lunes, 21 de junio de 2010

ESTA CRISIS QUE RECIEN EMPIEZA... NO ARRIBO AL MUNDO HUERFANA...


EL GOBIERNO
DE LOS BANCOS


Escribe
Sergio HALIMI

Director de
LE MONDE DIPLOMATIQUE

El 10 de mayo de 2010, tranquilizados por una nueva inyección de 750.000 millones de euros en la caldera de la especulación, los tenedores de títulos de Société Générale ganaron un 23,89%. Ese mismo día, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció que, por razones de rigor presupuestario, no se prorrogaría una ayuda excepcional de 150 euros a las familias en dificultades. Así, de crisis financiera en crisis financiera, crece la convicción de que el poder político ajusta su conducta a la voluntad de los accionistas.
.
Periódicamente, democracia obliga, los representantes electos convocan a la población a privilegiar a aquellos partidos que los “mercados” preseleccionaron por su inocuidad.La sospecha de prevaricación socava poco a poco la confianza en cada invocación al bien público. Cuando Barack Obama reprende al banco Goldman Sachs para justificar mejor sus medidas de regulación financiera, los republicanos difunden inmediatamente un spot (1) que recuerda la lista de donaciones que el Presidente y sus amigos políticos recibieron de “La Firma” en las elecciones de 2008: “Demócratas: 4,5 millones de dólares. Republicanos: 1,5 millones de dólares.
.
Los políticos arremeten contra la industria financiera, pero aceptan los millones que les aporta Wall Street”. Cuando, fingiendo su preocupación por proteger el presupuesto de las familias pobres, los conservadores británicos se oponen a que se fije un precio mínimo a las bebidas alcohólicas, los laboristas responden que se trata más bien de complacer a los dueños de los supermercados, hostiles a una medida semejante desde que convirtieron el precio de las bebidas alcohólicas en un producto gancho destinado a adolescentes fascinados por el hecho de que la cerveza pueda costar menos que el agua.
.
Finalmente, cuando Sarkozy elimina la publicidad de los canales públicos, todos imaginan las ganancias que la televisión privada dirigida por sus amigos Vincent Bolloré, Martin Bouygues, etc. obtendrá de una situación que los exime de cualquier competencia en el reparto del botín de los anunciantes. Este tipo de sospechas se remonta lejos en la historia. Ahora bien, muchos hechos que deberían escandalizar pero a los cuales uno se resigna se ven minimizados por un “Eso siempre ha existido”.
.
Ciertamente, en 1887 el yerno del presidente francés Jules Grévy sacaba partido de sus parientes en el Elíseo para negociar condecoraciones oficiales; a comienzos del siglo pasado, la Standard Oil daba órdenes a muchos gobernadores de Estados Unidos. Y en lo que respecta a la dictadura de las finanzas, ya en 1924 se hacía referencia al “plebiscito cotidiano de los tenedores de bonos” -los acreedores de la deuda pública de la época-, también llamados el “muro de dinero”. No obstante, con el tiempo, algunas leyes regularon el papel del capital en la vida política. Incluso en Estados Unidos: a lo largo de la “era progresista” (1880-1920) y después del escándalo Watergate (1974), siempre como consecuencia de movilizaciones políticas. En cuanto al “muro de dinero”, las finanzas se colocaron bajo tutela en Francia tras la Liberación. En suma, eso “siempre ha existido”, pero eso también puede cambiar.
.
Y volver a cambiar… pero en el sentido contrario. El 30 de enero de 1976, la Corte Suprema de Estados Unidos anulaba varias disposiciones clave votadas por el Congreso que limitaban el papel del dinero en la política (fallo Buckley contra Valeo). ¿Razones invocadas por los jueces? “La libertad de expresión no puede depender de la capacidad financiera de los individuos para involucrarse en el debate público”. Dicho de otro modo, regular el gasto es coartar la expresión… En enero último, este fallo se amplió hasta el extremo de autorizar a las empresas a gastar lo que quisieran para impulsar (o combatir) a un candidato.
.
(...)Unas semanas después del encuentro, los teletipos de agencia informaron que el Departamento del Tesoro enviaría al Congreso un paquete de leyes “que cuestionaba las normas bancarias establecidas seis décadas atrás, lo que permitiría a los bancos lanzarse ampliamente en el mercado de seguros y en el sector de los bancos de negocios e inversiones”. Lo que siguió es de público conocimiento. La derogación de la ley Glass-Steagall fue firmada en 1999 por un presidente Clinton reelecto tres años antes, en parte gracias a su botín de guerra electoral (4). Esta derogación atizó la orgía especulativa de los años 2000 (sofisticación cada vez mayor de los productos financieros, del tipo de créditos hipotecarios subprime , etc.) y precipitó el crac económico de septiembre de 2008.
-
NOTA: ESTA ES LA PRIMERA PARTE Y ALGO SACADO DE CONTEXTO, DE UN EXTENSO INORME DEL Director de "Le Monde" DEJANDO CLARO EL PAPEL DE LOS BANCOS EN LA CRISIS FINANCIERA QUE HOY PENDE SOBRE EL MUNDO, COMO MODERNA ESPADA DE DAMOCLES.
El estimado lector llega a la nota completa, a traves de este enlace.
Desde mañana lo puede hacer a traves del logo que esta en la columna derecha.

No hay comentarios: