JOSEPH STIGLITZ (*)
HABLANDO DE LA CRISIS MUNDIAL
.
REPORTAJE EN
“INFORME25.com”
http://www.lapatilla.com/
2 Noviembre 2010
.
LA OPINIÓN DEL ECONOMISTA HA SIDO UNA DE LAS MÁS PROVOCATIVAS E INFLUYENTES. EN ESTA ENTREVISTA EL GANADOR DEL PREMIO NOBEL ANALIZA LA RESPUESTA DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS A LO QUE ÉL HA DENOMINADO LA GRAN RECESIÓN Y OFRECE SUS PROPIOS PUNTOS DE VISTA SOBRE LO QUE ÉL CREE QUE DEBE HACERSE PARA ASEGURAR EL CRECIMIENTO FUTURO.
INFORME25– Como están las cosas, ¿ve usted una recesión secundaria como más probable o no?
JOSEPH STIGLITZ– Hay demasiadas incertidumbres como para decir qué es más probable y qué no. La forma en que yo lo diría es que hay un riesgo sustancial de una recesión secundaria y casi con certeza de una caída sustancial en el crecimiento.
HABLANDO DE LA CRISIS MUNDIAL
.

REPORTAJE EN
“INFORME25.com”
http://www.lapatilla.com/
2 Noviembre 2010
.
LA OPINIÓN DEL ECONOMISTA HA SIDO UNA DE LAS MÁS PROVOCATIVAS E INFLUYENTES. EN ESTA ENTREVISTA EL GANADOR DEL PREMIO NOBEL ANALIZA LA RESPUESTA DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS A LO QUE ÉL HA DENOMINADO LA GRAN RECESIÓN Y OFRECE SUS PROPIOS PUNTOS DE VISTA SOBRE LO QUE ÉL CREE QUE DEBE HACERSE PARA ASEGURAR EL CRECIMIENTO FUTURO.
INFORME25– Como están las cosas, ¿ve usted una recesión secundaria como más probable o no?
JOSEPH STIGLITZ– Hay demasiadas incertidumbres como para decir qué es más probable y qué no. La forma en que yo lo diría es que hay un riesgo sustancial de una recesión secundaria y casi con certeza de una caída sustancial en el crecimiento.
.
–¿Qué debería hacerse para evitar esa posibilidad de una recesión secundaria?
–Lo que necesitamos es una segunda ronda de estímulo, un programa para evitar una aceleración de las ejecuciones hipotecarias, y algo para reactivar el préstamo. Ninguna de esas tres cartas está sobre la mesa.
–¿Qué debería hacerse para evitar esa posibilidad de una recesión secundaria?
–Lo que necesitamos es una segunda ronda de estímulo, un programa para evitar una aceleración de las ejecuciones hipotecarias, y algo para reactivar el préstamo. Ninguna de esas tres cartas está sobre la mesa.
.
–Si el primer estímulo no funciono, ¿por qué necesitamos un segundo?
–El primero fue demasiado pequeño. Incluso la presidenta del Consejo de Asesores Económicos del Presidente Obama, Christina Romer, pensó que necesitábamos US$1,2 billones. Sin embargo, otros asesores de Obama no le dieron esa opción; sólo le dieron la elección entre US$ 600 y US$ 800 mil millones. Luego transo políticamente. Incluyó una tercera parte de eso en recortes impositivos que fueron relativamente ineficaces y limitó la cantidad de ayuda a los estados y localidades por lo que estuvieron despidiendo gente. Terminamos con una medida que no estuvo a la altura de las circunstancias.
–Si el primer estímulo no funciono, ¿por qué necesitamos un segundo?
–El primero fue demasiado pequeño. Incluso la presidenta del Consejo de Asesores Económicos del Presidente Obama, Christina Romer, pensó que necesitábamos US$1,2 billones. Sin embargo, otros asesores de Obama no le dieron esa opción; sólo le dieron la elección entre US$ 600 y US$ 800 mil millones. Luego transo políticamente. Incluyó una tercera parte de eso en recortes impositivos que fueron relativamente ineficaces y limitó la cantidad de ayuda a los estados y localidades por lo que estuvieron despidiendo gente. Terminamos con una medida que no estuvo a la altura de las circunstancias.
.
–En la situación hipotética de un segundo estímulo, ¿dónde colocaría el dinero?
–Comenzaría poniendo el dinero en los estados y localidades para evitar los despidos que son casi inevitables. Tenemos marcos de equilibrio presupuestario y muchos de ellos dependen de los impuestos inmobiliarios. Con los valores de la propiedad en baja, los ingresos están bajando y es difícil aumentar los impuestos. Por lo tanto los despidos probablemente sean una fuente importante de un nuevo desempleo en nuestro país. De modo que es allí donde me gustaría empezar. No es la creación de nuevos puestos de trabajo, sino evitar la pérdida de puestos de trabajo ya existentes – maestros, trabajadores de hospitales, bomberos, policía – en todo el país. Las necesidades básicas para el funcionamiento de una sociedad se están reduciendo. Yo haría que un componente de los recortes impositivos sea un crédito fiscal a las inversiones, para alentar a las empresas a invertir más. El resto me enfocaría en la inversión. Pero no lo centraría solo en infraestructura, creo que eso es un error. Incluiría un componente de tecnología.
–En la situación hipotética de un segundo estímulo, ¿dónde colocaría el dinero?
–Comenzaría poniendo el dinero en los estados y localidades para evitar los despidos que son casi inevitables. Tenemos marcos de equilibrio presupuestario y muchos de ellos dependen de los impuestos inmobiliarios. Con los valores de la propiedad en baja, los ingresos están bajando y es difícil aumentar los impuestos. Por lo tanto los despidos probablemente sean una fuente importante de un nuevo desempleo en nuestro país. De modo que es allí donde me gustaría empezar. No es la creación de nuevos puestos de trabajo, sino evitar la pérdida de puestos de trabajo ya existentes – maestros, trabajadores de hospitales, bomberos, policía – en todo el país. Las necesidades básicas para el funcionamiento de una sociedad se están reduciendo. Yo haría que un componente de los recortes impositivos sea un crédito fiscal a las inversiones, para alentar a las empresas a invertir más. El resto me enfocaría en la inversión. Pero no lo centraría solo en infraestructura, creo que eso es un error. Incluiría un componente de tecnología.
.

.
–Los gobiernos de todo el mundo están enormemente endeudados. ¿Cuánta deuda es demasiada deuda?
–En este momento los mercados no están excesivamente preocupados – por lo menos sobre los Estados Unidos. Todavía podemos tomar prestado a tasas de interés muy bajas. Así que en términos de acceso al capital no hay problema. Eso es muy diferente a lo que ocurre con algunos pequeños países de Europa que se han enfrentado a la amenaza de acceso al capital o a la amenaza de la suba de las tasas de interés. Así que cuando usted está en la posición de Irlanda, por ejemplo, tiene que pensar muy seriamente que hacer. Los Estados Unidos están en muy buena forma. Tenemos que mirar a los activos-pasivos – los pasivos no incluidos en el balance, los pasivos incluidos en el balance. No hay que ahorrar en cosas insignificantes.
–Los gobiernos de todo el mundo están enormemente endeudados. ¿Cuánta deuda es demasiada deuda?
–En este momento los mercados no están excesivamente preocupados – por lo menos sobre los Estados Unidos. Todavía podemos tomar prestado a tasas de interés muy bajas. Así que en términos de acceso al capital no hay problema. Eso es muy diferente a lo que ocurre con algunos pequeños países de Europa que se han enfrentado a la amenaza de acceso al capital o a la amenaza de la suba de las tasas de interés. Así que cuando usted está en la posición de Irlanda, por ejemplo, tiene que pensar muy seriamente que hacer. Los Estados Unidos están en muy buena forma. Tenemos que mirar a los activos-pasivos – los pasivos no incluidos en el balance, los pasivos incluidos en el balance. No hay que ahorrar en cosas insignificantes.
.
Realmente, tenemos que estar mucho más atentos, centrarnos en el gasto de alto rendimiento. Por lo tanto, yo reduciría el gasto militar en armas que no funcionan contra enemigos que no existen. Gastaría más en tecnología. Miraría con más cuidado en dónde estamos gastando el dinero. No ignoraría el déficit, pero recortar el gasto es imprudente – significaría que nuestro déficit se agrandaría. Si la economía cae, los ingresos fiscales bajan – no es la manera de salir del agujero.
Realmente, tenemos que estar mucho más atentos, centrarnos en el gasto de alto rendimiento. Por lo tanto, yo reduciría el gasto militar en armas que no funcionan contra enemigos que no existen. Gastaría más en tecnología. Miraría con más cuidado en dónde estamos gastando el dinero. No ignoraría el déficit, pero recortar el gasto es imprudente – significaría que nuestro déficit se agrandaría. Si la economía cae, los ingresos fiscales bajan – no es la manera de salir del agujero.
.
–Es lo que el Reino Unido está haciendo …
–Y están a punto de darse cuenta que no es una manera de salir del agujero …
–Es lo que el Reino Unido está haciendo …
–Y están a punto de darse cuenta que no es una manera de salir del agujero …
.
–¿Me puede dar una evaluación de cómo el presidente Obama ha manejado la crisis hasta ahora?
–Toda evaluación comienza con una calificación por curva. En comparación con lo que estaba sucediendo antes, es un paso en la dirección correcta. Con Bush no hubo estímulo. El estímulo de Obama fue demasiado pequeño y no estuvo bien diseñado, pero fue incomparablemente mejor que Bush que no hizo nada. En cuanto a las hipotecas, Bush no hizo nada. Lo que Obama hizo fue muy poco y no funciono de manera muy eficaz, pero fue ligeramente mejor que nada. El rescate bancario yo diría que no fue un éxito, salvo que podemos decir que evitó un desastre. Y la regulación bancaria, en mi opinión es como un queso suizo maloliente: tiene algunos buenos puntos, pero tantos agujeros y excepciones que no podemos estar seguros de que ayudará a evitar que se repita …
–¿Me puede dar una evaluación de cómo el presidente Obama ha manejado la crisis hasta ahora?
–Toda evaluación comienza con una calificación por curva. En comparación con lo que estaba sucediendo antes, es un paso en la dirección correcta. Con Bush no hubo estímulo. El estímulo de Obama fue demasiado pequeño y no estuvo bien diseñado, pero fue incomparablemente mejor que Bush que no hizo nada. En cuanto a las hipotecas, Bush no hizo nada. Lo que Obama hizo fue muy poco y no funciono de manera muy eficaz, pero fue ligeramente mejor que nada. El rescate bancario yo diría que no fue un éxito, salvo que podemos decir que evitó un desastre. Y la regulación bancaria, en mi opinión es como un queso suizo maloliente: tiene algunos buenos puntos, pero tantos agujeros y excepciones que no podemos estar seguros de que ayudará a evitar que se repita …
.
–Europa ha experimentado cifras de crecimiento mayores que lo esperado recientemente. ¿Pueden los Estados Unidos aprender de lo que está sucediendo allí?
–La principal buena noticia fue de Alemania que se está beneficiando en parte de la debilidad del euro. Pero no todos los países pueden exportar su salida de una crisis. Ellos se están beneficiando de un euro débil y nosotros estamos sufriendo por un dólar fuerte. A medida que la gente pierda la confianza en los Estados Unidos, el dólar se debilitara y el euro se fortalecerá y el crecimiento de Alemania será más lento.
–Europa ha experimentado cifras de crecimiento mayores que lo esperado recientemente. ¿Pueden los Estados Unidos aprender de lo que está sucediendo allí?
–La principal buena noticia fue de Alemania que se está beneficiando en parte de la debilidad del euro. Pero no todos los países pueden exportar su salida de una crisis. Ellos se están beneficiando de un euro débil y nosotros estamos sufriendo por un dólar fuerte. A medida que la gente pierda la confianza en los Estados Unidos, el dólar se debilitara y el euro se fortalecerá y el crecimiento de Alemania será más lento.
.
–¿Así que sólo se están beneficiando de una posición estructural afortunada?
–Exactamente. Alemania tiene unos programas muy buenos para evitar aumentos elevados del empleo, lo que ha ayudado a la economía a seguir adelante. Merkel ha sido muy explícita que el modelo social europeo ha funcionado mejor que el modelo Norteamericano. Creo que lo que esta crisis ha demostrado es que los salarios flexibles son un problema si significan que la demanda agregada se debilita porque la gente no tiene ingresos. Con la demanda agregada débil no se alcanza el pleno empleo.
–¿Así que sólo se están beneficiando de una posición estructural afortunada?
–Exactamente. Alemania tiene unos programas muy buenos para evitar aumentos elevados del empleo, lo que ha ayudado a la economía a seguir adelante. Merkel ha sido muy explícita que el modelo social europeo ha funcionado mejor que el modelo Norteamericano. Creo que lo que esta crisis ha demostrado es que los salarios flexibles son un problema si significan que la demanda agregada se debilita porque la gente no tiene ingresos. Con la demanda agregada débil no se alcanza el pleno empleo.
.
(*) JOSEPH EUGENE STIGLITZ (1943) es un economista estadounidense.
Ha recibido la Medalla John Bates Clark (1979) y el Premio Nobel de Economía (2001). Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones internacionales de crédito como el FMI y el BM En 2000 Stiglitz fundó la Iniciativa para el diálogo político, un centro de estudios (think tank) de desarrollo internacional con base en la Universidad de Columbia (EE. UU.). Considerado generalmente como un economista neokeynesiano, Stiglitz es el economista más citado en el mundo
Ha recibido la Medalla John Bates Clark (1979) y el Premio Nobel de Economía (2001). Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones internacionales de crédito como el FMI y el BM En 2000 Stiglitz fundó la Iniciativa para el diálogo político, un centro de estudios (think tank) de desarrollo internacional con base en la Universidad de Columbia (EE. UU.). Considerado generalmente como un economista neokeynesiano, Stiglitz es el economista más citado en el mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario