viernes, 12 de noviembre de 2010

VARIOS APUNTES DE PEQUEÑAS REALIDADES SURTIDAS…

ENTRE NUMEROS NERVIOSOS
LA GENTE EMPUJA LA VIDA…

Escribe
FELIX DUARTE


Para acercar temas a cada edición diaria de este Blog, hemos apelado a unas “Alertas de Google”. Recurso que ofrece el Buscador, en que indicando un tema, cada mañana baja al correo, una lista de entradas a la Red de materiales alusivos. Sobre “alerta” de “Crisis financiera global” leímos hoy: “La República. com.uy. La necesidad de una visión estratégica. Uruguay pasa por un momento económico excepcional mientras el mundo desarrollado no sale de su profunda crisis financiera del año 2008.”
.
Aleluya, Eureka, Uruguay que no ni no nos dijimos, alegrando la gris y húmeda mañana. El mundo se hunde y el Uruguay da el ejemplo de irse para arriba. ¿De que se trataba? Pues de la contratapa del matutino de Don Fassano, donde escribía el senador Alberto Couriel. Ese texto, que Internet instaló en todo el mundo, era el título y el inicio de la nota en cuestión. El desarrollo del material se refería al comportamiento de datos de la economía del país, en sus diferentes variables sobre exportaciones, índices del PBI y otros referentes estadísticos. Todo en un plano muy optimista.
.
En la visita a Ecuador la prensa trae comentarios de ambos mandatarios que manejan expresiones elogiosas hacia el Uruguay, el grado del progreso en la sociedad, sobre niveles del desarrollo social, equidad distributiva y otros datos de una realidad uruguaya, que nos dejó pensando pa’los adentros, como diría Don Verídico, con aprobación del Barcino. Que bueno. Así que en el Uruguay las cosas andan tan bien, la gente esta cómoda en sus pasares, llega a fin de mes, hace sus asaditos los sábados. Que felicidad, aura que dice paisano…
.

Pero por ahí nos empezaron a inquietar algunas dudas. ¿Tan bien anda todo? ¿Y los siete paros del Pit Cnt? Toda esa gente que transita por contenedores de residuos y los carritos que no disminuyen… ¿Dónde calza en los números del optimismo? Se habla, se lee, se escuchó en oratorias de los sindicatos que sueldos de cinco o seis mil pesos siguen a la orden del día. ¿Qué hace un ser humano con cinco mil pesos al mes, o sean $167 por día? Ni que hablar si ese ser humano, de atrevida que es la vida, tiene algún familiar.
.
Por ahí, alguna mañana el titular de cierto matutino destila buena onda con el guarismo de tres, cuatro o cinco por ciento en el aumento de alimentos. Lo que se compensa con igual incremento en salarios. Aquellos $5.000 se acrecientan con $250 o sea 8,33 por día. Con suerte uno o dos pancitos. Quien entra a un Súper sabe que día a día la suba es mayor, con un detalle: se achican los productos. Paquetes de 200 gramos, pasaron a 180 y hoy son 160 y en las galletitas ya llegan a 150 y 130 gramos. No existe mas lo “Sanforizado”
.
¿Puede un obrero acceder al consumo de carne? Las picadas de ofertas, en los barrios, donde terminan los peores restos supera los $100.- Una picada en una carnicería más del centro, los $150.- El queso (más de $200) y la miel que se cobra más de eso, resultan ser alimentos indispensables para el niño y el anciano ya hace mucho pasaron al consumo de los que llenan hasta el tope los carros de las “grandes superficies” sin fijarse en los precios y totalizan gasto cercano al sueldo mensual de la cajera, (que cobra cifras parecidas a lo vistos antes).
.
No es intención poner en duda idoneidad de los técnicos del Instituto de Estadísticas, que se desvelan ilustrando con números referidos a los más variados aconteceres de nuestra rutina de vida. Pero no hace mucho leímos algo dicho en su audición por nuestro presidente, sobre la pobreza, que se debía trabajar para mejorar las condiciones de vida de tanta gente y dijo textual…”porque hay que entender que la gente no come con el PBI…” y recordando eso, se nos renovó la duda sobre tanto tan bueno del país.
.
Desde este espacio, infinidad de veces se ha mencionado, desde diversas fuentes que en Uruguay sigue estando, con pocos cambios aunque hubo mejoras, una sociedad fracturada. El compañero Jorge Molinari es uno de los que ha machacado con esa afirmación. Terminamos este apunte, con parte de una nota de Molinari, referida a un reportaje de “Búsqueda” al presidente Mujica (que va a quedar en la columna de la derecha) que, en parte mucho tiene que ver con lo que hemos estado manejando aquí hoy. Sigue Jorge:
.
“En medio de la mayor crisis del sistema de la historia, los complejos empresariales multinacionales, más poderosos que cualquier estado, en cuyo centro está el sistema financiero, resisten de mil maneras la regulación.- El verso de que a los países pobres nos convienen los paraísos fiscales, es por lo menos suicida.- La otra conclusión que no la saca el presidente pero que queremos matar de chiquita, por si las moscas, es de que quienes queremos la muerte de los Paraísos fiscales estamos a favor de los países ricos.
.
El líder cubano Fidel Castro, ha manifestado con total claridad, que existe el peligro para la humanidad del uso de las armas nucleares.- Nosotros humildemente hemos dicho que hay que unir a lo mejor del mundo para impulsar reformas que inicien una revolución en el modo de producción.- El objetivo de estas reformas es la muerte de los paraísos fiscales. Con todo respeto lo que el Presidente no ve, es que en el Uruguay hay ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda, y hasta de tercera.
.
De primera son los que están al servicio de la corporación financiera, desde la dirección y gerencias de múltiples actividades.- De segunda a los que tienen el amparo gremial para defender su status. De tercera a los que no tienen nada de esto, y de vez en cuando reciben un paliativo de “izquierda”. (...)Necesitamos que el gobierno del Presidente Mujica no fracase, pero también necesitamos decirle cuando como en este caso con los paraísos fiscales le erra al bizcochazo”.
.
Félix Duarte
17 de noviembre 2010

No hay comentarios: