“EN BOLIVIA APRENDIMOS
A HACER NUESTROS DEBERES…”
-
ENTREVISTA DE
Cuerpo de Redaccion de:
“LOS TIEMPOS.com”
SUCRE – Domingo 4 de Septiembre.
.
(*) LUIS ARCE CATACORA (La Paz-Bolivia- 1963) Ministro de Economía y Finanzas Públicas. Fue ratificado para la nueva gestión del presidente Evo Morales como el hombre fuerte de la economía boliviana.. Confirmó la desaparición de las AFP y su sustitución. Es licenciado en Economía, título otorgado por la Universidad Mayor de San Andrés. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, en entrevista exclusiva con “El País” de Tarija, aseguró que el modelo liberal ya está muerto y que el país ahora se dirige a ser productor de alimentos y exportador de energía.
.
.
El Gobierno Nacional sostiene que la crisis internacional que afecta a las economías de varios países desarrollados tiene una interpretación de fondo, es decir, que la reciente inestabilidad financiera y los millonarios rescates a empresas gigantes y economías como la de Portugal y Grecia son parte de un paulatino y profundo deterioro del sistema capitalista.
Tales conceptos fueron vertidos por el ministro de Economía, Luis Arce, quien en una entrevista con este diario se refirió a ese tema candente y a los efectos que –dijo– podría provocar en la economía nacional una eventual recesión mundial, para la que el país está preparado.
.
– CORREO DEL SUR (CS) ¿QUÉ OPINA DE LA SITUACIÓN MUNDIAL GENERADA A PARTIR DE LA CRISIS QUE SE PRESENTA EN LAS PRINCIPALES POTENCIAS MUNDIALES, INCLUIDA ESTADOS UNIDOS, Y CUÁLES SON LAS MEDIDAS QUE EL GOBIERNO NACIONAL ESTÁ TOMANDO PARA PREVENIR LOS EFECTOS DE LA CRISIS INTERNACIONAL?
– LUIS ARCE (LA): Primero hay que partir de las causas para poder hablar de las medidas. Este es un agotamiento del sistema capitalista, es una crisis estructural del sistema, crisis financiera que se empieza a acuñar desde mucho tiempo atrás; luego está la crisis climática, que es el calentamiento global lo que muy elegantemente los organismos internacionales llaman el cambio climático, y también está la crisis energética en el mundo. Cada vez hay más consumo de energía pero hay menos oferta, hay agotamiento de pozos petroleros y es más caro producir un barril de petróleo y conseguir una turbina es mucho más caro que antes.
.
Tenemos una crisis alimentaria, la FAO ha ratificado lo que dijimos en 2005 que el mundo tiene que incrementar en 40 por ciento la producción de alimentos si no quiere que el 2020 haya una hambruna. A eso se suma la crisis de las políticas macroeconómicas de los países desarrollados, ahí vemos la academia de las teorías keynesianas, monetaristas, Milton Friedman y otros que decían que el mercado es el mejor regulador se fue al tacho, se ha caído porque no han podido resolver la crisis del 2008 y quien ha tratado de resolver la crisis del 2008 en EEUU es el Estado, y es que revive el Estado, ese es el contexto general.
..
Tenemos una crisis alimentaria, la FAO ha ratificado lo que dijimos en 2005 que el mundo tiene que incrementar en 40 por ciento la producción de alimentos si no quiere que el 2020 haya una hambruna. A eso se suma la crisis de las políticas macroeconómicas de los países desarrollados, ahí vemos la academia de las teorías keynesianas, monetaristas, Milton Friedman y otros que decían que el mercado es el mejor regulador se fue al tacho, se ha caído porque no han podido resolver la crisis del 2008 y quien ha tratado de resolver la crisis del 2008 en EEUU es el Estado, y es que revive el Estado, ese es el contexto general.

Esta crisis no es una nueva crisis, es un coletazo del 2008, donde EEUU, por salvar a su industria automotriz, a sus emisoras de títulos hipotecarios y a sus aseguradoras, intervino en el mercado y nacionalizó las emisoras de títulos, metió plata para salvar las empresas, nos hizo recuerdo al hospital de empresas de Goni (Sánchez de Lozada).
.
.
– CS: ¿QUÉ PAPEL JUEGA EN ESTE CASO LA PRINCIPAL POTENCIA MUNDIAL, EEUU, Y CUÁLES SON LOS EFECTOS DE ESA SITUACIÓN?
– LA: Estados Unidos invierte grandes sumas de dinero en Afganistán, en Libia, en Irak, y creo que en Siria más ¿De dónde sale esa plata? Ahí tenemos a un país como EEUU que tiene el 92 por ciento de su PIB hipotecado, es una crisis de deuda, eso nos recuerda a los malos manejos de la década de los ochenta en Bolivia, y los países desarrollados y el FMI se metían y nos decían que teníamos que pagar y nos ponían una vara, cuando vemos que Japón 220 por ciento de su PIB, todos los países endeudados.
.
¿Quién va a pagar esa deuda?, alguien tiene que pagarla; a nosotros nos hicieron pagar y tuvimos que resignar el crecimiento económico, en fin, tuvimos que apretarnos el cinturón y nos obligaron a pagar la deuda y resignar recursos. Al final hemos pagado, inclusive algunos países desarrollados nos ayudaron con planes de condonación. Pero a estos países, ¿quién los va a ayudar? No es como en el caso boliviano 6 mil millones de dólares, no, estamos hablando de billones de dólares de endeudamiento, es una deuda impagable. Son temas muy serios de resolver en el mundo capitalista.
.
.
– CS: ¿CÓMO SE ENCUENTRA LA REGIÓN PARA AFRONTAR ESTOS MOMENTOS DIFÍCILES?
– LA: Felizmente, producto de estas crisis encontramos a América Latina en mejor posición, con buenos precios, economías en crecimiento, ganancia de reservas, porque hemos aprendido en América Latina a hacer nuestros deberes con un manejo macroeconómico estable. En Bolivia, el manejo macroeconómico es el primer colchón para enfrentar una crisis. La estabilidad macroeconómica, la ganancia de reservas, una situación sumamente estable, cuenta corriente y balanza comercial positivas, es decir, Bolivia actualmente en los indicadores macroeconómicos no tiene ningún problema, es el primer patrimonio que tenemos para combatir la crisis internacional.
.
.
-- CS: ¿CUÁNTO REPRESENTA EL VALOR DE LAS REMESAS ENVIADAS POR BOLIVIANOS DESDE EL EXTRANJERO?
– LA: Es un efecto que no hemos cuantificado, pero viendo lo que ocurrió en 2008, las remesas bajaron solamente entre el 5 y el 8 por ciento. Si comparamos con eso, podríamos pensar en reducciones algo menores. No es una cifra para preocuparse. El tercer elemento es a través del Brasil, viendo cómo le pegue a este país tendrá una repercusión en la demanda de gas boliviano y podría tener un efecto por volumen, no por precios. La continuidad del ministro Mantega le da cierta confiabilidad. y creo que conociéndolo manejará bien las cosas.
.
.
– CS: ¿PERO POR DÓNDE PODRÍA VENIR A AFECTARNOS UNA CRISIS INTERNACIONAL?
– LA: En términos de intercambio es probable que se desaceleren las economías de Estados Unidos y Europa como ya lo estamos viendo, no es novedad porque ya están desaceleradas y no creemos que puedan caer más porque sería muy contraproducente para ellos mismos y peligroso políticamente para sus líderes.
Bolivia ha ido trasladándose paulatinamente hacia el Asia, en la minería uno de nuestros mayores socios es Corea del Sur, el mayor comprador que tenemos y, por otro lado, China, que es el otro motorcito que está funcionando para que los precios de las materias primas no caigan, va a seguir creciendo.
China crecerá entre el 8 y 9 por ciento, un país de 1.300 millones de habitantes, ese crecimiento requiere materias primas para seguir demandando productos básicos, sobre todo minerales y energéticos. Es el primer consumidor de energía en el mundo ahora. No pensamos que se desacelere y, por tanto, tampoco pensamos que la caída de los minerales pueda ser tan abrupta como en 2008 y 2009.
– CS: EL GASOLINAZO DE COMIENZOS DE AÑOFUE UNA MEDIDA QUE SE ENTENDIO TECNICAMENTE PERO QUE FUE RECHAZADA SOCIALMENTE, OBLIGANDO AL GOBIERNO A RETROCEDER EN SU OBJETIVO.¿SE PERDIO LA OPORTUNIDAD DE SDANEAR LAS FINANZAS? ¿CUAL ES LA LECTURA QUE HACE TRANSCURRIDOS YA 10 MESES DE ESE DECRETO?
– LA: Yo no creo que se haya perdido una oportunidad, más bien hemos ganado mucho. Primero, es un tema que posicionamos en el debate que no estaba siendo pensado ni exteriorizado, cuando todos sabíamos que era un problema, entonces estamos conscientes de que en algún momento nuestro Gobierno o los futuros gobiernos van a tener que tomarlo.
– LA: Yo no creo que se haya perdido una oportunidad, más bien hemos ganado mucho. Primero, es un tema que posicionamos en el debate que no estaba siendo pensado ni exteriorizado, cuando todos sabíamos que era un problema, entonces estamos conscientes de que en algún momento nuestro Gobierno o los futuros gobiernos van a tener que tomarlo.
No lo digo de manera catastrófica sino es una realidad, no ha habido un solo economista con cuatro dedos de frente que se haya opuesto a la medida que es lo que debíamos hacer. El Gobierno ha salvado su responsabilidad en plantearlo, hubo intereses políticos que se juntaron con el descontento social evidentemente, a nadie le gusta que le suban el precio de la gasolina, a nadie le gusta que le castiguen y le llamen la atención, son reacciones humanas. Hemos visto que no era la mejor manera de resolver esto porque nuestro temor era que corra sangre innecesariamente. Estamos hablando de 300, 400 millones de dólares pero la vida de un boliviano no vale esa cifra.
– CS: ¿QUÉ SE PLANTEA EN LA NUEVA LEY DE BANCOS?
– LA: Queremos equilibrar las cosas. Hoy un mal pagador, por ejemplo, entra en una central de riesgos, ya no consigue créditos en ningún lado, es mal visto, pero al buen pagador ¿qué? Si yo pago mi casa, mi departamento, ¿acaso no me puede dar el banco una situación preferencial? Está bien, castiguemos a los malos pero también premiemos a los buenos y en eso la ley va a contemplar una central de riesgos positiva donde se le dé, a ese cliente que es bueno, mejores condiciones. Segundo, el tema de las tasas de interés, ya el 2006 abandonamos la libre oferta y demanda de tasas. Hay que regular las tasas, fundamentalmente es lo que nos preocupa, el resto no nos interesa que esté de acuerdo a la oferta y demanda, nos preocupa el crédito productivo y el de vivienda, eso tiene que estar regulado por el Estado, ese tipo de innovaciones iremos incorporando en la nueva ley y sobre todo algunos otros instrumentos financieros para una mejor operación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario