AVANZA EL DESMONTE
POR LOS AGRONEGOCIOS
Escribe DARÍO ARANDA(*)
Fuente “Pagina 12” Bs. As.
23
de enero 2014
(*)DARIO ARANDA (Argentina) Periodista de ”Página/12” de
Buenos Aires. Militante y defensor
especializado en analisas de las causas de los pueblos originarios y agresiones contra medio ambiente y biodiversidad. Escritor con varias obras editadas con éxito en esas temáticas. Ha dicho
que…“La escuela actual te educa para los agronegocios. Necesitamos otra
educación, que enseñe que el campo es más que soja…”
Son
tierras del departamento de San martín, que habían sido protegidas por un fallo
de la Corte. Algunos empresarios hicieron firmar comodatos con criollos y
comunidades wichí que crían ganado y, de esa manera, habilitaron el desmonte. Diez
mil hectáreas de monte nativo donde viven y trabajan campesinos y comunidades
wichí están a punto de ser arrasadas para ser destinadas a agronegocios. Se
trata de tierras ubicadas en el departamento salteño de San Martín, zona
catalogada por la provincia como territorios a conservar y que habían sido
protegidos por un fallo de la Corte Suprema de Justicia en 2008.
“La presión de
los agronegocios vale más que la Ley de Bosques y que los derechos humanos”,
denunció la organización Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) y afirmó que
campesinos e indígenas fueron presionados para autorizar el avance de los
empresarios del agro. Desde la sanción de la Ley de Bosques (que fija
protección para el monte nativo), en Salta fueron arrasadas 360.000 hectáreas,
un promedio equivalente a 164 canchas de fútbol por día. El Laboratorio de
Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía (UBA)
detalló que entre 2008 y 2013 se desmontaron 358.723 hectáreas en Salta, de las
cuales 112.000 estaban en zonas que debían protegerse (según el Ordenamiento
Territorial requerido por la Ley de Bosques). El LART detalló que en 2008
(primer año de vigencia de la ley) se desmontaron 110.000 hectáreas. El año
siguiente se talaron 46.000 y en 2010 llegaron a 50.000 hectáreas. En 2011 se
destruyeron 72.000 hectáreas de monte salteño, en 2012 otras 52.000 y en 2013
se desmontaron 28.000 hectáreas. Equivale a un promedio de 164 hectáreas por
cada día o siete hectáreas por hora. Para ejecutar buena parte de la
deforestación se utilizan grises de la ley. “No todos los desmontes son
ilegales, porque la provincia procede en muchos casos a recategorizar las
fincas de amarillo o rojo (zonas protegidas) a verde, para luego aprobar los
desmontes”, explicó Ana Alvarez, secretaria ejecutiva de la Red Agroforestal,
colectivo de organizaciones e investigadores del NOA y NEA. Alvarez advierte
que el verano comenzó con la misma tendencia desmontadora. El 23 de diciembre
se realizó una audiencia pública para avanzar sobre 10.000 hectáreas de bosque
en el Municipio de Ballivián, departamento de San Martín, el mismo que la Corte
Suprema había protegido en 2008 y que aparece como zona “roja” (a proteger).
“Los empresarios hicieron firmar comodatos a criollos y a la comunidad indígena
wichí Cuchuy, donde ceden el territorio a cambio de pocas hectáreas y diez
viviendas. La audiencia termina siendo un mero trámite para dar vía libre a
desmontes para agricultura”, explicó Patricia Valdivia, comunicadora de la
Redaf.
No hay comentarios:
Publicar un comentario