BOMBA ATÓMICA
CON VIDA PROPIA
VER VIDEO DE LA AUTORA AL INICIO DEL BLOG
Entrevista a
ELENA ALVAREZ BULLA (*)
Doctora en genética molecular.
Fuente "EçoPortal" 27 de Mayo 2014
Escribe RAÚL REJÓN (ESPAÑA) Periodista de Cadena Cope- Europa
FM y el Diario ADN para la Comunidad de Madrid- 27 de Mayo 2014
(*) ELENA ALVAREZ BULLA - Doctora
en genética molecular. Coordinadora del laboratorio de Genética Molecular del
Desarrollo de la Universidad Autónoma de México. Profesora de Asignatura A,
Área de Biología, obtuvo la Beca Miller 2012, Berkeley, (EE. UU.) Ejerce uno de
los liderazgos científicos más destacados en México en las áreas de genética molecular.
Acredita autoría de 106 trabajos científicos de investigación.
Fue una bomba. Una prestigiosa revista publicó en
septiembre de 2012 un estudio del francés Gilles-Eric Séralini que relacionaba
el consumo de maíz transgénico con la formación de tumores. Un año después, la
revista que publicó el trabajo le exigió
su retirada. Ese desacreditado trabajo
ha acentuado las suspicacias sobre las sentencias definitivas a favor o en
contra de la modificación genética de semillas. En España las voces discrepantes
se relacionan con ambientalistas mientras que los apoyos a esta tecnología se
ligan a científicos. La mexicana Elena Álvarez-Buylla se sale de ese modelo. Y
está orgullosa de ello. con 106 publicaciones científicas a sus espaldas, no
esconde su batalla personal contra estos cultivos. Hay analistas que aseguran
que hay un consenso internacional científico sobre los transgénicos, que no
existen diferencias entre unos alimentos y otros. Hay evidencias que indican
que, por ejemplo, la soja transgénica es nutricionalmente distinta, además de
que la mayoría se rocía con grandes cantidades de glifosato –un agro tóxico–
que penetra en las células y es nocivo para la salud. Y nos lo estamos
comiendo. Estamos siendo sujetos de un experimento global sin controles y sin
consentimiento, el experimento de una tecnología incipiente y a la vez obsoleta
que, por razones científicas, tendría que ser suspendida. Teniendo en cuenta
los dato
s científicos y el puro sentido común, los organismos transgénicos no
pueden ser iguales a los no transgénicos. Es una falsedad asegurar que un
organismo puede ser equivalente después de que le introduzcas un solo transgen.
Una pequeña perturbación en sistemas complejos, como un ser vivo, tiene
consecuencias que no se pueden enumerar. Y mucho menos predecir las
consecuencias en las interacciones con otros genes y la síntesis de muchas
sustancias. El efecto de un gen (o un transgen) depende no sólo de sí mismo,
sino
![]() |
Raul Rejón |
![]() |
Gilles-Eric Séralini |
de sus interacciones con otros genes y proteínas, y de la interacción del
organismo transgénico con el ambiente. Hay plantas que presentan moléculas
distintas, no asociadas al gen producido sino a otros genes, los que se han
alterado a su vez por esta modificación. Pero, además, el maíz o la soja están
incorporando a sus células el herbicida al que son resistentes por la
modificación genética. El glifosato –está probado– es un teratógeno (que
produce malformaciones en el feto) y es posiblemente cancerígeno. Las plantas
resisten ese veneno y lo incorporan, por lo que pasa a la cadena alimenticia. (…ir
a la entrevista completa)
No hay comentarios:
Publicar un comentario