martes, 12 de octubre de 2010

UN CONTEXTO CON MUCHAS SEÑALES PARA OBSERVAR...

A HORAS DEL
RESCATE DE LOS 33 MINEROS:
EL INFIERNO
MEDIÁTICO EN LA ANTESALA

Escribe
JUAN FRANCISCO
COLOANE

(especial
para ARGENPRESS.info)
Martes 12 de Octubre 2010

He estado visitando el Campamento Esperanza y las afueras del la Mina San José. Jorge Muñoz el periodista de Bío Bío La Radio, fue el que incitó este viaje azuzándome con ironía: “¿Y cómo? El comentarista internacional no va a estar en el rescate de los mineros? Es la noticia internacional del momento”.

Tenía la razón. En el primer punto de control de carabineros en la ruta a Caldera en el desvío a la Mina San José, este lunes a las 10 horas habían pasado 200 vehículos y la mitad pertenecían a medios extranjeros. Cuando se llega al sitio por segundo día consecutivo se observa que la cantidad de vehículos se ha duplicado y que una excavadora hace espacio para el torrente de vehículos que se producirá en los próximos días cuando comiencen a salir los mineros de su encierro involuntario.

Varios miles de profesionales trabajando para más de un centenar de medios -algunos citan que son más de 200, han formado una verdadera ciudadela alrededor de los puntos críticos donde aún se puede circular. Estos puntos son: el Campamento Esperanza donde están los familiares de los mineros; el centro de corresponsales extranjeros, y los dos cercos consecutivos que impiden la entrada a lo que podríamos llamar la zona 0, cerca del promontorio donde se encuentra el dispositivo cilíndrico para el rescate.

Pero la zona más álgida y mayor intensidad, son las callejuelas formadas por las carpas e instalaciones de los medios. A partir de mañana los espacios de circulación de reducirán para privilegiar la holgura de maniobra del rescate mismo, y la mayor parte de los que deseen poner sus ojos y sus oídos en el rescate están llegando a dormir en el lugar y usar la lucha libre si fuera posible para posicionar a su medio. Hay credenciales y hasta se paga bajo cuerda – se dice- para estar en el privilegio de la noticia que no tiene el otro.

He podido compartir con los familiares de los mineros, estar a pocos metros de la boca de la mina clausurada y de la famosa perforadora que dio con el refugio. El lápiz que tocó justo la pepa de la sandía como bien lo retrata en su metáfora don Luis López Erazo, un experimentado geomensor que conoce el oficio minero. “Ese lápiz -por la perforadora-, podría haber pasado de largo y errado en dar con la pepa justa, porque en el complejo entramado de la montaña hay mucha pepas”.
Ahora el artefacto más preciado y que hará posible el rescate y que ya tiene ribetes míticos es el dispositivo en forma de cápsula o jaula que funciona como un ascensor impulsado por su sistema de motor y “winch”. Este cilindro permite el ida y vuelta atravesando 500 metros de perforación en posición vertical pero que no es recta”, nos dice un ingeniero rescatista.

“En ese ascensor entra el minero y sale en la superficie cuando se abre la puerta de esa cápsula. Se estima que el “viaje” de la salvación podría demorar entre 20 y 30 minutos y que la operación entre colocar el primer minero y sacarlo del ascensor hasta colocar el segundo minero podría durar 1 hora y media. Y así sucesivamente de a uno, hasta ese emblemático número de 33”, finaliza. .

Más allá del infierno mediático que impide ver lo esencial, el sentido todavía se hace sentir e algunas voces: Jaime Iturra Redondo, CORE de la región, indica: “El accidente es fruto del criterio con que se administra el modelo, hay que recalcar que se está donde está en gran parte por la capacidad de organización de los mineros. El gobierno y el estado han hecho lo que correspondía para estar a la par con ese esfuerzo de los mineros”.

Un concepto similar deslizó el Ministro Laurence Goldborne al responder una pregunta después de su conferencia de prensa: “Ministro. Todo indica que será un éxito el rescate. ¿Es este el fruto del trabajo de un equipo multidisciplinario con un foco común, en donde las diferentes inclinaciones corporativas, profesionales y percepciones de todo tipo se dejaron atrás en pos del objetivo común”?. El sí fue rotundo. “Esa es la idea”.

Las visiones entregadas por la senadora Isabel Allende, el senador Baldo Prokurica, en sus diferentes entrevistas apuntan a que lo importante es no ponerse a pelear acerca de cual es la mayor enseñanza para ver quién saca mejores dividendos políticos, o quién tiene la razón, teniendo en perspectiva sacar lecciones comunes.
.
“Hay que reenfocar la estrategia nacional para reencausar el potencial minero, en función de una explotación racional de las riquezas no renovables, programar salarios justos y asumir el compromiso de entregar la máxima seguridad para los trabajadores así como el de asegurar la máxima rentabilidad del estado en las operaciones mineras, cuya indispensabilidad de ha hecho evidente en esta operación”, comenta el diputado Lautaro Carmona al corresponsal Alex Barrionuevo del The New York Times.
.
Y este es el punto central. Los medios extranjeros se enfocan en lecciones de futuro para la sociedad y en encontrar claves del por qué de una operación hasta ahora exitosa. Los medios extranjeros salen de las penas del infierno en cambio los medios locales, cada cual enclaustrado en su agenda propia para hacerla trabajar en función de sus posiciones en la competencia de mercadeo publicitario. El episodio de los 33 mineros y su rescate, ha servido para observar el muestrario de los límites a que puede llegar el afán desmedido de los medios en desplegar todo su poderío para competir con el otro y supuestamente servir mejor al público informando.
.
“Los medios de Santiago en particular, han avasallado los espacios y las familias de los mineros se ven desbordadas por el mero hecho de la cantidad”, nos señala un periodista local. Y agrega perplejo: “Las instalaciones de las familias de los mineros, que antes eran el centro de la atención, han sido inundadas por una invasión y desaparecen en la marea de personal con sus cámaras, micrófonos, trípodes, cables, plataformas”.
.
Los medios han logrado lo que podría llamarse un Mall de la Información, o tal vez una Feria de la Información. Por lo “acerado” del reflejo del sol abrasante a mediodía o el frío punzante del clima continental desértico en la noche, es como el infierno de la antesala. No hay nada más desagradable que la comercialización de la información a costa, tanto del ingenio como de la irresponsabilidad humana.

No hay comentarios: