viernes, 8 de noviembre de 2013

DESEMPLEO: LO USA EL CAPITAL PARA DEBILITAR AL CONTEXTO DEL TRABAJO

¿POR QUÉ LOS SALARIOS SE REDUCEN?

Escribe 
VICENÇ NAVARRO (*) 
Fuente  REBELIÓN
 7 de noviembre 2013

(*) VICENÇ NAVARRO – Investigador, periodista. Escritor. Catedrático de Economía en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). También profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Uno de los investigadores españoles más citados en la literatura científica internacional en ciencias sociales. (http://www.vnavarro.org/ )

Uno de los movimientos sociales más importantes que ha ocurrido en EEUU, que ha pasado desapercibido en los mayores medios de información españoles, ha sido el movimiento de los trabajadores de los establecimientos de comidas baratas (como McDonalds), conocidos como fast food , demandando un incremento salarial, para
 alcanzar lo que llaman un ”salario digno”. Estos trabajadores están entre los peor pagados en EEUU. Se considera, erróneamente, que la mayoría de estos trabajadores son gente joven, estudiantes la mayoría, que no trabajan por mucho tiempo en esos establecimientos. Esta percepción, sin embargo, está equivocada. La mayoría son trabajadores adultos, que están estancados en su vida laboral en tales puestos de trabajo, que se pagan a nueve dólares por hora, solo ligeramente por encima del salario mínimo legal (7,25 dólares). Estos salarios tan bajos están convirtiéndose en los salarios de grandes sectores del mercado laboral de EEUU. Son los tipos de salarios (low-paid jobs) que están creciendo más rápidamente en EEUU. No se estén creando trabajos mejor pagados que permitan a estos trabajadores realizar tareas
mejor retribuidas. Dos argumentos que se han dado para explicar este fenómeno han sido, por un lado, la introducción de avanzada tecnología en el proceso del trabajo que, supuestamente, lo simplifica, convirtiendo al trabajador (incluso al empleado cualificado con educación universitaria) en una pieza de una máquina o de un proceso automatizado. Otro argumento es la falta de articulación ( mismatch ) entre el sistema educativo y formativo, por un lado, y las necesidades del mundo empresarial por el otro. Ahora bien, ninguno de estos dos argumentos puede explicar la enorme polarización social y salarial, ni la enorme concentración de las rentas en EEUU (que, como en otros países, incluyendo España) ha estado
ocurriendo.El 1% de la población de renta superior, con mayor capacidad adquisitiva, ha pasado de tener el10% de toda la renta nacional en el año 1980 al 22,4% en el año 2012. Ello quiere decir que el aumento de la riqueza consecuencia del aumento de la productividad no se ha distribuido equitativamente, sino que se ha ido concentrando en las rentas superiores, que derivan gran parte de sus ingresos de la propiedad del capital. Es decir, los capitalistas (término casi abandonado en la narrativa mediática por considerarse “anticuado”) han visto sus rentas incrementadas a costa de las rentas del trabajo. En otras palabras, los salarios han ido bajando y los beneficios han ido subiendo.  Uno de los factores que ha facilitado esta realidad ha sido el estancamiento del salario mínimo legal. De hecho, si este salario en EEUU hubiera crecido de la misma manera que ha crecido la productividad y la inflación, el salario mínimo en EEUU debería ser de 17 dólares por hora en lugar de los 7,25 actuales. Y este estancamiento salarial se debe primordialmente a factores políticos, es decir, al debilitamiento de los sindicatos y fortalecimiento de la patronal. La evidencia es abrumadora en este sentido.
NOTA DEL BLOG: El salario bajo, bajisimo, de la inmensa mayoria de los que trabajan en este sistema, no es solo tema de las zonas con maquilas. Aqui lo vemos en Estados Unidos. Por estos dias se da un conflicto en este Uruguay en los supermercados (las "grandes superficies" les dicen los tecnócratas) lugares bastantes parecidos a los que toma Vincenç Navarro aqui en esta nota. Y el salario bajo también es algo que integra los portafolios de politicos en busca de "inversiones productivas" . Las "ventajass comparativas" acotarían los tecnócratas, sean de los ultimamente llamados "progresistas" o de los otros ya que por la razón del artillero, mientras exista este sistema el que quiera tener un gobierno se tiene que parecer o caer en la demanda... mientras no dejen de leer a Vincenç Navarro...un conocedor de la materia... 

(Leer mas – Nota de Vincenç Navarro en “Rebelion”

No hay comentarios: