“EL TELEGRAFO” de Paysandú.
Domingo 20 de Junio
Luego de más de tres años, en el mediodía de este sábado fue levantada la valla del piquete de Gualeguaychú y con alegría e incertidumbre, uruguayos y argentinos pudieron volver a cruzar la frontera a través del puente internacional General San Martín.
Domingo 20 de Junio
Luego de más de tres años, en el mediodía de este sábado fue levantada la valla del piquete de Gualeguaychú y con alegría e incertidumbre, uruguayos y argentinos pudieron volver a cruzar la frontera a través del puente internacional General San Martín.
.
“Ahora podremos estar en contacto con los parientes uruguayos y vamos a ver a mi madre que está enferma en Montevideo”, dijo en declaraciones a la agencia AFP Myriam Gutiérrez, una uruguaya residente en Buenos Aires, mientras esperaba en su auto junto a su marido argentino, Daniel Galdoporpora, que los activistas levantaran la barrera que bloqueaba el paso en la ruta 136, a la altura del paraje Arroyo Verde.
“Ahora podremos estar en contacto con los parientes uruguayos y vamos a ver a mi madre que está enferma en Montevideo”, dijo en declaraciones a la agencia AFP Myriam Gutiérrez, una uruguaya residente en Buenos Aires, mientras esperaba en su auto junto a su marido argentino, Daniel Galdoporpora, que los activistas levantaran la barrera que bloqueaba el paso en la ruta 136, a la altura del paraje Arroyo Verde.
.
“Antipatriotas”, “Cuidado, no te contamines”, “Usen barbijo”, gritaban dos activistas, mientras Myriam Gutiérrez y Daniel Galdoporpora se convertían en los primeros argentinos en cruzar el paso hacia Uruguay.
“Antipatriotas”, “Cuidado, no te contamines”, “Usen barbijo”, gritaban dos activistas, mientras Myriam Gutiérrez y Daniel Galdoporpora se convertían en los primeros argentinos en cruzar el paso hacia Uruguay.
.
Varios argentinos aprovecharon su fin de semana largo para cruzar a Uruguay a través de este sitio. “Por acá los costos son menores, si no es muy costoso para la gente que trabaja”, explicó Galdoporpora, quien se mostró temeroso respecto a los próximos pasos que puedan dar los activistas. “Por lo que escuché pueden volver a hacer el corte, y así lo único que hacen es enfrentar a los pueblos”, estimó.
Varios argentinos aprovecharon su fin de semana largo para cruzar a Uruguay a través de este sitio. “Por acá los costos son menores, si no es muy costoso para la gente que trabaja”, explicó Galdoporpora, quien se mostró temeroso respecto a los próximos pasos que puedan dar los activistas. “Por lo que escuché pueden volver a hacer el corte, y así lo único que hacen es enfrentar a los pueblos”, estimó.
.
De este lado esperaban Oscar González (67 años), su esposa Libia Deus (65) y su cuñada Blanca Deus (67). “Dios quiera que todo esto tenga buen fin y podremos continuar con la hermandad que nos distingue”, dijo González, y añadió que estaban felices, pues por primera vez en 43 meses no tenían que pasar por Colón para ir a Argentina. Esta vez el viaje era para celebrar el cumpleaños de una sobrina.
––
LA NACION – Bs. As.
20 junio 2010
Jaime Rosemberg Enviado especial
GUALEGUAYCHU.- El de ayer fue el inicio de una tregua con sabor a derrota para los ambientalistas de Gualeguaychú.
Asustados por la p
osibilidad de ir a prisión luego de las presentaciones judiciales ordenadas por el mismo Gobierno que alguna vez los apoyó sin retaceos, los líderes de la protesta de esta ciudad respiraron aliviados con el paso de los primeros vehículos desde y hacia el puesto de Arroyo Verde.
De este lado esperaban Oscar González (67 años), su esposa Libia Deus (65) y su cuñada Blanca Deus (67). “Dios quiera que todo esto tenga buen fin y podremos continuar con la hermandad que nos distingue”, dijo González, y añadió que estaban felices, pues por primera vez en 43 meses no tenían que pasar por Colón para ir a Argentina. Esta vez el viaje era para celebrar el cumpleaños de una sobrina.
––
LA NACION – Bs. As.
20 junio 2010
Jaime Rosemberg Enviado especial
GUALEGUAYCHU.- El de ayer fue el inicio de una tregua con sabor a derrota para los ambientalistas de Gualeguaychú.
Asustados por la p
osibilidad de ir a prisión luego de las presentaciones judiciales ordenadas por el mismo Gobierno que alguna vez los apoyó sin retaceos, los líderes de la protesta de esta ciudad respiraron aliviados con el paso de los primeros vehículos desde y hacia el puesto de Arroyo Verde. .
Las exigencias de mayor participación en el monitoreo ambiental binacional dentro de la planta productora de pasta de celulosa UPM (ex Botnia) sonaron, para propios y extraños, como una elegante manera de abandonar un método de protesta que la mayoría ya considera agotado.
Las exigencias de mayor participación en el monitoreo ambiental binacional dentro de la planta productora de pasta de celulosa UPM (ex Botnia) sonaron, para propios y extraños, como una elegante manera de abandonar un método de protesta que la mayoría ya considera agotado.
.
Rodeado de algunas decenas de asambleístas incondicionales, que esta vez no cantaban ni sonreían, pero renovaban sus fuertes reclamos a los gobiernos de Cristina Kirchner y de José Mujica, el vecino Miguel Lemes utilizó su mejor voz de locutor y advirtió: "Botnia es ilegal, contamina y debe irse de la cuenca del río Uruguay".
Rodeado de algunas decenas de asambleístas incondicionales, que esta vez no cantaban ni sonreían, pero renovaban sus fuertes reclamos a los gobiernos de Cristina Kirchner y de José Mujica, el vecino Miguel Lemes utilizó su mejor voz de locutor y advirtió: "Botnia es ilegal, contamina y debe irse de la cuenca del río Uruguay".
.
En el mismo instante, otro grupo de militantes aprovechó que los focos y las cámaras apuntaban hacia el orador para retirar, de manera discreta, la barrera blanca con vivos rojos que mantuvo cerrado el paso fronterizo con Uruguay durante 1326 días.
Sin demasiado para festejar, la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú levantó así el corte en Arroyo Verde, que impedía desde noviembre de 2006 el paso de vehículos y personas hacia el puente general San Martín, que une esta ciudad con su par uruguaya de Fray Bentos.
En el mismo instante, otro grupo de militantes aprovechó que los focos y las cámaras apuntaban hacia el orador para retirar, de manera discreta, la barrera blanca con vivos rojos que mantuvo cerrado el paso fronterizo con Uruguay durante 1326 días.
Sin demasiado para festejar, la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú levantó así el corte en Arroyo Verde, que impedía desde noviembre de 2006 el paso de vehículos y personas hacia el puente general San Martín, que une esta ciudad con su par uruguaya de Fray Bentos.
.
Minutos después de las 13 y antes de que pasaran los primeros autos, los asambleístas dejaron en claro que la tregua se sostendrá sólo si los gobiernos de la Argentina y de Uruguay los incluyen en un monitoreo ambiental binacional de la pastera UPM desde "dentro" de las instalaciones de la planta
Minutos después de las 13 y antes de que pasaran los primeros autos, los asambleístas dejaron en claro que la tregua se sostendrá sólo si los gobiernos de la Argentina y de Uruguay los incluyen en un monitoreo ambiental binacional de la pastera UPM desde "dentro" de las instalaciones de la planta
No hay comentarios:
Publicar un comentario