
-
EL SANTANDER AVISA AL BBVA:
URUGUAY NO ES UN MERCADO
FINANCIERO “ATRACTIVO”...
“EL OBSERVADOR” 2 DE FEBRERO 2010
ESCRIBE ANGEL GUZMAN- “El Observador”

El negocio bancario en Uruguay "no es atractivo", admite el gerente (director general) del Banco Santander Uruguay, Jorge Jourdan, en declaraciones al diario local El Observador. La afirmación del directivo de la entidad cántabra no tendría más importancia si no coincidiera en el tiempo con el interés de su principal competidor en España, el BBVA, por adquirir Crédit Banco Uruguay, la filial en ese país sudamericano del grupo bancario francés Crédit Agricole.
De tener éxito las negociaciones que mantienen Agricole y el BBVA, este se convertiría en el segundo grupo en el mercado financiero de Uruguay, después del Santander. Jourdan no cita al segundo grupo bancario de España, pero sus comentarios pueden entenderse como un aviso. El BBVA necesita incrementar su posición en Uruguay, hasta ahora prácticamente testimonial, para elevar el peso de América del Sur dentro del grupo ante la mala evolución en España, México y Estados Unidos.
.
El argumento del primer ejecutivo del Santander en Uruguay sobre la falta de atractivo de su mercado bancario es aplastante. La banca privada que opera en ese país ha registrado en el pasado ejercicio unas pérdidas conjuntas de 90 millones de dólares, teniendo en cuenta que el Santander Uruguay ha obtenido un beneficio de 60 millones. "Las condiciones hacen que haya una liquidez muy grande en el mercado y grandes dificultades para colocar esos fondos con una rentabilidad adecuada", explica. Además, "el crédito ha estado creciendo a un ritmo muy bajo, la regulación es bastante exigente y las tasas impositivas son altísimas".
El argumento del primer ejecutivo del Santander en Uruguay sobre la falta de atractivo de su mercado bancario es aplastante. La banca privada que opera en ese país ha registrado en el pasado ejercicio unas pérdidas conjuntas de 90 millones de dólares, teniendo en cuenta que el Santander Uruguay ha obtenido un beneficio de 60 millones. "Las condiciones hacen que haya una liquidez muy grande en el mercado y grandes dificultades para colocar esos fondos con una rentabilidad adecuada", explica. Además, "el crédito ha estado creciendo a un ritmo muy bajo, la regulación es bastante exigente y las tasas impositivas son altísimas".
.
Según Jourdan los beneficios del Santander en Uruguay se apoyan en la dimensión lograda gracias a la adquisición de la filial en ese país del grupo holandés ABN, en la gestión del balance, tanto del crédito como del pasivo, y en el esfuerzo de reducción de costes. "Fundamentalmente, las diferencias que puede haber en los resultados entre Santander y el
resto de los bancos que operan en Uruguay se deben a un problema de estrategia. Mientras el resto de los bancos se dedicaban a hacer más del mismo negocio, nosotros diversificábamos", enfatiza.
Según Jourdan los beneficios del Santander en Uruguay se apoyan en la dimensión lograda gracias a la adquisición de la filial en ese país del grupo holandés ABN, en la gestión del balance, tanto del crédito como del pasivo, y en el esfuerzo de reducción de costes. "Fundamentalmente, las diferencias que puede haber en los resultados entre Santander y el

.
"Somos un banco que atiende todos los segmentes de mercado y eso nos permite acomodar mejor el grupo", agrega Jourdan, que se incorporó al Grupo Santander en 1982 y es el gerente general de Santander Uruguay desde 1994. "Si se mira el balance del banco no hay misterios, no ha habido ingresos por venta de activos o de edificios, es un resultado genuino del negocio", subraya.
"Somos un banco que atiende todos los segmentes de mercado y eso nos permite acomodar mejor el grupo", agrega Jourdan, que se incorporó al Grupo Santander en 1982 y es el gerente general de Santander Uruguay desde 1994. "Si se mira el balance del banco no hay misterios, no ha habido ingresos por venta de activos o de edificios, es un resultado genuino del negocio", subraya.
.
Con estos planteamientos, se entiende mejor que el primer ejecutivo del Santander en Uruguay defina que, considerando fundamentalmente la rentabilidad, "a estos niveles el sistema no es atractivo". "Los jugadores tienden a irse cuando el negocio deja de ser atractivo para los estándares internacionales. Y en Uruguay claramente no son atractivos", añade. En momentos en que "existen niveles de morosidad tan bajos, el país, pese a la crisis internacional, crece, los negocios evolucionan, se desarrollan los sectores. Si en esas circunstancias el sistema financiero no es rentable, entonces, claramente la plaza financiera no es atractiva", remata.
Con estos planteamientos, se entiende mejor que el primer ejecutivo del Santander en Uruguay defina que, considerando fundamentalmente la rentabilidad, "a estos niveles el sistema no es atractivo". "Los jugadores tienden a irse cuando el negocio deja de ser atractivo para los estándares internacionales. Y en Uruguay claramente no son atractivos", añade. En momentos en que "existen niveles de morosidad tan bajos, el país, pese a la crisis internacional, crece, los negocios evolucionan, se desarrollan los sectores. Si en esas circunstancias el sistema financiero no es rentable, entonces, claramente la plaza financiera no es atractiva", remata.
.
Crédit Agricole es actualmente el tercer banco del sector privado en Uruguay, donde cuenta con 36 sucursales y una plantilla de 480 trabajadores, y su compra por parte del BBVA auparía al grupo que preside Francisco González a la segunda posición del sector. "Ha habido ofertas pero exclusivamente de bancos que ya están participando en el mercado, y eso apunta a que algunos bancos tienen interés en un mayor tamaño", se limita a opinar sobre esta operación el gerente general del Santander en Uruguay.
Las cifras parecen dar la razón a Jourdan sobre la falta de atractivo y de rentabilidad del mercado bancario de Uruguay. Los bancos uruguayos en su conjunto arrojaron pérdidas en 2009 por 80 millones de dólares, lo que supone los primeros números rojos que se ven en el sistema bancario de Uruguay desde el año 2004.
Crédit Agricole es actualmente el tercer banco del sector privado en Uruguay, donde cuenta con 36 sucursales y una plantilla de 480 trabajadores, y su compra por parte del BBVA auparía al grupo que preside Francisco González a la segunda posición del sector. "Ha habido ofertas pero exclusivamente de bancos que ya están participando en el mercado, y eso apunta a que algunos bancos tienen interés en un mayor tamaño", se limita a opinar sobre esta operación el gerente general del Santander en Uruguay.
Las cifras parecen dar la razón a Jourdan sobre la falta de atractivo y de rentabilidad del mercado bancario de Uruguay. Los bancos uruguayos en su conjunto arrojaron pérdidas en 2009 por 80 millones de dólares, lo que supone los primeros números rojos que se ven en el sistema bancario de Uruguay desde el año 2004.
.
Pero hay más datos. Durante 2009 los bancos uruguayos captaron un 21% más de clientes con cuentas superiores a los 250.000 dólares, respecto al ejercicio precedente. El sistema financiero contaba con 7.628 clientes con cuentas superiores a ese importe, y el 72% de éstos son residentes en el país, según un informe elaborado por la consultora Deloitte. El 69% de estos clientes adinerados tiene esas cuentas en las entidades financieras privadas, y el resto, en el Banco de la República, de capital público.
Pero hay más datos. Durante 2009 los bancos uruguayos captaron un 21% más de clientes con cuentas superiores a los 250.000 dólares, respecto al ejercicio precedente. El sistema financiero contaba con 7.628 clientes con cuentas superiores a ese importe, y el 72% de éstos son residentes en el país, según un informe elaborado por la consultora Deloitte. El 69% de estos clientes adinerados tiene esas cuentas en las entidades financieras privadas, y el resto, en el Banco de la República, de capital público.
.
Pese al crecimiento del 21% en el número de los clientes en esa franja alta del mercado, los volúmenes que abarcaron esas cuentas no aumentaron. Todo lo contrario: disminuyeron desde los 4.659 millones de dólares en 2008 a 4.626 millones un año más tarde. Según el informe de Deloitte, el promedio por depósito en el sistema bancario de Uruguay se situó en los 11.185 dólares durante el ejercicio que acaba de terminar.
–––
¿DONDE ESTÁ
LA PELOTITA?
Escribe
JORGE ANICETO
MOLINARI (*)
El gerente (director general) del Banco Santander Uruguay, Jorge Jordán, que realiza el comentario anterior es sin duda un conocedor del mercado financiero uruguayo. En otras oportunidades advertía sobre la necesidad de bancarizar y presionaba sobre los costos operativos a nivel funcional, (a nivel gerencial ya es otra historia, visto lo que está pasando en el mundo, EE.UU. en particular) para obtener un régimen bancario equilibrado.
Pese al crecimiento del 21% en el número de los clientes en esa franja alta del mercado, los volúmenes que abarcaron esas cuentas no aumentaron. Todo lo contrario: disminuyeron desde los 4.659 millones de dólares en 2008 a 4.626 millones un año más tarde. Según el informe de Deloitte, el promedio por depósito en el sistema bancario de Uruguay se situó en los 11.185 dólares durante el ejercicio que acaba de terminar.
–––
¿DONDE ESTÁ
LA PELOTITA?
Escribe
JORGE ANICETO
MOLINARI (*)
El gerente (director general) del Banco Santander Uruguay, Jorge Jordán, que realiza el comentario anterior es sin duda un conocedor del mercado financiero uruguayo. En otras oportunidades advertía sobre la necesidad de bancarizar y presionaba sobre los costos operativos a nivel funcional, (a nivel gerencial ya es otra historia, visto lo que está pasando en el mundo, EE.UU. en particular) para obtener un régimen bancario equilibrado.
.
El sofisma en el razonamiento se inicia al no presentar el problema en toda su dimensión.- Nos consta que la mayor parte de la actividad financiera en el Uruguay (también en el mundo) no pasa por los bancos, el señor Jordán lo sabe. La que si pasa por los bancos es aquella que necesita del aval bancario.- Para este aval, Uruguay está bien posicionado. Tiene una administración prolija que le da buena nota en la zona.
El sofisma en el razonamiento se inicia al no presentar el problema en toda su dimensión.- Nos consta que la mayor parte de la actividad financiera en el Uruguay (también en el mundo) no pasa por los bancos, el señor Jordán lo sabe. La que si pasa por los bancos es aquella que necesita del aval bancario.- Para este aval, Uruguay está bien posicionado. Tiene una administración prolija que le da buena nota en la zona.
.
La compra del Credite Agricole tiene en cuenta esta realidad, que es la que se conoce a nivel internacional.- En realidad
las grandes corporaciones internacionales conocen más del sistema financiero bancario y no bancario que los propios gobiernos de los países.-
La compra del Credite Agricole tiene en cuenta esta realidad, que es la que se conoce a nivel internacional.- En realidad

.
En última instancia la pelotita sigue estando en el tejado de la Casa de Gobierno. Hemos afirmado que una necesaria reforma del Estado debe pasar imprescindiblemente por la regulación de la circulación del dinero. Se nos puede decir y es razonable, que el Uruguay no puede hacer eso solo.- De acuerdo, pero convengamos que es el primer punto del orden del día de cualquier reunión internacional.
En última instancia la pelotita sigue estando en el tejado de la Casa de Gobierno. Hemos afirmado que una necesaria reforma del Estado debe pasar imprescindiblemente por la regulación de la circulación del dinero. Se nos puede decir y es razonable, que el Uruguay no puede hacer eso solo.- De acuerdo, pero convengamos que es el primer punto del orden del día de cualquier reunión internacional.
.
Los países como Uruguay, y es responsabilidad del Gobierno, deben precaverse hasta tanto no triunfe en el mundo una regulación financiera completa, de los avatares a los que someten los negocios financieros bancarios y no bancarios, que en última instancia paga la gente.
.
De esto no va a hablar el Sr. Jordán y tampoco es su responsabilidad, pero son elementos esenciales en el momento de presentar las cuentas, ante nuestra sociedad. La pérdida de los bancos por lo general no se refleja en pérdida de los banqueros y la tendencia es a socializarlas.
Es responsabilidad del gobierno y del Banco Central en particular en intervenir para que esto no se produzca. Algo de esto es de lo que habla el premio Nobel Paul Krugman en carta al Presidente Obama, que tienen Uds. en el blog.
3 de febrero de 2010.
.
(*) JORGE ANICETO MOLINARI: Militante sindical y político desde épocas estudiantiles (en Paysandú) Dirigente y militante gremial en AEBU, CNT. Participó en la fundación del Frente Amplio. Actual miembro titular en el Consejo Honorario de Caja Bancaria (por Jubilados y Pensionistas) Consecuente estudioso del camino que abriera Carlos Marx y empecinado en creer que un mundo mejor es posible. Partidario de la moneda unica universal y del impuesto a las transacciones financieras, militante de ATTAC.-
Los países como Uruguay, y es responsabilidad del Gobierno, deben precaverse hasta tanto no triunfe en el mundo una regulación financiera completa, de los avatares a los que someten los negocios financieros bancarios y no bancarios, que en última instancia paga la gente.
.
De esto no va a hablar el Sr. Jordán y tampoco es su responsabilidad, pero son elementos esenciales en el momento de presentar las cuentas, ante nuestra sociedad. La pérdida de los bancos por lo general no se refleja en pérdida de los banqueros y la tendencia es a socializarlas.
Es responsabilidad del gobierno y del Banco Central en particular en intervenir para que esto no se produzca. Algo de esto es de lo que habla el premio Nobel Paul Krugman en carta al Presidente Obama, que tienen Uds. en el blog.
3 de febrero de 2010.
.
(*) JORGE ANICETO MOLINARI: Militante sindical y político desde épocas estudiantiles (en Paysandú) Dirigente y militante gremial en AEBU, CNT. Participó en la fundación del Frente Amplio. Actual miembro titular en el Consejo Honorario de Caja Bancaria (por Jubilados y Pensionistas) Consecuente estudioso del camino que abriera Carlos Marx y empecinado en creer que un mundo mejor es posible. Partidario de la moneda unica universal y del impuesto a las transacciones financieras, militante de ATTAC.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario