Prof. CLAMENTE ESTABLE
DE HIJO DE MODESTOS EMIGRANTES
EN LA ZONA RURAL de CANELONES,
A NUESTRO PRINCIPAL CIENTIFICO
Clemente Estable nació el 23 de mayo de 1894 en zona rural de Canelones, cerca de Santa Lucía. Noveno hijo de Giuseppe Stabile y
Giuseppa Fallabella, emigrantes italianos provenientes de Salerno. Llegados a Uruguay en 1865. Se casaron en Santa Lucía en 1877. Cultivaron la chacra hasta 1897, en que vienen a Montevideo por temor a las levas que realizaba el gobierno durante la guerra civil. En la Unión, se mantenían con un pequeño negocio. El hijo Nicolás aprendió el oficio de carpintero. Adicto a la lectura y al estudio estimuló a sus hermanos menores.
DE HIJO DE MODESTOS EMIGRANTES
EN LA ZONA RURAL de CANELONES,
A NUESTRO PRINCIPAL CIENTIFICO
Clemente Estable nació el 23 de mayo de 1894 en zona rural de Canelones, cerca de Santa Lucía. Noveno hijo de Giuseppe Stabile y

.
Clemente desde los 15 años cursa primaria egresando a los 20 años. Da clases en varias escuelas de la capital mientras cursa segundo grado, siendo concurrente libre a cursos de la Facultad de Medicina. Ya en esos años iniciales publica ensayos, tanto docentes, como pedagógicos de divulgación. De madurez precoz, publica en 1921 su principal obra con la que inicia una línea paralela de investigación, tan tenaz como original, que nunca abandonará y que forma uno de los rasgos más cálidos y humanos de su personalidad.
Clemente desde los 15 años cursa primaria egresando a los 20 años. Da clases en varias escuelas de la capital mientras cursa segundo grado, siendo concurrente libre a cursos de la Facultad de Medicina. Ya en esos años iniciales publica ensayos, tanto docentes, como pedagógicos de divulgación. De madurez precoz, publica en 1921 su principal obra con la que inicia una línea paralela de investigación, tan tenaz como original, que nunca abandonará y que forma uno de los rasgos más cálidos y humanos de su personalidad.
.
En 1920 lo nombran Maestro de Conferencias. Parte de una humilde formación académica de maestro que integró con esfuerzo una sólida base humanista, un saber científico en el campo biológico, en un solidario y contraído afán autodidacta, con el que tuvo que luchar no sólo con sus menguados conocimientos, sino con la azarosa comprensión de los textos en idiomas contra los cuales debía debatirse. Todo lo logró, sin embargo.
En 1920 lo nombran Maestro de Conferencias. Parte de una humilde formación académica de maestro que integró con esfuerzo una sólida base humanista, un saber científico en el campo biológico, en un solidario y contraído afán autodidacta, con el que tuvo que luchar no sólo con sus menguados conocimientos, sino con la azarosa comprensión de los textos en idiomas contra los cuales debía debatirse. Todo lo logró, sin embargo.
.
Con un microscopio que logró comprar con sus ahorros, entra en contacto con la obra de Ramón y Cajal sobre histología de la retina y teoría de la neurona, que va a despertar en él su real vocación de investigador, al punto de publicar en 1921 un corto ensayo sobre la neurona. En ocasión de conocer a Juan Pou y Orfila, que era el médico de su madre, lo entusiasma éste en su inquietud por la obra de Santiago Ramón y Cajal, de quien fuera alumno en uno de sus viajes Pou y Orfila y con quien mantenía correspondencia.
Con un microscopio que logró comprar con sus ahorros, entra en contacto con la obra de Ramón y Cajal sobre histología de la retina y teoría de la neurona, que va a despertar en él su real vocación de investigador, al punto de publicar en 1921 un corto ensayo sobre la neurona. En ocasión de conocer a Juan Pou y Orfila, que era el médico de su madre, lo entusiasma éste en su inquietud por la obra de Santiago Ramón y Cajal, de quien fuera alumno en uno de sus viajes Pou y Orfila y con quien mantenía correspondencia.
.
Ante sus meritos, solicita Pou y Orfila para Estable un lugar en el laboratorio de Cajal. Fue aceptado. Los tramites para viajar son facilitados por Rafael Ruano Fournier, director de Enseñanza Primaria, y Rodolfo Mezzera, Ministro de Instrucción Pública. Una beca del gobierno español contribuyó luego a su permanencia en España. Ya en Madrid logró ocupar, no sólo un lugar en el laboratorio del renombrado sabio Santiago Ramón y Cajal, sino en su afecto, su amistad, y en su corazón. Supo reconocer el v
aler del joven alumno.
Ante sus meritos, solicita Pou y Orfila para Estable un lugar en el laboratorio de Cajal. Fue aceptado. Los tramites para viajar son facilitados por Rafael Ruano Fournier, director de Enseñanza Primaria, y Rodolfo Mezzera, Ministro de Instrucción Pública. Una beca del gobierno español contribuyó luego a su permanencia en España. Ya en Madrid logró ocupar, no sólo un lugar en el laboratorio del renombrado sabio Santiago Ramón y Cajal, sino en su afecto, su amistad, y en su corazón. Supo reconocer el v

.
Permanece en Europa tres años. Vuelto al pais se reintegra a la enseñanza. Buscando lugar para los estudios histológicos obtiene un reducido laboratorio en el subsuelo de la Facultad de Medicina y posteriormente un cargo en el recientemente fundado Instituto de Neurología que le ofrece Américo Ricaldoni. Dona su sueldo para promover tres becas a jóvenes estudiantes en la investigación neurohistológica. En 1927 se crea a su influjo el Laboratorio de Ciencias Biológicas, institución que pasando por varias dependencias presupuestales culminará en la inauguración en 1950 del Instituto de Ciencias Biológicas, hoy Clemente Estable.
Permanece en Europa tres años. Vuelto al pais se reintegra a la enseñanza. Buscando lugar para los estudios histológicos obtiene un reducido laboratorio en el subsuelo de la Facultad de Medicina y posteriormente un cargo en el recientemente fundado Instituto de Neurología que le ofrece Américo Ricaldoni. Dona su sueldo para promover tres becas a jóvenes estudiantes en la investigación neurohistológica. En 1927 se crea a su influjo el Laboratorio de Ciencias Biológicas, institución que pasando por varias dependencias presupuestales culminará en la inauguración en 1950 del Instituto de Ciencias Biológicas, hoy Clemente Estable.
.
Promueve la investigación en biología experimental, gravitando en el ámbito internacional, donde se le ofrecieron honrosas distinciones , entre las cuales el apoyo financiero para el Instituto de la Fundación Rockefeller. El resto de su vida fue una consecuente y denodada dedicación a la investigación diversificada en varios campos que motivaron sus múltiples inquietudes, asi como en profundizar sus ideas sobre la enseñanza y en meditaciones filosóficas y estéticas, actividad que conservó hasta su muerte en la ancianidad a los 82 años.
Promueve la investigación en biología experimental, gravitando en el ámbito internacional, donde se le ofrecieron honrosas distinciones , entre las cuales el apoyo financiero para el Instituto de la Fundación Rockefeller. El resto de su vida fue una consecuente y denodada dedicación a la investigación diversificada en varios campos que motivaron sus múltiples inquietudes, asi como en profundizar sus ideas sobre la enseñanza y en meditaciones filosóficas y estéticas, actividad que conservó hasta su muerte en la ancianidad a los 82 años.
.
Fruto de este contacto académico y de real maduración intelectual hacia la investigación, fueron sus primeras contribuciones originales. Ya al poco tiempo de estar en Madrid junto a Ramón y Cajal da a luz su primer trabajo, sugerido por ese maestro, sobre la estructura comparada de la corteza cerebral, creando conceptos aun vigentes; un estudio sobre la posible pluralidad de las vías olfativas (modificación y complementeo a la ley de Johannes Muller), sobre detalles de inervación gustativa. Fue Estable el único discípulo latinoamericano de Ramón y Cajal, afamado Premio Nobel español.
Fruto de este contacto académico y de real maduración intelectual hacia la investigación, fueron sus primeras contribuciones originales. Ya al poco tiempo de estar en Madrid junto a Ramón y Cajal da a luz su primer trabajo, sugerido por ese maestro, sobre la estructura comparada de la corteza cerebral, creando conceptos aun vigentes; un estudio sobre la posible pluralidad de las vías olfativas (modificación y complementeo a la ley de Johannes Muller), sobre detalles de inervación gustativa. Fue Estable el único discípulo latinoamericano de Ramón y Cajal, afamado Premio Nobel español.
.
SU LEGADO PARA EL FUTURO NECESARIO...
Algunos políticos uruguayos decían y aun dicen ahora: “No podemos competir científicamente con los centros desarrollados, no podemos estar al día en todo. Además, la ciencia no genera riqueza, por lo tanto, tenemos que comprar ciencia del exterior cuando la necesitamos. En cambio, como lo realmente útil es la técnica, debemos, por lo tanto, hacer nuestra propia tecnología”.
Clemente Estable decía y hacía todo lo contrario: No podemos desarrollar toda la tecnología y entonces ésa sí hay que comprarla, pero sólo de acuerdo a las necesidades del país, y sabiendo para qué la compramos. La tecnología que se dirige a un uso muy concreto tiene corta vida. Lo que hoy es útil, mañana será anticuado,
en un mundo vertiginosamente cambiante. Y ¿cómo entenderemos las nuevas posibilidades tecnológicas si no tenemos científicos? Por el contrario, a la ciencia no podemos comprarla, así que debemos tener auténticos científicos que puedan resolver un problema nuevo, sea cual sea, aún el planteado por una tecnología.
Fue un defensor incansable de la importancia crucial de la ciencia para nuestro país. Sostenía que muy frecuentemente la ciencia que parece más abstracta o menos aplicable es la que resulta más útil a la producción. Y genera además todo un árbol de nuevos descubrimientos e innovaciones. Predicaba que “lo creado, aumenta el poder creador; lo descubierto, facilita los descubrimientos; el crecer de los poderes abre nuevos horizontes a los derechos y a los deberes del hombre...”
SU LEGADO PARA EL FUTURO NECESARIO...
Algunos políticos uruguayos decían y aun dicen ahora: “No podemos competir científicamente con los centros desarrollados, no podemos estar al día en todo. Además, la ciencia no genera riqueza, por lo tanto, tenemos que comprar ciencia del exterior cuando la necesitamos. En cambio, como lo realmente útil es la técnica, debemos, por lo tanto, hacer nuestra propia tecnología”.
Clemente Estable decía y hacía todo lo contrario: No podemos desarrollar toda la tecnología y entonces ésa sí hay que comprarla, pero sólo de acuerdo a las necesidades del país, y sabiendo para qué la compramos. La tecnología que se dirige a un uso muy concreto tiene corta vida. Lo que hoy es útil, mañana será anticuado,

Fue un defensor incansable de la importancia crucial de la ciencia para nuestro país. Sostenía que muy frecuentemente la ciencia que parece más abstracta o menos aplicable es la que resulta más útil a la producción. Y genera además todo un árbol de nuevos descubrimientos e innovaciones. Predicaba que “lo creado, aumenta el poder creador; lo descubierto, facilita los descubrimientos; el crecer de los poderes abre nuevos horizontes a los derechos y a los deberes del hombre...”
.
Convencía, porque estaba convencido, de que “no hay mayor riqueza para un país que sus cerebros” y de que “no hay baldíos más costosos que los cerebros baldíos!” Si algún día se hiciera un inventario es seguro que el Profesor Estable estaría en los primeros lugares entre los imprescindibles.
.
Nota en base a diversos materiales de archivo, lamentando que el espacio no permite abundar más en la vida de este uruguayo impresionante. FD
Convencía, porque estaba convencido, de que “no hay mayor riqueza para un país que sus cerebros” y de que “no hay baldíos más costosos que los cerebros baldíos!” Si algún día se hiciera un inventario es seguro que el Profesor Estable estaría en los primeros lugares entre los imprescindibles.
.
Nota en base a diversos materiales de archivo, lamentando que el espacio no permite abundar más en la vida de este uruguayo impresionante. FD
No hay comentarios:
Publicar un comentario