De ANTONIO MEIRELLES
Para
JORGE ANICETO MOLINARI

Amigo Molinari:
Realmente me agrada su aptitud de compromiso con este lento y por momentos "crispante proceso" de cambio que esta teniendo el continente
No agregare palos en su manera de ver las cosas políticamente donde a todas luces tiene un enfoque particular y que se encuadra en lo que es un socialista que eso es mucho decir, las formas y las maneras de llegar a el es lo que nos tiene bastante confundidosLas distancias y los tiempos largos que nos imponemos por momentos me hacen pensar que no se inyecta acción a los pueblos elemento fundamental para la batalla ganar
Amigo Molinari:
Realmente me agrada su aptitud de compromiso con este lento y por momentos "crispante proceso" de cambio que esta teniendo el continente
No agregare palos en su manera de ver las cosas políticamente donde a todas luces tiene un enfoque particular y que se encuadra en lo que es un socialista que eso es mucho decir, las formas y las maneras de llegar a el es lo que nos tiene bastante confundidosLas distancias y los tiempos largos que nos imponemos por momentos me hacen pensar que no se inyecta acción a los pueblos elemento fundamental para la batalla ganar
.
Saludos
Saludos
ANTONIO MEIRELLES
-
JORGE ANICETO MOLINARI:
“EL SISTEMA NECESITA DAR SALIDA
A SITUACIONES COMO LA DE
LA INDUSTRIA DE GUERRA…”
Siempre los comentarios críticos son los que ayudan a reflexionar, por eso son los que más agradezco.-
Aquí en un breve comentario está el meollo de uno de los temas más difíciles de comprender.- Marx sobre el tema ha escrito desarrollos magistrales, pero es la vida la que en última instancia plasma el aprendizaje.
Veamos la frase: Las distancias y los tiempos largos que nos imponemos por momentos me hacen pensar que no se inyecta acción a los pueblos elemento fundamental para la batalla a ganar.
Lenin decía: “NO HAY ACCIÓN REVOLUCIONARIA SIN TEORÍA REVOLUCIONARIA…”
Es el desarrollo material el que determina la conciencia de la gente. Durante la anterior gran crisis global del sistema que tuvo su epicentro en 1929 en el marco de dos guerras mundiales, el mundo salió con una revolución neo liberal que ensanchaba a todo el planeta el desarrollo del modo de producción a la vez que la emprendía contra las conquistas que los pueblos habían obtenido a través de los estados nacionales.
Se aprovechaba además de la regresión stalinista, cuando se establecía que su modelo de socialismo real era la alternativa proletaria, procurando a través de las estatizaciones una economía en competencia con el capitalismo. Ha costado mucho tiempo entender que esto en definitiva nada tenía que ver con el pensamiento de Marx y de Lenin.

Lo que ha venido sucediendo después ha confirmado ese pensamiento.
Las revoluciones rusa, china, etc. etc. fueron una necesidad de los pueblos ante una crisis que les imponía condiciones de vida insostenibles. El capitalismo intentó derrocarlas, al no poderlo su plan fue el aislamiento.- A la vez en el plano cultural trató de estimular el conocimiento de su mundo en pleno desarrollo ante la construcción estatal, también en desarrollo, que el stalinismo establecía y que en definitiva tampoco cambiaba el modo de producción convertido en un capitalismo de estado.
SIEMPRE SE VUELVE A MARX decía el Dr. Carlos Quijano; que es lo que hoy nos permite entender que estamos frente a la crisis más grande en la historia del capitalismo.
¿Como se sale de ella? ¿con la voluntad de los pueblos promoviendo revoluciones nacionales?, nada está descartado, pero el sistema necesita dar salida a situaciones como la de la industria de guerra.-

Fidel advierte que el uso de armas nucleares atenta contra la existencia de la humanidad.-
La crisis va a estimular desarrollos sociales inimaginables, los pueblos va a redoblar su accionar.- La derecha solo puede recurrir a la guerra, al suicidio; la izquierda está sumida en una profunda crisis de identidad.- En América latina hemos vivido estos procesos, la derecha se desgastó aunque sigue atentando contra el nivel de vida de la gente y defendiendo su enriquecimiento.
La izquierda llega a los gobiernos para administrar la crisis, es mucho lo que se viene haciendo (el respaldo a Cristina y a Dilma fue emocionante) pero el modo de producción capitalista determina un permanente ahondamiento de la fractura social. No es un hecho que pase desapercibido el desencanto que ya en sectores populares se viene produciendo, que se manifiesta en Brasil en corrientes ambientalistas pero fundamentalmente en la abstención, como ocurrió en la elección Municipal para Montevideo.
Nosotros concentramos nuestra preocupación no en la militancia, sino en el conocimiento. Hemos expresado que hay que pujar por dos
reformas sustanciales en el mundo (moneda única universal e impuesto sobre la base de la circulación del dinero, eliminando el impuesto al consumo y la trabajo) que son imprescindibles para iniciar una revolución en el modo de producción.-
Antes se dijo que la crisis había pasado, ahora se incorporan cláusulas presupuestales para que en caso de crisis, las variables de ajuste sean los salarios y las jubilaciones, ni más ni menos que las recetas que se vienen aplicando en Europa por parte de todo el espectro político.
En síntesis: lo lento, lo que tiene retraso es la tarea de forjar las salidas políticas a la crisis del sistema, pero es esta crisis la que está empujando una definición ante el peligro inminente de una guerra nuclear.
¿De donde surgirá la voluntad política para imponer este cambio?- No hay recetas, y nadie esta exento de participar de la aventura humana, sería razonable que las fuerzas sociales comenzaran a tomar este programa, hasta ahora les está costando mucho trabajo romper los estereotipos burocráticos, y los apetitos por los cargos. Nunca está dicha la última palabra, no somos fatalistas sino que nuestra forma de conocimiento es el determinismo histórico, el materialismo dialéctico.
Saludos.
JORGE MOLINARI
-
JORGE ANICETO MOLINARI:
“EL SISTEMA NECESITA DAR SALIDA
A SITUACIONES COMO LA DE

LA INDUSTRIA DE GUERRA…”
Siempre los comentarios críticos son los que ayudan a reflexionar, por eso son los que más agradezco.-
Aquí en un breve comentario está el meollo de uno de los temas más difíciles de comprender.- Marx sobre el tema ha escrito desarrollos magistrales, pero es la vida la que en última instancia plasma el aprendizaje.
Veamos la frase: Las distancias y los tiempos largos que nos imponemos por momentos me hacen pensar que no se inyecta acción a los pueblos elemento fundamental para la batalla a ganar.
Lenin decía: “NO HAY ACCIÓN REVOLUCIONARIA SIN TEORÍA REVOLUCIONARIA…”
Es el desarrollo material el que determina la conciencia de la gente. Durante la anterior gran crisis global del sistema que tuvo su epicentro en 1929 en el marco de dos guerras mundiales, el mundo salió con una revolución neo liberal que ensanchaba a todo el planeta el desarrollo del modo de producción a la vez que la emprendía contra las conquistas que los pueblos habían obtenido a través de los estados nacionales.
Se aprovechaba además de la regresión stalinista, cuando se establecía que su modelo de socialismo real era la alternativa proletaria, procurando a través de las estatizaciones una economía en competencia con el capitalismo. Ha costado mucho tiempo entender que esto en definitiva nada tenía que ver con el pensamiento de Marx y de Lenin.

Lo que ha venido sucediendo después ha confirmado ese pensamiento.
Las revoluciones rusa, china, etc. etc. fueron una necesidad de los pueblos ante una crisis que les imponía condiciones de vida insostenibles. El capitalismo intentó derrocarlas, al no poderlo su plan fue el aislamiento.- A la vez en el plano cultural trató de estimular el conocimiento de su mundo en pleno desarrollo ante la construcción estatal, también en desarrollo, que el stalinismo establecía y que en definitiva tampoco cambiaba el modo de producción convertido en un capitalismo de estado.
SIEMPRE SE VUELVE A MARX decía el Dr. Carlos Quijano; que es lo que hoy nos permite entender que estamos frente a la crisis más grande en la historia del capitalismo.
¿Como se sale de ella? ¿con la voluntad de los pueblos promoviendo revoluciones nacionales?, nada está descartado, pero el sistema necesita dar salida a situaciones como la de la industria de guerra.-

Fidel advierte que el uso de armas nucleares atenta contra la existencia de la humanidad.-
La crisis va a estimular desarrollos sociales inimaginables, los pueblos va a redoblar su accionar.- La derecha solo puede recurrir a la guerra, al suicidio; la izquierda está sumida en una profunda crisis de identidad.- En América latina hemos vivido estos procesos, la derecha se desgastó aunque sigue atentando contra el nivel de vida de la gente y defendiendo su enriquecimiento.
La izquierda llega a los gobiernos para administrar la crisis, es mucho lo que se viene haciendo (el respaldo a Cristina y a Dilma fue emocionante) pero el modo de producción capitalista determina un permanente ahondamiento de la fractura social. No es un hecho que pase desapercibido el desencanto que ya en sectores populares se viene produciendo, que se manifiesta en Brasil en corrientes ambientalistas pero fundamentalmente en la abstención, como ocurrió en la elección Municipal para Montevideo.
Nosotros concentramos nuestra preocupación no en la militancia, sino en el conocimiento. Hemos expresado que hay que pujar por dos

Antes se dijo que la crisis había pasado, ahora se incorporan cláusulas presupuestales para que en caso de crisis, las variables de ajuste sean los salarios y las jubilaciones, ni más ni menos que las recetas que se vienen aplicando en Europa por parte de todo el espectro político.
En síntesis: lo lento, lo que tiene retraso es la tarea de forjar las salidas políticas a la crisis del sistema, pero es esta crisis la que está empujando una definición ante el peligro inminente de una guerra nuclear.
¿De donde surgirá la voluntad política para imponer este cambio?- No hay recetas, y nadie esta exento de participar de la aventura humana, sería razonable que las fuerzas sociales comenzaran a tomar este programa, hasta ahora les está costando mucho trabajo romper los estereotipos burocráticos, y los apetitos por los cargos. Nunca está dicha la última palabra, no somos fatalistas sino que nuestra forma de conocimiento es el determinismo histórico, el materialismo dialéctico.
Saludos.
JORGE MOLINARI
No hay comentarios:
Publicar un comentario