Martes 29 de noviembre de 2011
“LA PRÓXIMA CRISIS VA A DEJAR ECONOMÍA
COMO SI FUERA LA
EDAD MEDIA”
Disertacion de
CAMILO
LlUCH SANZ (*)
Fuente:
“CRONICAS de
LANZAROTE”
28 de noviembre 2011
.
(*) CAMILO LlUCH SANZ- (España) Dr. en Economía, analista de
inversiones y profesor jubilado de macroeconomía de las universidades
Complutense de Barcelona y Ramón Llull, El economista ofrece una interesante charla en
Yaiza sobre la crisis, aludiendo a lo que no cuentan políticos ni banqueros y
esto es una reseña de la misma.
.
“La recuperación de
la actual crisis global no llegará hasta el año 2017, pero si no se actúa
ahora, sobre todo en una reforma profunda del sistema financiero internacional,
el panorama puede ser incluso peor a partir de allí…” así lo explicó de forma
didáctica el doctor Camilo Lluch Sanz,
en una interesante y participativa charla, ofrecida el pasado viernes en la
Casa de la Cultura Benito Pérez Armas de Yaiza, atendiendo una invitación de la
Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento sureño.
Lluch sostuvo que si la crisis financiera y real que azota
al mundo de hoy es terrible, “la próxima va dejar la economía como en la Edad
Media”. Para el disertante es un suicidio preservar un sistema mundial en el
que los activos financieros son dieciséis veces más que los activos reales, “es
como si la economía estuviera sustentada en un castillo de naipes”, apuntó.
Según la reseña enviada a este diario, el experto comenzó su
conferencia advirtiendo que pretendía transmitir “lo que no cuentan ni
políticos ni banqueros”. Por supuesto, habló de la burbuja inmobiliaria, de las
hipotecas tóxicas, de la crisis del euro, del paro y de las tan sonadas primas
de riesgo, sin embargo, identificó este conjunto como efectos de la crisis y no
como sus causas.
Para abordar las causas de la crisis, no sin antes hacer un
repaso histórico del capitalismo y del proceso de industrialización, destacó
tres grandes ejes: los sistemas monetario, bancario y fiscal. Camilo Lluch
apuntó que la economía está basada “en dinero ficticio que se crea a punto de
clic”. “Nadie responde por este dinero, ni el Banco Central Europeo ni la
Reserva Federal de Estados Unidos”, comentó.
En cuanto al sistema monetario, subrayó el monopolio de
emisión del BCE sin control de los gobiernos, por tanto, existe la tentación de
crear dinero. “Si esto no cambia, tendremos inflación garantizada, que es el
peor de los impuestos”. Una situación que es francamente injusta porque la
pagan las rentas fijas y los pequeños ahorradores. Del sistema bancario, Lluch
fue contundente al decir que “está basado en la ficción”. Para ejemplificar la
cuestión, explicó que el banco, al conceder un crédito, le anota en la cuenta
al cliente un dinero que en realidad no tiene.
“No tiene respaldo, ya que es una anotación contable. La
banca es el primer tenedor de duda pública, con lo cual el Estado sabe que allí
tiene un financiador”. Refiriéndose al sistema fiscal, sentenció: “el gasto
público genera votos”, por lo que aludió a una “confluencia” de intereses entre
políticos, “que buscan votos”, y banqueros “que buscan dinero”. Y hay tres
formas de conseguirlo: impuestos y tasas, deuda y dinero.
Camilo Lluch aboga
por limitar a la banca en deuda pública para que financie a empresas creadoras
de empleo y no al Estado. Para el economista, algunas medidas interesantes
serían crear tasas sobre las transacciones financieras para frenar la creación
inmoderada de dinero, prohibir las operaciones al descubierto, “porque la
espuma financiera aumenta sin cesar”, crear un instituto mundial de finanzas y
autorizar un tipo de cambio fijo entre las principales monedas.
Y si bien las reformas en el sistema financiero son
imprescindibles, Lluch también cita las del fiscal, educativo y laboral. Una
reforma fiscal determinante sería exigir el equilibrio presupuestario de todas
las administraciones públicas en cuatro años, empezando por las Comunidades Autónomas
y los ayuntamientos, “que deben gastar estrictamente lo que ingresan, y no
más”.
La fiscalidad ambiental es otra asignatura pendiente porque
se supone que los bienes y servicios contaminantes deberían pagar más, pero a
la vez debe haber mayores estímulos al desarrollo e instalación de energías
limpias. El economista además pidió la supresión de organismos públicos
innecesarios, el Estado tiene más de doscientos con dotación presupuestaria,
crear un tesoro europeo y reducir la tributación a los emprendedores.
Camilo Lluch aportó un dato significativo para argumentar el
exceso de universidades en territorio nacional. No hay ninguna universidad
española situada entre las primeras cien a nivel mundial. En educación
considera necesario aumentar la partida en investigación, tecnología y
desarrollo y crear planes de estudios más flexibles. En la parte final de la
charla, el experto tocó la reforma laboral solicitando un contrato único, no
sólo para garantizar el empleo, sino la empleabilidad.
Es decir, que una persona que pierda el empleo pueda
encontrar otro en el menor tiempo posible. Lluch también insistió en la
movilidad funcional y geográfica del trabajo, “limitada por los convenios”. Los
españoles nacen y trabajan toda su vida en el mismo sitio, mientras que en
Europa experimentan cambios una media de tres veces y en Estados Unidos unas
cinco veces. Camilo Lluch contestó preguntas de la asistencia y en todo momento
se mostró dispuesto a escuchar críticas y sugerencias a sus planteamientos. El
conferencista utilizó un lenguaje sencillo y mantuvo la atención del público,
que agradeció su exposición con un fuerte aplauso.


No hay comentarios:
Publicar un comentario