“AQUELLOS VIENTOS...
La Corporación no pudo encontrar compradores para dos bancos -Centennial de Ogden (Utah), y Waterfield Bank de Germantown (Maryland)-, según los avisos colocados en el sitio de internet de la agencia. El mayor colapso, en término de activos, fue el de Sun American Bank, de Boca Ratón (Florida), que fue adquirido por Pérdidas por préstamos. Los bancos prestamistas están cayendo a un ritmo más rápido en 17 años en medio de pérdidas por préstamos hechos para bienes raíces residenciales y comerciales durante la bonanza del mercado.
En el cuarto trimestre del año pasado la proporción de bancos estadounidenses "en problemas" llegó a su nivel más alto desde 1992, según ha advertido la presidenta de la FDIC, Sheila Bair, y las quiebras seguirán acelerándose y excederán el total del año pasado, cuando cerraron 140 bancos. Ayer la FDIC colocó 1.810 millones de dólares en bonos respaldados por los títulos de las hipotecas recibidas de los bancos fallados. La agencia podría emitir 4.000 millones de dólares en bonos este mes.
La compra de Sun American fue la segunda para First Citizen mediante el proceso de resolución de la FDIC este año, y la cuarta que lleva a cabo el banco de Raleigh (Carolina del Norte). First Citizen compró los depósitos por 443,5 millones de dólares de Sun America y se repartió con la FDIC las pérdidas sobre 433 millones de dólares en activos.
.
"SE ENRIQUECEN CON EL DESASTRE
QUE ELLOS MISMOS HAN CREADO"
PARTE DE UN REPORTAJE A JOSEPH STIGLITZ
Traducido para Rebelión por Susana Merino
Domingo 7 de marzo 2010
“Es una paradoja absurda –se enfervoriza Joseph Stigliz, premio Nobel de Economía 2001– una ironía de vuestra historia europea” ¿No se dan cuenta? Los gobiernos han contraído muchas deudas para salvar al sistema financiero europeo, los bancos centrales mantienen bajas las tasas de interés para ayudarlos a recobrarse, no para favorecer la recuperación. Y, ¿qué hacen las grandes finanzas? Usan las bajas tasas de interés para especular contra los gobiernos endeudados. Consiguen seguir ganando dinero sobre el desastre que ellos mismos han generado”
– ¿QUÉ PUEDE SUCEDER AHORA?
– “Esperen. Esto no termina aquí. Los gobiernos decretan medidas de austeridad para reducir el endeudamiento. Los mercados consideran que no son suficientes y siguen especulando con sus títulos a la baja. De este modo los gobiernos se ven obligados a agregar medidas de austeridad. La gente común pierde aún más, las grandes finanzas ganan todavía más. Moraleja de la fábula: culpables premiados, inocentes castigados”
– ¿CÓMO SE PUEDE REMEDIAR?
– “Tres puntos, primero: nada de dinero para la especulación. Tanto en los EE.UU. como en Europa, los bancos necesitan nuevas normas. Deben financiar las empresas productivas, no los hedge funds. Es necesario impedirles especular”.
– UNA PALABRA. SI EL GOBIERNO ES QUIÉN VA A DIRIGIR EL CRÉDITO, SE CORRERA EL RIESGO DE QUE SE DISTRIBUYA AÚN PEOR
– “No lo creo. En mi opinión se puede y se debe intervenir. Segundo: es necesario imponer tasas impositivas muy altas a las ganancias del capital. Hoy en día para vivir resulta más ventajoso especular que trabajar. Debe volver a ser al revés”.
–LA DEUDA ESTÁ. LOS ESTADOS, TARDE O TEMPRANO, DEBERÁN PAGARLA.
– “Pero ¿Por qué debemos dar siempre más facilidades a los mercados? Los mercados no se comportan racionalmente, lo hemos visto por la manera en que se produjo la crisis. Entonces, ¿Por qué deberían tener razón al pedir más sacrificios a los ciudadanos de aquellos países? Y aunque la tuviesen se comportan de manera demasiado errática. Y para terminar, aquí está en curso un ataque especulativo, no es que si uno se porta bien no lo culpan sino que si te pueden dejar afuera, te dejan”
(SACADO de CONTEXTO)
ESTAS TEMPESTADES”.
NO USA CASCO
Diario “El Telégrafo” Paysandú
Domingo 7 de marzo 2010
Allá por el año 1989 un joven e impetuoso candidato a intendente en rueda de amigos en un comercio de Paysandú manifestó a unos motociclistas: “Si me votan les saco el casco”. Por las cosas de la vida y gracias a la Ley de Lemas fue electo intendente a pesar de no haber sido el más votado. Y cumplió su promesa. En el año 1991 se derogó la obligatoriedad del uso del casco protector en Paysandú, para algarabía de muchos jóvenes impetuosos e irresponsables motociclistas. Veníamos de dos o tres muertes por año desde 1985 a 1990, y a partir de esa fecha crecieron exponencialmente las muertes por no uso del casco a 14, 18, 15 y hasta 35 por año. Fueron 210 muertes en la década de ‛90 al año 2000, administración del Dr. Jorge Larrañaga; 210 familias que no recibieron ningún pésame de parte de quienes debían cuidar la vida humana y protegerla de lo que es el paragolpes de las motos: la cabeza.
Domingo 7 de marzo 2010
Allá por el año 1989 un joven e impetuoso candidato a intendente en rueda de amigos en un comercio de Paysandú manifestó a unos motociclistas: “Si me votan les saco el casco”. Por las cosas de la vida y gracias a la Ley de Lemas fue electo intendente a pesar de no haber sido el más votado. Y cumplió su promesa. En el año 1991 se derogó la obligatoriedad del uso del casco protector en Paysandú, para algarabía de muchos jóvenes impetuosos e irresponsables motociclistas. Veníamos de dos o tres muertes por año desde 1985 a 1990, y a partir de esa fecha crecieron exponencialmente las muertes por no uso del casco a 14, 18, 15 y hasta 35 por año. Fueron 210 muertes en la década de ‛90 al año 2000, administración del Dr. Jorge Larrañaga; 210 familias que no recibieron ningún pésame de parte de quienes debían cuidar la vida humana y protegerla de lo que es el paragolpes de las motos: la cabeza.
.
Y no fueron solo vidas humanas perdidas, mayormente jóvenes, con la tristeza que ello genera. También algunos se salvaron después de algún accidente grave y les quedaron las secuelas, hechos unas “plantitas”. Además, el costo económico que carga toda la sociedad, no solo el transgresor, porque cada internación después de algún choque o accidente en un CTI cuesta el importe de 400 cascos de la mejor calidad, como lo explicó un director del Banco de Seguros. En esos casi 20 años que no fue obligatorio el uso del casco protector hubiera sido posible comprarles casco a los 33.000 motociclistas sanduceros con el ahorro de no usar los CTI. Nos gustaría que el ex intendente Larrañaga que quitó la obligatoriedad del casco, viendo los nefastos resultados y sin que sea un cargo de conciencia, patrocinara en su departamento una campaña recomendando su uso en bien de salvar vidas. Y esto es algo que toda la sociedad tiene en su debe. Las autoridades, los padres, los vecinos y familiares en cuidar lo más humano que tiene. Su juventud rebelde y sin el casco, con la velocidad, el escape libre y el alcohol tienen su precio y no es barato. Es la vida.
PEDRO OLEYNIK LESCHENKO
-
GOBIERNO DE EE.UU.
CIERRA OT
ROS 4 BANCOS
WASHINGTON, EFE
Domingo 7 de marzo 2010
Publico: “LA HORA” Ecuador
El Gobierno de Estados Unidos clausuró otros cuatro bancos, en los estados de Maryland, Illinois, Florida y Utah, con lo que ya son 26 el número de instituciones cerradas por insolvencia en lo que va de este año. La decisión pone más presión sobre la Corporación Federal de Garantía de Depósitos (FDIC, por su sigla en inglés), que garantiza los depósitos bancarios hasta 250.000 dólares, y debe deshacerse de una montaña creciente de activos depreciados, informó hoy la FDIC.
Y no fueron solo vidas humanas perdidas, mayormente jóvenes, con la tristeza que ello genera. También algunos se salvaron después de algún accidente grave y les quedaron las secuelas, hechos unas “plantitas”. Además, el costo económico que carga toda la sociedad, no solo el transgresor, porque cada internación después de algún choque o accidente en un CTI cuesta el importe de 400 cascos de la mejor calidad, como lo explicó un director del Banco de Seguros. En esos casi 20 años que no fue obligatorio el uso del casco protector hubiera sido posible comprarles casco a los 33.000 motociclistas sanduceros con el ahorro de no usar los CTI. Nos gustaría que el ex intendente Larrañaga que quitó la obligatoriedad del casco, viendo los nefastos resultados y sin que sea un cargo de conciencia, patrocinara en su departamento una campaña recomendando su uso en bien de salvar vidas. Y esto es algo que toda la sociedad tiene en su debe. Las autoridades, los padres, los vecinos y familiares en cuidar lo más humano que tiene. Su juventud rebelde y sin el casco, con la velocidad, el escape libre y el alcohol tienen su precio y no es barato. Es la vida.
PEDRO OLEYNIK LESCHENKO
-
GOBIERNO DE EE.UU.
CIERRA OT

WASHINGTON, EFE
Domingo 7 de marzo 2010
Publico: “LA HORA” Ecuador
El Gobierno de Estados Unidos clausuró otros cuatro bancos, en los estados de Maryland, Illinois, Florida y Utah, con lo que ya son 26 el número de instituciones cerradas por insolvencia en lo que va de este año. La decisión pone más presión sobre la Corporación Federal de Garantía de Depósitos (FDIC, por su sigla en inglés), que garantiza los depósitos bancarios hasta 250.000 dólares, y debe deshacerse de una montaña creciente de activos depreciados, informó hoy la FDIC.
La Corporación no pudo encontrar compradores para dos bancos -Centennial de Ogden (Utah), y Waterfield Bank de Germantown (Maryland)-, según los avisos colocados en el sitio de internet de la agencia. El mayor colapso, en término de activos, fue el de Sun American Bank, de Boca Ratón (Florida), que fue adquirido por Pérdidas por préstamos. Los bancos prestamistas están cayendo a un ritmo más rápido en 17 años en medio de pérdidas por préstamos hechos para bienes raíces residenciales y comerciales durante la bonanza del mercado.
En el cuarto trimestre del año pasado la proporción de bancos estadounidenses "en problemas" llegó a su nivel más alto desde 1992, según ha advertido la presidenta de la FDIC, Sheila Bair, y las quiebras seguirán acelerándose y excederán el total del año pasado, cuando cerraron 140 bancos. Ayer la FDIC colocó 1.810 millones de dólares en bonos respaldados por los títulos de las hipotecas recibidas de los bancos fallados. La agencia podría emitir 4.000 millones de dólares en bonos este mes.
La compra de Sun American fue la segunda para First Citizen mediante el proceso de resolución de la FDIC este año, y la cuarta que lleva a cabo el banco de Raleigh (Carolina del Norte). First Citizen compró los depósitos por 443,5 millones de dólares de Sun America y se repartió con la FDIC las pérdidas sobre 433 millones de dólares en activos.
.
"SE ENRIQUECEN CON EL DESASTRE
QUE ELLOS MISMOS HAN CREADO"
PARTE DE UN REPORTAJE A JOSEPH STIGLITZ

Traducido para Rebelión por Susana Merino
Domingo 7 de marzo 2010
“Es una paradoja absurda –se enfervoriza Joseph Stigliz, premio Nobel de Economía 2001– una ironía de vuestra historia europea” ¿No se dan cuenta? Los gobiernos han contraído muchas deudas para salvar al sistema financiero europeo, los bancos centrales mantienen bajas las tasas de interés para ayudarlos a recobrarse, no para favorecer la recuperación. Y, ¿qué hacen las grandes finanzas? Usan las bajas tasas de interés para especular contra los gobiernos endeudados. Consiguen seguir ganando dinero sobre el desastre que ellos mismos han generado”
– ¿QUÉ PUEDE SUCEDER AHORA?
– “Esperen. Esto no termina aquí. Los gobiernos decretan medidas de austeridad para reducir el endeudamiento. Los mercados consideran que no son suficientes y siguen especulando con sus títulos a la baja. De este modo los gobiernos se ven obligados a agregar medidas de austeridad. La gente común pierde aún más, las grandes finanzas ganan todavía más. Moraleja de la fábula: culpables premiados, inocentes castigados”
– ¿CÓMO SE PUEDE REMEDIAR?
– “Tres puntos, primero: nada de dinero para la especulación. Tanto en los EE.UU. como en Europa, los bancos necesitan nuevas normas. Deben financiar las empresas productivas, no los hedge funds. Es necesario impedirles especular”.
– UNA PALABRA. SI EL GOBIERNO ES QUIÉN VA A DIRIGIR EL CRÉDITO, SE CORRERA EL RIESGO DE QUE SE DISTRIBUYA AÚN PEOR
– “No lo creo. En mi opinión se puede y se debe intervenir. Segundo: es necesario imponer tasas impositivas muy altas a las ganancias del capital. Hoy en día para vivir resulta más ventajoso especular que trabajar. Debe volver a ser al revés”.
–LA DEUDA ESTÁ. LOS ESTADOS, TARDE O TEMPRANO, DEBERÁN PAGARLA.
– “Pero ¿Por qué debemos dar siempre más facilidades a los mercados? Los mercados no se comportan racionalmente, lo hemos visto por la manera en que se produjo la crisis. Entonces, ¿Por qué deberían tener razón al pedir más sacrificios a los ciudadanos de aquellos países? Y aunque la tuviesen se comportan de manera demasiado errática. Y para terminar, aquí está en curso un ataque especulativo, no es que si uno se porta bien no lo culpan sino que si te pueden dejar afuera, te dejan”
(SACADO de CONTEXTO)
No hay comentarios:
Publicar un comentario