domingo, 9 de octubre de 2011

TEMA TABU PARA INFORMAR. ES DEMASIADO IMPORTANTE EL NEGOCIO DE LA ENERGIA NUCLEAR


  FUKUSHIMA:
  SEIS MESES DESPUÉS  
  CATÁSTROFE CONTINÚA 

Informe actualizado de la Red:
“ SORTIR DU
NUCLÉAIRE”
Traducido para 
Rebelión por Caty R.
9 de octubre 2011
-

NOTA AL L@S LETOR@S:
Este es un tema gravisimo. Toca a todos los habitantes de la Tierra. Aquí no podemos dar el texto completo. Encuentra una síntesis, pero debería llegar a la versión completa que esta en este enlace de “Rebelion”:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137146&titular=fukushima-seis-meses-después-la-catástrofe-continúa-  
.
El pasado 11 de septiembre de 2011 se cumplieron seis meses desde que empezó la catástrofe nuclear de Fukushima.

Más de seis meses que Tepco, el conjunto del lobby nuclear y el gobierno japonés llevan mintiendo y desinformando a los ciudadanos de Japón y del resto del mundo. Ya más de seis meses de lucha contra la opacidad, intentando desenredar los hilos de la verdad con respecto a la situación de los reactores, la contaminación del medio ambiente, los habitantes y los alimentos. En octubre de 2011 seguimos enfrentados a un muro de censura… Las grandes catástrofes nucleares de la historia, de Mayak a Fukushima pasando por Chernóbil, han venido seguidas de… una desinformación absoluta. Y nosotros, los ciudadanos de Japón y de otros lugares somos las primeras víctimas. Debemos acabar con este silencio…

La red «Sortir du nucléaire» desea ofrecer aquí una visión –que no pretende ser exhaustiva- de la situación actual de las poblaciones de la prefectura de Fukushima. Este informe pone de relieve algunos aspectos escandalosos de la gestión de la catástrofe por parte de las autoridades japonesas que han pasado inadvertidos en los medios de comunicación franceses. Mientras que el accidente no ha hecho más que empezar, ¿Japón ha aprendido la lección?

CENSURA DE LAS AUTORIDADES,
NUEVAS MEDIDAS ALARMANTES
Seis meses después del comienzo de la catástrofe, el silencio de las autoridades continúa siendo abrumador y los ejemplos de ocultamiento de la información se multiplican. Las poblaciones en peligro expuestas sin su conocimiento al riesgo de radiación y de contaminación. Así, los japoneses conocieron de forma brutal que los expertos detectaron indicios de una fusión de los núcleos –como la presencia de telurio- al día siguiente del maremoto. Los hechos no se revelaron hasta tres meses después, la población no recibió información en tiempo real de los grandes riesgos a los que se enfrentaba. Las autoridades japonesas tampoco comunicaron las primeras mediciones de radiactividad, lo que les permitió observar la evolución y dispersión de la nube radiactiva. Así los primeros habitantes evacuados que se refugiaron en la pequeña ciudad de Namié en realidad se encontraban en uno de los lugares donde los niveles de radiación eran de los más altos.

ZONAS DE POBLACIÓN SEIS VECES
MÁS CONTAMINADAS QUE CHERNÓBIL
TODAVÍA ESTÁN HABITADAS
En agosto el profesor Christopher Busby, un científico británico especialista en radioprotección que hizo mediciones en Tokio, encontró en algunos lugares concentraciones de nucleidos radiactivos tan elevadas como las observadas en la zona de exclusión de Chernóbil (1).
Los propios japoneses dan testimonio de que muchos lugares no evacuados de la prefectura de Fukushima muestran una concentración de nucleidos radiactivos más elevada que la zona prohibida de Chernóbil. Dos semanas después de que empezase la catástrofe, tras el descubrimiento de concentraciones de cesio 137 en la localidad de Iitate (a 40 kilómetros de la central

Chernobil


LOS
TRABAJADORES SACRIFICADOS
También es sorprendente la ausencia de información respecto a la situación y el destino de los trabajadores de la seguridad de la central de Fukushima Daiichi. El 30 de agosto supimos que había muerto un obrero de la central debido a una leucemia aguda (2). Según Tepco la muerte de ese trabajador no tendría nada que ver con su actividad en la central. Sin embargo el testimonio del periodista japonés Kazuma Obara, que efectuó una visita «de incógnito» al sitio, deja pocas posibles interpretaciones: «El 1 de agosto Tepco anunció que se había detectado una radiación de 10.000 milisieverts por hora entre los reactores 1 y 2, no lejos del tablón de anuncios donde los ideogramas pintados de rojo proclamaban: «Con el mismo espíritu, nunca abandonaremos Fukushima». Si un obrero se detuviese un minuto y medio en este lugar sobrepasaría la dosis límite anual de 250 milisieverts.

UNA MÁQUINA GUBERNAMENTAL DE CENSURA
Censura en la prensa (4), difusión de falsos sitios de información… El gobierno japonés ha recurrido a toda una variedad de medios para asfixiar la protesta. Incluso se ha obstaculizado la llegada de material de radioprotección: en mayo miles de computadoras Geiger enviadas por países extranjeros permanecían bloqueadas en el aeropuerto de Narita en vez de distribuirlas, lo que dio lugar a una controversia en la Cámara de Representantes de Japón.

Fukushima
 LA
SOCIEDAD CIVIL
SE ORGANIZA
El 29 de agosto los profesores universitarios japoneses publicaron un nuevo mapa de la contaminación, que señala las elevadas concentraciones de radioelementos mucho más allá de las zonas preconizadas por la evacuación (8). Entonces, el 30 de agosto, el Ministerio de Educación y Ciencias Sociales también publicó la contaminación por cesio 134 y cesio 137 del suelo y el aire en la zona próxima a Fukushima-Daiichi.

LAS ENFERMEDADES POTENCIALES
NO SE TIENEN EN CUENTA
Cada vez más personas, incluso en Tokio, se quejan de molestias que recuerdan los síntomas de una contaminación. Como describe Wataru Iwata, los evacuados «no se tienen en cuenta médicamente, incluso cuando, por ejemplo, los padres llevan a su hijo al médico con síntomas sospechosos como las hemorragias nasales. Consideran que eso no puede venir de las radiaciones porque esas personas habrían recibido menos de 100 milisieverts». En efecto, todo lo que está por debajo de 100 milisieverts acumulados, las autoridades lo consideran «dosis bajas».

LOS NIÑOS EXPUESTOS A LA RADIACTIVIDAD:
Muy poco después del inicio de la catástrofe se reabrieron las escuelas en la prefectura de Fukushima, en desafío de mediciones que daban testimonio de una elevada radiactividad. En vez de plantearse nuevas oleadas de evacuados, lo que para las autoridades constituiría una confesión de fracaso en la gestión de la catástrofe, decidieron negar las consecuencias sanitarias arguyendo que la vida debe continuar como antes a pesar del accidente y de las elevadísimas tasas de radiactividad. Así, el 19 de abril el gobierno decidió permitir la reapertura de todos los centros escolares donde la radiación externa no sobrepasase 3,8 microsiervets por hora, o incluso 20 milisieverts (mSv) por año en los patios de recreo. También se exigió a los escolares que llevasen ropas de mangas largas, que limitasen el tiempo en el exterior y los equiparon con dosímetros.

El Japon de hoy que no tiene lugar en las noticias de las Agencias.
UN NUEVO CUESTIONAMIENTO
DE LO NUCLEAR QUE TIENE SUS LÍMITES.
¿QUÉ PERSIGUE LO NUCLEAR EN JAPÓN?
En Japón actualmente hay 43 reactores parados, es decir, más del 80% del parque nuclear. La mayoría de las autoridades locales no desean verlos reanudar su tarea. Por otra parte se han descubierto 14 nuevas fallas sísmicas próximas las zonas nucleares japoneses (12), una cuestión particularmente importante en el contexto posterior al 11 de marzo frente a la política atómica. El pasado mes de julio el primer ministro Naoto Kan abogó por un Japón «desnuclearizado» y por un apoyo creciente a las energías renovables.

¿Y EN FRANCIA HEMOS APRENDIDO
LAS ENSEÑANZAS DE FUKUSHIMA?
Para todo el mundo la catástrofe de Fukushima constituye un violento recordatorio, 25 años después de Chernobil, del carácter incontrolable de un accidente nuclear y de los peligros de esta tecnología. Para todo el mundo… ¿menos para Francia? Una cortina de humo «a la francesa» y una ceguera persistente ante los riesgos

Mientras que Suiza, Alemania o Italia han sacado enseguida una enseñanza de esta catástrofe y han decidido salir de lo nuclear, o no retomar sus programas nucleares, el gobierno francés por su parte ha reafirmado su indefectible apoyo al átomo.
-
RECUERDE: ESTO ES MAS O MENOS UNA CUARTA PARTE DE LA NOTA. LE SUGERIMOS IR AL TEXTO COMPLETO. En esta parte hemos omitido las notas dado que es parcial este material. Haga clic en este enlace:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137146&titular=fukushima-seis-meses-después-la-catástrofe-continúa-

No hay comentarios: