martes, 30 de agosto de 2011

JUEVES 1º SETIEMBRE 2011


NOTA DEL BLOG:

POR QUE ACTUALIZAREMOS
EL BLOG DIA POR MEDIO..?

Esta modalidad que empezamos a usar, se debe a que el tipo de temas que levantamos en la página, no agotan su vigencia en una jornada, ya que se trata de enfoques de autores válidos –que seleccionamos en cada caso– en temas que son hoy el motivo de atención, se puede decir, en todo el mundo.

Existimos en un remoto y pequeño espacio de América del Sur. De nuestra realidad, en general no hablamos. Una, nos falta nafta, diría el “Pepe”. Otra que por ahora estamos comprendidos en las generales de la ley de los temas que levantamos. Y el blog sigue “aguantando”. Eso –es obvio– como la vida del humano no es eterno. Este país es demasiado dependiente “del afuera” para que lo obvio no de paso a la realidad, tal vez mas temprano que tarde, esquivando “blindajes” que tanto gustan mencionar los tecnócratas de la política y la economía.

Uruguay existe desde una dependencia basada en su vulnerabilidad. En poco más de tres millones de su población, casi un millón no esta desocupado pero tampoco recibe entrada que  amerite la vida decorosa de una persona, menos de una familia. Magro jornal que instala esa “ventaja comparativa” para el “inversor”. Otro tanto esta en la indigencia y la pobreza. Todo eso conforma el aporte de Uruguay a la sociedad fracturada que creó el sistema capitalista a nivel del mundo ancho y ajeno.Es poco pero cumple.

En lo Institucional, no estamos mejor. La fuerza política que luego de medio siglo de lucha pagando muy caro trece años de dictadura, llego al Gobierno. Hace siete años que se entretiene entre disputas y polémicas de los mas de veinte grupos políticos que contiene.

 Una dirigencia envejecida en la biología sin atenuantes, como la fatalidad bíblica. Lo trágico resulta esa vejez sin haber “atendido” a una generación de recambio. Como no creemos en los milagros,  pensamos que el futuro esta dando forma, sin prisas ni pausas, a un gran fracaso histórico con total éxito… ¡Que lástima Rodriguez...!
En el Blog, destino mediante, día por medio iremos cambiamos ropas... hasta que el cuerpo aguante... FD


  MIERCOLES 31 AGOSTO 2011 

  LUCHA DE MASAS
Y PROYECTOMANÍA POPULISTA 

Escribe
JORGE
GÓMEZ BARATA (*)
(especial para
ARGENPRESS.info)
.
(*) Jorge Gómez Barata- Profesor, escritor, historiador, investigador y periodista cubano- Vive en La Habana- autor de numerosos estudios sobre EEUU. Especializado en temas de política internacional. Colaborador habitual en los principales medios de prensa, latinoamericanos y extranjeros. Ha dicho que “En todas las esferas del saber y de la práctica social, incluyendo la economía, la verdad es siempre sencilla, ...”
.
Todos nos hemos conmovido por quienes han querido tomar el cielo por asalto, ejercido la solidaridad con aquellos que han perecido en el intento para finalmente aprender que: “En política se hace lo que se puede”. La desmesura de las metas daña a los movimientos políticos tanto como la mezquindad minimalista. Calibrar con realismo los objetivos y considerar la pertinencia de las alianzas, son claves para el éxito. Desde las revueltas de mayo de 1968 en Francia no se recuerda una coyuntura política en la cual la juventud haya protagonizado un movimiento del calado que hoy tiene la movilización del estudiantado chileno y ningún empeño de esa naturaleza avanzó tanto en tan poco tiempo. Ir tan rápido plantea dificultades para consolidar los éxitos, procesar las experiencias y sintonizar a la vanguardia con la masa.

En aquella, “la década prodigiosa”, condicionada por el entusiasmo promovido por la Revolución Cubana, el auge del movimiento de liberación nacional tercermundista, la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos y el rechazo a la guerra en Vietnam, desde las posiciones de la izquierda tradicional apegada al enfoque presuntamente marxista (en realidad soviético), según el cual la legitimidad de cualquier expresión política en el capitalismo dependía de una matriz obrera, esperábamos el momento en que la poderosa Confederación General de Trabajadores (CGT) se sumara al movimiento, cosa que finalmente ocurrió.

Cuando los partidos y el sindicalismo francés se involucraron y llamaron a la huelga, se hizo evidente la tendencia a instrumentalizar las organizaciones sociales y populares, consideradas desde la izquierda y la derecha como “correas de transmisión”. En pocas semanas la rebeldía juvenil se homologó con las demandas tradicionales y, en lugar de reforzarse, el movimiento se remitió hasta disolverse en conquistas menores.

Aunque son otras las circunstancias, tales peligros no dejan de estar presentes en el Chile de hoy donde si bien los estamentos políticos tradicionales no están habilitados para capitalizar el movimiento de masas, tampoco el estudiantado posee la solvencia política necesaria para conducir procesos que requieren cambios estructurales que rebasan la problemática educacional y son de una trascendencia difícil de aquilatar.

En Chile donde la derecha se asocia con el pinochetismo y el fascismo y donde al izquierda tradicional se debilitó por el golpe y la represión a lo largo de casi 20 años de dictadura y fue afectada por la división y la deslegitimación derivada tanto de procesos internos como por la crisis del socialismo real, fenómenos también presentes en el sindicalismo, no existen entidades políticas calificadas para asumir los reclamos del momento. La necesidad de articular una vanguardia y definir un programa es tanto una necesidad como un riesgo.

La coyuntura hace visible un fenómeno que raras veces se tiene en cuenta y es que, por ser sistémica, la crisis afecta a todos los elementos del sistema incluyendo a quienes promueven y deberían conducir los cambios. Teóricamente, por no formar parte del mundo laboral ni de las estructuras políticas adultas, se presume que los estudiantes poseen la capacidad renovadora de la que carecen los opositores integrados al sistema. En 1968, a propósito del Mayo Francés, Jean-Paul Sartre consideró:

“Sea cual sea el régimen, los estudiantes sienten que todavía no han entrado en el sistema que les han preparado sus padres y en el que no quieren entrar…Dicho de otro modo, no quieren concesiones, no quieren que les arreglen las cosas, que se les satisfagan pequeñas reivindicaciones para, de hecho, acorralarles y hacerles seguir las reglas…”

Aunque la evaluación del filósofo no fue endosada por la práctica y tras algunas concesiones que nunca hicieron peligrar el sistema, el movimiento fue absorbido por la política tradicional, hay preceptos que, al menos teóricamente requieren atención.

En efecto, de todas las fuerzas sociales, los estudiantes universitarios son los menos integrados y comprometidos con el sistema, los que en menor medida dependen de las estructuras políticas tradicionales y los que a la práctica, suman una comprensión más integral y estratégicas del sistema en su conjunto. El escaso efecto del paro convocado por la Central Única de Trabajadores en Chile es un aviso del peligro que significa una ampliación desproporcionada de los objetivos del movimiento estudiantil que obliga a alianzas y enroques que pueden conspirar contra la identidad y la eficacia de la vanguardia juvenil que conduce la lucha.


Si bien limitarse a lo estrictamente académico o educacional puede ser reduccionista; levantar expectativas imposibles de abarcar puede resultar inviable. En cualquier caso se trata de una historia que está por escribir y en la cual el movimiento estudiantil ha combinado la energía y la determinación de la juventud, con la lucidez de un liderazgo sorprendentemente maduro.

Allá nos vemos.

NOTAS RECIENTES DE JORGE GOMEZ BARATA:
ESTADOS UNIDOS: DEBATE EN CONGRESO Y MUNDO REAL
¿POR QUE AMERICA LATINA NO QUIEBRA?
 SALVADOR ALLENDE: SUICIDA NO, HEROE.

No hay comentarios: