miércoles, 10 de marzo de 2010

LOS ECOS...LAS VOCES... DE ESTE MUNDO...


GOOGLE DIGITALIZARÁ
UN MILLÓN
DE LIBROS
LIBRES DE
DERECHOS
EL PAÍS - Barcelona
10 de marzo de 2010
Un millón de libros italianos serán digitalizados por Google. La compañía de Mountain View y el Ministerio de Cultura italiano han firmado hoy el acuerdo, según informan los medios italianos.
Google digitalizará los libros libres de derechos, que pertenecen a las bibliotecas nacionales de Roma y Florencia, impresos entre 1700 y 1868. La Biblioteca Nacional de Florencia, por ejemplo, pondrá a disposición del público obras científicas del siglo XVIII, y la de Roma digitalizará los escritos de Kepler y Galileo Galilei.
Desde que Google anunció su proyecto de digitalización de libros, autores y editores, las bibliotecas y los gobiernos se han enfrentado a este dilema: resistir o colaborar. El sueño de la biblioteca universal, disponible en cualquier parte del mundo a cualquier hora del día, se ha enfrentado a la sospecha de monopolio cultural y, para algunos, a la sentencia de muerte de los derechos de autor. El Ejecutivo italiano, sin embargo, no ha dudado en firmar el primer acuerdo entre la empresa estadounidense y el Gobierno de un país. El resultado es que dentro de unos años un millón de libros en las bibliotecas nacionales de Roma y Florencia estarán disponibles en Google Books.
"La biblioteca universal contada por Borges empieza a convertirse en realidad" , ha manifestado el ministro de Cultura italiano, Sandro Bondi, según recoge l'Espresso. "El acuerdo tiene un alta significación política. Italia se coloca en la vanguardia de este sector, con la certeza de enriquecer considerablemente el patrimonio cultural disponible de forma gratuita en Internet".
El responsable de ventas mundiales de Google, Nikesh Arora, se ha felicitado por el primer acuerdo "con el ministerio de Cultura de un país. Creemos que este proyecto abrirá las puertas a otros en Europa". El buscador asumirá los gastos de la digitalización de las obras, que estarán disponible en Google Books. Además, suministrará una copia digital de los textos a las bibliotecas nacionales para que puedan ponerlos a disposición de otras plataformas, incluida la biblioteca Europeana.

DIGITALIZACIÓN EN ESPAÑA
En España, respecto a libros de dominio público, como el caso italiano, hay acuerdos con la Universidad Complutense de Madrid y con la Biblioteca de Catalunya. Ya se han digitalizado más de 100.000 títulos libres de derechos y el objetivo es llegar a centenares de miles. Respecto a los libros con copyright, según el responsable del proyecto en España, Luis Collado, el buscador tiene acuerdos con un centenar de editoriales tanto institucionales como privadas, grandes y pequeñas.
-
EL TRÁGICO FIN DE UN MITO
“Latinoamérica política internacional”
MARIO AMORÓS- 10 de Marzo 2010
Han transcurrido ya casi dos semanas desde el cataclismo que resquebrajó una extensa franja del sur de Chile, arrebató la vida a cerca de 500 personas, destruyó más de un millón de viviendas, arrasó numerosas localidades costeras y ciudades tan importantes como Concepción, Talcahuano o Constitución y arruinó un sinfín de infraestructuras, incluso en Santiago.
El seísmo y el posterior tsunami, seguidos por sus incesantes réplicas, devastaron las regiones del Maule y el Biobío, pero también han dejado al descubierto la falacia del mito chileno, proyectado por el poder político, mediático y económico, alimentado por los medios de comunicación y los gobiernos de Occidente, jaleado recientemente con su ingreso en el exclusivo club de la OCDE o con sus relaciones comerciales privilegiadas con Estados Unidos y la Unión Europea.
Como en tantas otras ocasiones a lo largo de su historia republicana, las élites chilenas intentan presentarse como la excepción en una América Latina supuestamente atrapada hoy entre el autoritarismo y el neopopulismo. Se trataría de un país con un sólido desarrollo democrático, confirmado aparentemente por la victoria de la derecha en las elecciones presidenciales de enero.
Y de una nación que se habría anticipado, debido a la mano dura de la dictadura militar, en la aplicación de las recetas que conducirían al éxito: la privatización de la sanidad, las pensiones, la educación y los principales servicios (electricidad, agua, transportes, carreteras…), la laminación de los derechos de los trabajadores y los sindicatos y la sacralización del poder económico y financiero.
El terremoto tuvo su epicentro también en las entrañas de este mito. En los últimos días hemos podido contemplar el hiriente desamparo de centenares de miles de ciudadanos de un país que carece de una red pública eficaz de asistencia, a pesar de la persistente amenaza de estas catástrofes naturales, y cuyo Gobierno decretó tempranamente el despliegue de miles de efectivos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros y el toque de queda para restaurar el orden y proteger la propiedad privada.
En cambio, el Ejecutivo que preside Michelle Bachelet tardó unas interminables 72 horas en lograr repartir alimentos en Concepción (la segunda ciudad más populosa del país), por lo que muchas personas no tuvieron más remedio que recurrir al pillaje para sobrevivir, en un escenario dramático en el que, a la ausencia durante días de luz eléctrica y agua potable (servicios en manos de compañías privadas), se sumaba la carencia de equipos humanos suficientes para rescatar a las personas atrapadas por los derrumbamientos o atender a los heridos.
Estos sucesos han sido utilizados para sustituir el debate sobre el modelo de sociedad que se derrumbó el 27 de febrero por los retóricos llamamientos en pro de la unidad nacional para la reconstrucción del hermoso sur del país, simbolizados en el “Fuerza Chile” de la presidenta y en el larguísimo telemaratón conducido por el inefable Don Francisco entre el viernes y el sábado.
José Luis Ugarte, profesor de Derecho de la Universidad Diego Portales, reflexionaba estos días: “¿Por qué en Chile apenas el orden se retira –cuando el brazo armado de la ley deja de atemorizar– los sectores más pobres se sienten con el legítimo derecho de saquear y tomar aquello que de otro modo –legalmente– no alcanzan? Porque la sensación de injusticia y de exclusión altamente extendida entre los pobres hace que nuestra sociedad esté pegada con el mismo pegamento que esos edificios nuevos que hoy se derrumban. El terremoto ha desnudado al capitalismo chileno, mostrando vergonzosamente sus pies de barro. Ni nuestra mejor propaganda ni la de los organismos financieros puede esconder que a la hora de repartir entre todos nuestros beneficios nos parecemos más a los países africanos que a los del Primer Mundo, con los que nos gustaría compararnos”. (SACADO de CONTEXTO)
.
CELEBRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
DEL ADULTO MAYOR EN LA HABANA

Marzo de 2010
APRENDIZAJES Y EXPERIENCIAS

Rompiendo con los obsoletos estereotipos que suponen que el envejecimiento está marcado por la incapacidad para aprender, por estos días se está celebrando el décimo aniversario de la creación de la Cátedra del Adulto Mayor en la Universidad de la Habana que ya cuenta con numerosas sedes en diversas provincias del país, afirma la señora Teresa Oroza responsable de la actividad desde su fundación.
Según datos aportados por la misma, hasta la fecha han egresado de sus aulas unos 71 000 adultos y adultas mayores y los propósitos de los contenidos tratados están dirigidos especialmente a la actividad de los mayores en los consejos populares, centros de trabajo y desarrollo local. Se trata, sin duda de una propuesta educativa muy favorable para las personas mayores que debe ser estimulada y promovida con más fuerza por los medios de comunicación e instancias de educación para lograr la participación de una mayor cantidad de mayores que se beneficien de esta alternativa.
.
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ
“Pagina 12” Buenos Aires, marzo 2010
Por Sonia Tessa
.
Una de las obsesiones de la sociedad occidental ha sido alargar la vida de las personas. Los avances de la ciencia y la tecnología médica consiguieron que en esta primera década del siglo XXI, tener más de 100 años siga siendo excepcional, pero no imposible. Y que de los niños y niñas nacidos en el año 2000, la mitad pueda aspirar a vivir un siglo. Eso sí, si nacen en Jujuy, por ejemplo, sus posibilidades se achican. Y si lo hacen en la ciudad de Buenos Aires se hacen mucho más palpables. Porque la cuestión social, por supuesto, es fundamental en las expectativas de vida.
En la Argentina, según datos del Pami, hay casi 3000 personas centenarias. Y el 79 por ciento son mujeres. Esas mujeres nacieron cuando recién despuntaba el 1900, eran maduras el 17 de octubre de 1945, el televisor se hizo masivo cuando eran mujeres hechas y derechas. Vieron la llegada del hombre a la luna con 60 años. Ahora, las que tienen familia en el exterior saben chatear, y muchas tienen sus propios celulares. Atraviesan el océano de diferencias que las separa de nietos y bisnietos.
¿Por qué será que ellas son más longevas? El rol tradicional de las mujeres, en el que se educaron muchas de ellas, las alejaba del estrés tanto como les reducía las expectativas de desarrollo personal. Pero también las que pudieron sobrevivir, supieron adaptarse una y otra vez a los cambios y las pérdidas, encontrar nuevas motivaciones que muchas veces los hombres no avizoran. Y, sobre todo, según dicen las especialistas consultadas, son flexibles, no se aíslan, establecen lazos afectivos permanentemente, los renuevan, reinventan las ganas de vivir pese a las dificultades.
(SACADO de CONTEXTO, próximamente colgamos la nota integra)

No hay comentarios: