jueves, 15 de enero de 2015

ARGENTINA: LOS DESMONTES DE LA SOJA

4,3 % DE LA DEFORESTACIÓN GLOBAL  EN  ARGENTINA. 
PARA INDÍGENAS Y CAMPESINOS NO ES SÓLO BOSQUE, 
SINO QUE EL MONTE HACE A SU VIDA

 Escribe 
DARIO ARANDA (*) 
Fuente “Pagina 12” Buenos Aires 
Publica “Biodiversidad” 
12 de enero 2015.

(*)DARIO ARANDA (Argentina) Periodista de ”Página/12” de Buenos Aires. Militante y defensor y especializado en analisas de las causas de los pueblos originarios y del medio ambiente..Escritor con varias obras editadas en esas temáticas. Ha dicho que…”“La escuela actual te educa para los agronegocios. Necesitamos otra educación, que enseñe que el campo es más que soja…”


Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco concentran el 80 por ciento de las hectáreas arrasadas. En Salta, comunidades wichís reclamaron al gobernador Urtubey un freno al desmonte, pero no obtuvieron respuesta. Críticas de la Universidad de Salta. En Argentina se  se
arrasa una hectárea monte nativo cada dos minutos. Salta es una de las principales provincias en las que el modelo agropecuario avanza sobre el monte. “El bosque es nuestra vida. Sin él no somos nadie”, reclamaron comunidades wichí mediante una carta abierta al gobernador, Juan Manuel Urtubey. La Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Salta (UNSA) alertó sobre la “extinción” de los pueblos originarios y definió la grave situación diciendo que “bien podría calificarse como genocidio”. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, según sus siglas en inglés), donde participan más de 300 científicos de todo el mundo, alertó  sobre la deforestación global que ocurre en la Argentina. En el ámbito local, la Secretaría de Ambiente de la Nación publicó en

noviembre de 2014 el informe “Monitoreo de la superficie de bosque nativo de Argentina”. Precisa que entre noviembre de 2007 (cuando se sancionó la Ley de Bosques) hasta fines de 2013 se arrasaron 1,9 millón de hectáreas. Un promedio de una hectáreas cada dos minutos. En cuatro provincias se concentra el 80 por ciento de los desmontes: Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco. Las comunidades wichí San José de Cuchuy, Laguna de Cuchuy, Chaguaral y El Duraznillo acamparon y frenaron topadoras en el municipio de Ballivián (departamento salteño de San Martín), para defender el único monte que les quedaba. En septiembre, las mismas comunidades escribieron una carta pública


al gobernador, Juan Manuel Urtubey. “El monte nos da comida, es nuestra farmacia a cielo abierto, también es nuestra fuente de trabajo, nos provee el chaguar para nuestras artesanías. Le solicitamos retire los permisos de desmonte que otorgó”, reclamaron y le recordaron la vigencia de la Ley de Bosques (que protege el monte) y la ley 26.160 (que prohíbe los desalojos indígenas y ordena relevar los territorios). No tuvieron respuesta. La Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Salta reúne a docentes, egresados y estudiantes. Emitió una inusual y dura declaración pública (respaldada por el
comunidades wichí

Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades): “Expresamos nuestra más profunda preocupación por los desmontes autorizados, que constituyen una violación a la Ley de Bosques y a los derechos de los pueblos originarios y familias criollas que habitan esos sectores, poniendo a los mismos en grave riesgo para su supervivencia en un corto plazo”, alerta. Resalta que para indígenas y campesinos no es sólo bosque, sino que el monte hace a su vida. Los antropólogos de la UNSA precisan las consecuencias en la salud, el hambre, la desnutrición y la contaminación. Y cuestionan a los funcionarios: “Sus acciones no respetan los derechos indígenas reconocidos por la Constitución nacional y demuestra su funcionalidad y lealtad a los intereses de lucro a corto plazo de un puñado de empresarios, cuya codicia no repara en los costos ambientales y humanos”. En Salta se desmontaron, desde 2006, 654.000 hectáreas. El principal motivo es el avance del modelo transgénico. En el 2000, en la provincia existían 210 mil hectáreas con soja. La última campaña aumentó a 600 mil hectáreas. El maíz transgénico pasó de 61 mil hectáreas (en el 2000) a 162 mil (en 2013).

(…leer la nota completa)


EL VIDEO EN COLUMNA DERECHA, SOBRE ARGENTINA, 
VALE PARA TODA AMERICA LATINA…



No hay comentarios: