, con la mayor capacitación y experiencia de cada área del Estado provincial. La medida tuvo como objetivo político beneficiar a contratados designados por el mismo gobierno, pasándolos a planta permanente, según promesas de campaña preelectoral.
.
En la actualidad el gobierno provincial paga, en promedio, 35% del salario en negro (sin aportes previsionales, ni al Apross). Esto significa que en la masa salarial total, que el Estado debería descontar a cada trabajador y aportar al sistema en términos de contribuciones patronales, el gobierno se ahorra 520 millones al año, ahorro contable que incide de forma determinante en la desfinanciación de la Caja de jubilaciones. Esta cifra surge del cálculo entre la masa salarial reconocida para el 2010, de donde debe calcularse el 27% de aportes previsionales al 30% que los trabajadores cobran de forma irregular.
.
No hay constancia del destino del Fondo Complementario, recursos que derivan del 7% del aporte de los trabajadores que el proceso de armonización estableció que serían depositados en una cuenta espacial. Hay denuncias judiciales al respecto que se tramitan en la Fiscalía Anticorrupción de la provincia. A la fecha se estiman en 3000 millones esos fondos que el gobierno no rinde cuenta y que podrían haber cubierto los déficit de la Caja los año precedente, así como en el futuro. (SACADO de CONTEXTO)

No hay comentarios: