REPLIEGUE ESTRATÉGICO
DE EE.UU.Y EXPANSIÓN
CIBERTECNOLÓGICA/MERCANTIL
CIBERTECNOLÓGICA/MERCANTIL
Escribe
ALFREDO JALIFE-RAHME(*)
Columnista habitual de
“La Jornada”
de Mexico – 27 de abril 2014
(*) ALFREDO JALIFE-RAHME-Escritor
y periodista. Profesor de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Especialista en relaciones internacionales.
Habitual columnista en importantes medios del continente. Editorialista y
maestro de postgrado en geopolítica y negocios internacionales de la UNAM.
Edito varios libros de gran éxito editorial, en esos temas.
Ahora que Barack Obama anda de gira por Asia para promover
su polémica política del "pivote" contra China , El Diario del Pueblo
(9 y 10/4/14), portavoz del Partido Comunista de China, percibe un
"repliegue estratégico" de Estados Unidos e investiga lo que "se
encuentra bajo su superficie" con la opinión plural de seis
expertos: dos
de Estados Unidos –Joseph Nye, politólogo de la Universidad Harvard y anterior
asistente del Pentágono, quien acuñó el término de "poder blando"; y
Douglas Paal, vicepresidente de estudios del Carnegie Endowment for
International Peace–, dos de China –Ding Gang, prominente reportero del Diario
del Pueblo, y Yuan Peng, vicepresidente del Instituto de Relaciones
Internacionales Contemporáneas de China–, y dos de Singapur –Bo Zhiyue,
investigador becario del Instituto del Este de Asia de la Universidad Nacional
de Singapur, y Chen Gang, investigador becario del Instituto del Este de Asia. El
rotativo expone el punto de vista superoptimista de Joseph Nye, quien cita un
sondeo del Pew Research Center y del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por
sus siglas en inglés), donde 52 por
ciento de estadunidenses piensan que
Estados Unidos "debe consagrarse a sus asuntos y dejar que otros países
resuelvan los suyos". El mismo porcentaje considera que el país es
"menos importante y poderoso" debido al error de las guerras en Irak
y Afganistán, por lo que deberá ser "más selectivo en sus compromisos sin
sucumbir al aislacionismo, cuando mantiene una presencia considerable en el
mundo". Joseph Nye juzga que Clinton se ajustó a una situación global en
la que "Estados Unidos no tenía un enemigo claro", pero después del
11-S se enfocó al "adversario terrorista" y a las guerras de
Afganistán e Irak, cuando se "sobremilitarizó". En el contexto
global, según Ding Gang, "Estados Unidos es el más capaz en términos de
transformar sus propios objetivos estratégicos en otros que comparta con
distintos países" y lo que parece su "repliegue estratégico"
significa más bien "mirar hacia adelante, mientras retrocede un
paso": un "cambio de forma, o de tácticas, pero los objetivos
estratégicos siguen intactos" ( ir a nota
completa)
No hay comentarios:
Publicar un comentario