martes, 11 de mayo de 2010

EL PRESIDENTE AYMARA HABLA EN LAS NACIONES UNIDAS

DISCURSO DE EVO MORALES
AL GRUPO DEL G77 + CHINA
EN LAS NACIONES UNIDAS

“SE AFECTA A SERES HUMANOS,
PAÍSES EN DESARROLLO
Y A LA MADRE NATURALEZA”

Vengo a compartir las conclusiones de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra realizada del pasado 20 al 22 de abril en Cochabamba, Bolivia. He convocado a esta Conferencia porque en Copenhague no se escuchó ni atendió la voz de los pueblos del mundo, ni se respetó los procedimientos preacordados de manera consensuada por los Estados. En esta Conferencia participaron 35.352 personas, de estas 9.254 fueron delegados extranjeros, que representaron a movimientos y organizaciones sociales de 140 países y cinco continentes. Así mismo en este evento contamos con la presencia de delegaciones de 56 gobiernos.

Los debates en la Conferencia estuvieron organizados en 17 Grupos de Trabajo. El llamado “Acuerdo de los Pueblos” que adoptó la Primera Conferencia es un resumen de las conclusiones de estos 17 Grupos de Trabajo. De entre todos estos documentos quiero destacar el proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra. El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia convocó a esta Conferencia porque los países llamados desarrollados no cumplieron con su obligación de establecer compromisos sustanciales de reducción de gases de efecto invernadero en la Conferencia de Copenhague del año pasado sobre Cambio Climático.

Si estos países hubieran respetado el Protocolo de Kioto y hubieran acordado reducir sustancialmente sus emisiones dentro de sus fronteras, la Conferencia de Cochabamba no hubiera sido necesaria. Personalmente estoy convencido que la única forma de garantizar un resultado positivo en Cancún, México, es con la amplia participación de los pueblos del mundo y con la más férrea unidad de los países del G77 + China. En el G77+China estamos 130 países en desarrollo que somos los menos responsables del cambio climático y, sin embargo, los más afectados. .

La Conferencia de Cochabamba no propuso sustituir la metodología del Protocolo de Kioto por compromisos voluntarios de reducción de gases de efecto invernadero que no estén en función de una meta mundial y donde no hay comparación de esfuerzos entre lo que hace un país y otro país desarrollado.

El Acuerdo de los Pueblos dice: “Los Estados Unidos de América, en su carácter de único país de la Tierra del Anexo 1 que no ratificó el Protocolo de Kioto, tiene una responsabilidad significativa ante todos los pueblos del mundo, por cuanto debe ratificar el Protocolo de Kioto y comprometerse a respetar y dar cumplimiento a los objetivos de reducción de emisiones a escala de toda su economía.” La segunda convergencia entre la Conferencia Mundial de los Pueblos y el G77 + China es la necesidad de que esa reducción de emisiones de los países desarrollados sea lo más profunda posible, para estabilizar el incremento de la temperatura, en lo posible, en un rango de 1,5 a 1º C.

Aquí todos los países en desarrollo sabemos que un incremento mayor de la temperatura traerá graves consecuencias para la provisión de alimentos, las zonas costeras, los glaciares y el África. Todos aquí en el G77+China estamos decididos a evitar que un sólo Estado insular quede bajo el océano. Un tercer componente es la deuda con nuestra Madre Tierra. Porque no sólo se ha afectado a los seres humanos y a los países en desarrollo, sino también a la naturaleza. Para honrar esta deuda la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos considera que es fundamental discutir aquí en las Naciones Unidas una propuesta de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra que establezca las obligaciones de todos los seres humanos con la naturaleza y que reconozca, en la forma de derechos, los limites que tiene que tener la actividad humana para preservar el planeta Tierra.

ALGUNOS DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA SON:
El Derecho a la vida y a existir;
•El Derecho a la regeneración de su biocapacidad y continuación de sus ciclos y procesos vitales libres de alteraciones humanas;
•El Derecho a estar libre de contaminación, polución y desechos tóxicos o radioactivos;
•El Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura, amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable;
-
NOTA: ESTO ES UNA SINTESIS. EL DISCURSO DE EVO MORALES, COMPLETO, ESTA EN ESTE ENLACE, O EN LA COLUMNA DE LA DERECHA, DONDE PERMANECERA.

No hay comentarios: