DE QUE EXISTAN SUPER-RICOS
Escribe VICENÇ NAVARRO (*)
Fuente “Rebelión” http://www.rebelion.org/
20 de marzo 2014
(*)
VICENÇ NAVARRO (http://www.vnavarro.org/ ) Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales,
Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). También profesor de Políticas
Públicas en The Johns Hopkins University Dirige el Programa en Políticas
Públicas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University.
Es uno de los investigadores españoles más citados en la literatura científica
internacional en ciencias sociales
La revista de negocios estadounidense Forbes publica
información sobre los super-ricos del mundo. El significado de estas cifras va
más allá de los números señalados, pues que existan super-ricos quiere decir
que hay una enorme concentración de la riqueza. El segundo significado de la
existencia de super-ricos
es que también hay muchos superpobres. En realidad,
desigualdad quiere decir, en la mayoría de casos, gran pobreza. En realidad,
los primeros no se pueden explicar sin los segundos. La riqueza de los primeros
ha sido extraída de los segundos. Soy consciente de que esta expresión choca
con la sabiduría convencional que asume que la desigualdad es una cosa, y otra
lo es la pobreza. La evidencia, sin embargo, de que las dos son dos lados de la
misma moneda es clara. Se me dirá (ya se
me ha dicho), que el hecho de que el tercer super-rico del mundo sea español no
tiene nada que ver con el elevado porcentaje de pobreza. Esta postura ignora
que el Estado que facilita que haya super-ricos es el mismo que favorece los
salarios bajos, la política fiscal regresiva, el escaso desarrollo del Estado
del Bienestar y la limitadísima capacidad redistributiva del Estado. Hay, pues,
una relación directa entre los primeros y los segundos, por mucho que este
hecho evidente se intente ocultar. Así de claro.
( ir a la nota completa)
( ir a la nota completa)
No hay comentarios:
Publicar un comentario