lunes, 30 de agosto de 2010

OPINION SOBRE LA COLUMNA DE PAUL KRUGMAN

“...DONDE LAS POLÍTICAS
KEYNESIANAS

NO DAN RESULTADO...”

Escribe
RUIZ
PEREYRA
FAGET (*)

Krugman, con toda la autoridad que le confiere el galardón de Premio Nobel de Economía 2008, afirma que la economía de Estados Unidos padece un estancamiento, pese al optimismo oficial, de sus dos áreas de elaboración de política económica, la Reserva Federal (Banco Central) y el Gobierno.

Como todo keynesiano su punto de referencia principal es el empleo, cuya falta –que llega a más de dos dígitos de la fuerza laboral activa– hace sufrir a los obreros y junto con el endeudamiento de las familias, mantiene el consumo deprimido.

Señala que ambas áreas no tienen respuestas: la Reserva Federal porque su preocupación es la salud de los bancos y no la economía; el gobierno, porque no puede implementar un nuevo plan de estímulo –cargado al déficit- por el obstruccionismo de los republicanos en el Congreso.

Considera, sin embargo, que algo se puede todavía hacerse, aunque no está seguro que las medidas que propone tengan éxito (“Es mejor hacer algo que no hacer nada”, escribe).

Entre las medidas que aconseja tomar al gobierno, insiste en una que ha repetido en los últimos meses: enfrentar con firmeza a China para que revalúe su moneda y si no accede, aplicar represalias como un arancel compensatorio por el margen de presunta subvaluación del yuan renminbi y suspender el pago de la deuda que tiene Estados Unidos con el gigante asiático que se estima en un billón de dólares (El nuevo comprador de los bonos sería la Reserva Federal con emisión al descubierto).

Sorprende que un académico de sus quilates sugiera una política tan irresponsable, porque ella no salvaría a Estados Unidos, que tiene problemas en el mercado europeo y japonés, pero sí hundiría a China la que en su caída arrastraría a todo el comercio mundial.

Krugman cae en la desesperación porque no quiere admitir que el capitalismo –y en particular el de Estados Unidos que es su centro neurálgico- está atravesando una crisis estructural, donde las políticas keynesianas no dan resultado (incluyendo las guerras y la febril industria de guerra). El economista cita a menudo el “New Deal” de Roosevelt pero los Estados Unidos de hoy no es el de 1932 y, por supuesto, el capitalismo. Actualmente, el capitalismo financiero dominante es de tal magnitud que sólo lo puede mantener una especulación desenfrenada (“burbujas” por todos lados). Y esta es la preocupación de los “motores” de Wall Street con sus correas de transmisión en la Reserva Federal y en la Secretaría del Tesoro (Ministerio de Economía), del gobierno de Obama, como lo han estado en todos los gobiernos desde comienzos del siglo XX. El “New Deal” frenó la depresión y reanimó la economía moderadamente, pero en 1938 el desempleo en Estados Unidos era aun muy alto y recién fue abatido cuando Estados Unidos entró en la guerra mundial en 1941.

¿Intentarán a esta salida, apostando a que serán los únicos que sobrevivirán?
.
(*) RUIZ PEREYRA FAGET Docente Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Especialista y estudioso de la teoría marxista. Fundador y Directivo de Fundación Rodney Arismendi. De larga trayectoria en Enseñanza Secundaria

No hay comentarios: