sábado, 2 de abril de 2011

EL MATE DEL ESTRIBO… con los pobres… (2)

LA VIDA EN EL MUNDO VIRTUAL…

Por aquellos días en el país de la "oficina pública con balcón al mar" –que en realidad era río– se había instalado la alegría y el optimismo. Las computadoras que de tanto en tanto iban marcando, sin pausas y sin prisas, las diversas etapas por las que transcurría la vida de aquellas gentes, luego de algunos plenarios, un par de congresos y el arduo trabajo de varias comisiones habían dictaminado que la pobreza y la indigencia habían bajado.


Queda ahora que los involucrados tomen conciencia del fallo, a fin de que cesen en sus normales actividades de pobres o de indigentes. Lo que aun no ha ocurrido y a medida que se vayan enterando por los diarios, la televisión, la radio y en especial en alguna audición que imparte la filosofía de vida a que debe atenerse aquella sociedad. Y cuando eso ocurra, los involucrados van a pasar a ocupar sus nuevos espacios. No mas pobre o marginado, según el caso. Viene después el gran salto, que no es pa’todos la bota’e potro, que vendría a ser el pasar a ricos. Para eso hay que esperar inversiones que vengan al país a llenar de prosperidad la patria oriental.


Enhorabuena entonces a los compatriotas marginados que fueron ascendidos a pobres, por obra y gracia del Dios Windows. Nos queda la duda, porque la pobreza parece que también bajo…El pobre que según la compu deja de ser pobre ¿A dónde va a instalarse en su nueva condición social? Seria bueno que se aclarara para evitar confusiones propias del nerviosismo de los que han sido favorecidos. Ahora… ¿Podran dejar el asentamiento? Que bueno… Y ahora lo que sigue es lo que publicamos ayer. Nos parece que tiene vigencia esto:


Un diputado compatriota, no de los “legisladores estrellas”, al parecer alguien que vio la oportunidad de ganar algo de cámaras dijo esto que damos ahora, sacado de contexto… Pues adelante ciudadano elegido por el pueblo. Entre otras cosas dijo…. que haber alcanzado la reducción de la indigencia al 1.1% es como haberla eliminado y abogó por avanzar en distribución de la riqueza a través de los tributos (…)Ambos porcentajes indican una mejora en las condiciones de vida de las personas con respecto a 2009, año en que la cifra de indigentes fue de 1,6, en tanto los pobres fueron un 20,9 por ciento (…)En conversación con Montevideo Portal el diputado aseguró que el nivel de indigencia es "casi inercial".

"En cualquier país de Latinoamérica decir que tenés un 1.1% de indigencia es decir que la eliminaste"(…)señaló que es importante que "el piso de la sociedad se levantó" y abogó ahora por mejorar la diferencia entre el piso y el techo. En ese sentido, señaló que los desafíos ahora será aumentar los salarios y mejorar las políticas de empleo y las propuestas educativas y recordó que "muchas personas ganan menos de diez mil pesos"


Parece que para este buen señor, de ingresos de seis cifras, diez mil pesos es una meta hacia la felicidad ciudadana. No da para más. Las computadoras hablaron y la tecnocracia criolla festeja los triunfos. Pero la sociedad fracturada sigue con buena salud y cada vez se profundiza más. Las calles son la vidriera y los cantegriles cada vez abrazan más las ciudades. Algún candidato en sus campañas le gustaba hablar de los “buques insignias” de su gestión futura y al parecer los tales buques no han salido aun de los astilleros. Pero así es la vida.

Interesante es que el tema “ricos – pobres” no se puede desprender de este sistema social en que estamos. Es imposible. Y mejor lo explica este texto:

LA POBREZA

Anónimo
ARGENPRESS Cultural

—Decidme qué es la alquimia entonces— continuó la reina.

—Es la búsqueda de la piedra filosofal, con la cual se transmutan los metales innobles, en plata y oro; y del elixir de la vida, sustancia que permitiría alcanzar la inmortalidad— explicó el conde.

—¿Qué decís? ¡Voto a tal!— exclamó el rey—. ¡Es ésta una materia asaz peligrosa! En verdad que atenta contra la estabilidad del reino. Razón ha tenido la Iglesia en condenarla y el Santo Oficio tendría que ocuparse de esto. Sería horrible que se pudiera fabricar el oro, y que ese conocimiento se difundiera, en tal caso, no habría pobres; y, si no hay pobres, tampoco existiríamos los ricos; o hay de unos y otros o ninguna de las dos categorías; que soplar y sorber no puede junto ser. En un mundo donde todos fueran acaudalados, no se conseguirían palafreneros ni peones ni soldados ni mozo de cordel o de espuela ni cocinero ni carpintero ni siervo ni vasallo; pero qué digo ¡pardiez!… si no habría nobles. Todo súbdito sería rey. No existiría el tributo ni el pechero: no tendrían razón de ser. Un horror, caballeros, un caos.

La gente tiene la fantasía de que los que mandan, querrían llenarles la bolsa y apercibirles la mesa, vanos sueños, es parte de su estupidez natural.

Los gobernantes, los reyes, oídlo bien... debemos ser capaces de generar pobreza. No tendría sentido lo contrario. Tenemos que evitar el desastre. Las leyes están hechas para lograr ese resultado. Son dictadas no sólo para regir a los villanos, sino para que lo sigan siendo.

Del mismo modo, los fueros se han creado, como se comprende, no solamente para nuestra protección; sino para el mantenimiento de todo este necesario equilibrio.

Como veis, no es tarea fácil ser monarca. Algunos piensan que es igual a soplar y hacer botellas. Hay que prohibir que se fabrique oro.

—Vuestra Majestad se expresa con tal claridad y explica las cosas tan bien, que es un gusto escucharlo— dijo doña Guiomar de Castro, condesa de Treviño.

(El texto ha sido tomado de la página 115 del libro “El Caballero Hernán y el Adversario Invisible”, novela histórica en la España de los Reyes Católicos.)

JUAN JULIO

No hay comentarios: