domingo, 27 de noviembre de 2011

UN HILO CONDUCTOR UNE EL MARASMO EUROPEO CON LOS AJUSTES EN LAS ECONOMÍAS DEL MUNDO EMERGENTE. .


Martes 29 de noviembre de 2011

CRISIS FINANCIERA GLOBAL:
MÁS DIFÍCIL CON ESTA
ACEFALÍA DE LIDERAZGOS

Escribe
MARCELO CANTELMI (*)
 Fuente: “Clarín” Bs. As.
26 de noviembre 2011
.
(*) MARCELO CANTELMI (Argentina) Periodista. Escritor.  Editor jefe de la sección “El Mundo” (Internacionales) del diario Clarín de Buenos Aires, Argentina. Enviado Especial del medio a zonas importantes de las noticias, como el caso de Libia.
.
La escena es de una gran debacle, pero de eso se tratan los terremotos. La estructura está cayendo en el centro y en las periferias a una velocidad y profundidad tal que aleja la crisis del mero territorio de los análisis financieros y la incrusta en un nuevo diseño global. En eso posiblemente radique el mayor riesgo de esta época. Hacia donde se extienda la mirada estas tensiones van dibujando un mundo en extremo inestable donde todos los sucesos se combinan con mucha más fuerza que en los momentos previos.

Es la crisis económica, pero también la nueva explosión en Egipto, las llamaradas que crecen en Siria, y la multiplicación de las manifestaciones en todas las capitales del mundo pidiendo algún tipo de racionalidad.
Hay una conexión nada sutil entre todos esos acontecimientos que es necesario advertir para al menos intentar imaginar lo que podría acabar sucediendo.

Esta deriva ocurre también y de modo significativo porque no hay antecedentes, desde las grandes crisis de comienzos del siglo pasado, de una etapa en la cual el mundo careciera como hoy de reales liderazgos. Estas direcciones se descompusieron de un modo directamente proporcional a la decadencia de sus economías. Esta semana, Estados Unidos anunció la baja de su crecimiento hasta un 2% escaso para el año próximo, nivel que algunos analistas reducen incluso hasta el 1%, resignado ese país ya al cepo estructural de una desocupación del 9%, un rojo fiscal del tercer mundo y una deuda que devora todo su PBI.

Hoy Washington, al revés de lo que sucedió al final de la Segunda Guerra Mundial, no puede salvar a la economía mundial. El “Financial Times” recordaba incluso con malicia que ni siquiera le ha pagado este año sus deudas al FMI. Barack Obama, además, acaba de sumar otro fracaso . El comité bipartidario designado entre demócratas y republicanos para intentar resolver los límites del endeudamiento norteamericano no logró acuerdo y eso disparará una reducción automática de los gastos por 1,2 billones de dólares a lo largo de los próximos diez años.

La mitad de esa poda será sobre el presupuesto de Defensa , hoy el mayor del planeta que ya está siendo recortado lo que le reducirá a Washington sus capacidades de influencia global. La otra parte del tajo irá sobre los sistemas de asistencia pública, salud y protección a los más ancianos, lo que esmerilará las chances de Obama para intentar la reelección el año que viene

Veamos Europa. Alemania que encabeza por poderío industrial el grupo de países de la eurozona, la mayor economía global, ha decidido no hacerse cargo tampoco del liderazgo vacante y de resolver con alto riesgo político la tremenda crisis del viejo Continente. La fórmula sería, o debería ser, cooperativizar las deudas de la zona por medio de eurobonos, otorgando un poder total de emisión al Banco Central Europeo para estimular la economía, con lo que se desarticularía la especulación y el bloqueo irracional de las altísimas tasas de interés que se fijan a los países con problemas para fondearse. En palabras más sencillas, el ajuste no colapsaría la posibilidad de crecimiento.


La jefa de Gobierno alemana Angela Merkel, se niega a eso porque ya ha perdido cinco elecciones regionales consecutivas en un país con un clima cada vez más euroescéptico donde se ha creado la idea de que el resto de los socios no enfrentan sus obligaciones con seriedad. Deuda y vergüenza suenan casi igual en alemán, schuld y schande . Ahora los mercados que olisquean el difícil destino del euro, han puesto a Berlín en la misma morsa que reservaban para las economías endebles.

Dejaron desierta una parte de una emisión de deuda de Alemania, y le exigen hoy más intereses que a Londres para refinanciarse. No es algo menor. Se trata de un cambio radical sobre cómo venía este juego y que agrega, por lo tanto, una cuota oceánica de imprevisibilidad a la pesadilla financiera. “Esto refleja la profunda desconfianza en el proyecto europeo por encima aún de la desconfianza en los bonos alemanes”, dijo un analista citado por “The Wall Street Journal “.

El “Financial Times” escribió con mayor dureza que “hay un creciente sentimiento en los mercados respecto a que la crisis va en un sólo camino, el de romper la eurozona”. La economía sigue explicando la política a un lado y al otro del océano. Así como EE.UU. redujo su expectativa de crecimiento, Europa ya entró en recesión según el Instituto Internacional de Finanzas que reúne a los 400 bancos más poderosos del mundo. Es un lugar que los argentinos han conocido bien. Los europeos conviven con una inflación de 3% y un crecimiento proyectado de menos del 1 por ciento.

ALTOS PRECIOS Y ESTANCAMIENTO.
China logró reducir su inflación que, con la visión de Keynes, visualizaba como la mayor amenaza para su economía y ralentizó su crecimiento (9,1% en 2011 contra 10,4% de 2010 y 8,4% en 2012) al igual que lo hizo Brasil operando sobre esos mismos dos puntos: costo de vida y ritmo. La reacción de Beijing obedece a sus múltiples problemas domésticos, pero también a algo superior: está perdiendo mercados en el Norte mundial.

La perspectiva de menor actividad económica tumbó los precios de commodities centrales como la soja que ya cayó a US$ 412, el precio más bajo en 13 meses. No es la única pero tampoco la menos importante de las razones que explican el abrupto escape a la austeridad y al ajuste que dio el gobierno argentino o que brindan cuerpo a las políticas de moderación en Brasil.

Las consecuencias más importantes de este momento de acefalía global desbordan el efecto de enfriamiento que se esparce en las economías. Es el dato de que la crisis parece tener sólo un destino y que es el de profundizarse. Pero, en la otra mano, el estrechamiento del desfiladero por donde van marchando las capitales mundiales, permite que se liberen las fuerzas sociales que buscan un ordenamiento que las incluya . Eso se ve en las protestas callejeras, pero también en el renacimiento del símbolo de esta forma de revolución que es la furia de la Plaza Tahrir en El Cairo.

No importa que esa movilización este motivada en los abusos de la dictadura militar egipcia que ha venido imitando casi todos los vicios del pinochetismo, especialmente en el intento de construir una democracia tutelada desde los cuarteles. Lo que debería advertirse es que esa plaza fue la matriz del movimiento global de indignados porque expresó una forma resonante de anhelo democrático , de derecho público contra poderes que no visualizan límites tanto sean militares que se han apropiado de países, déspotas feudales que esclavizan a sus pueblos, fascistas de toda laya o bancos y mercados que hacen como que no hay nada más en la realidad que la pequeña baldosa que habitan.

No hay comentarios: